viernes, 3 de junio de 2011

EN MARCHA RESTAURACIÓN DEL ESTERO SALADO CON LA INSTALACIÓN DE ESTACIONES DE SUPER OXIGENACIÓN

Boletín No. 491 03-06-2011

El Gobierno Nacional está implementando el proyecto “Guayaquil Ecológico”, siendo uno de sus componentes la restauración del Estero Salado.  Uno de los problemas que aquejan a este brazo de mar es la falta de oxígeno disuelto en agua, por lo que se instalarán seis estaciones de Súper oxigenación en los ramales del Estero.

Estas estaciones  tiene tres componentes: Generador de Oxígeno,  un Reactor y un  Sistema de Recirculación y Difusión.


1.Generador de Oxígeno (imagen 1-5): es el primer componente de la maquina. Es un sistema de generación de oxígeno en sitio, es decir la fuente del mismo. La planta de oxigeno esta contenerizada, funciona automáticamente y obtiene su materia prima del aire que recibe del ambiente.  Tiene una capacidad de 500 pies cúbicos hora/oxígeno de alta pureza. El proceso que genera el oxígeno se llama Absorción Retropresurizada.

2.Reactor Disolutor (imagen 6): Su función es disolver el oxígeno en el agua contaminada.  La transferencia de oxígeno al agua es de 35 parte por millón (actualmente el Estero Salado tiene menos de 1 parte por millón de oxígeno disuelto).

En el reactor entra el agua contaminada, y el oxígeno que produce el Generador, que sale de la bomba por turbulencia, presión y tiempo de retención hidráulica se mejora la calidad de las aguas del estero, cumpliendo el proceso de súper oxigenación forzada del agua del Estero.

3.Sistema de Recirculación y Difusión (imagen 7-10): Consta de una bomba centrífuga con una válvula check y una malla que evita que entren impurezas sólidas tales como ramas, hojas, basura, etc.
El sistema de difusión tiene como objetivo retornar sutilmente el agua tratada al estero para evitar la pérdida del oxígeno.  Mientras más suave se inyecte, más se aprovecha el oxígeno disuelto.

BENEFICIOS DE LA SUPER OXIGENACIÓN.

4.El oxígeno disuelto en el agua es vital para la vida y preservación de la especies bio acuáticas.

5.Reducción de malos olores.

6.Reducción de la demanda bioquímica de oxígeno.

7.Incremento de oxigeno disuelto en el agua.  Con este tratamiento se espera que el agua del estero recupere 2 partes por millón.

Esto se traduce en mejoras de las condiciones del Estero Salado.  Pero lo más importante para que este proyecto de recuperación sea exitoso es el control de las descargas tanto industriales como domésticas.  Esto es una responsabilidad que el Municipio debe velar porque se cumpla.

Este es el compromiso del Gobierno Nacional que garantiza a los ecuatorianos eI derecho a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación.

Karen Rosero Moya
Relaciones Públicas
Subsecretaria de Gestión Marina y Costera
Ministerio del Ambiente
Fuente

Casa nueva para 21 familias

Las personas cuyas viviendas corrían el riesgo de caerse por los trabajos de reconstrucción del Puente de la A fueron reubicadas

La reubicación de 21 familias que vivían en los extremos del Puente de la A, ubicado en el suroeste de Guayaquil, finalizó ayer; el plan habitacional del Gobierno, Socio Vivienda, es ahora su nuevo hogar.

La medida, que tuvo el carácter de urgente, se ejecutó debido a la próxima reconstrucción de este viaducto que une al Cristo del Consuelo con el Cisne 2; ambos sectores están divididos por el Estero Salado.

El deterioro del hormigón y la corrosión del acero que sostiene sus bases, impulsaron la evacuación inmediata.

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), fue el organismo que determinó las casas que más corrían peligro. A partir de sus conclusiones, se informó a las familias involucradas sobre su desalojo.

Ana Flores, junto a su esposo y dos hijos, fueron los últimos en dejar la zona donde habitaron por más 25 años.

Según explicó Ana, las llaves de las nuevas casas fueron entregadas días antes de cada traslado, sin embargo, muchos de los reubicados solo las conocieron hasta que se trasladaron al plan de vivienda, levantado en la Nueva Prosperina, al noroeste.

El Miduvi comunicó que el cambio de sector no recarga ningún costo por construcción a las familias, pero como ya están instaladas, tendrán que pagar la luz y el agua que consuman.

Las personas que viven a las orillas del Estero no cuentan con estos servicios; el líquido vital es comprado en tanqueros, mientras que la electricidad es tomada fraudulentamente. A falta de alcantarillado, utilizan tuberías para desfogar sus desechos directamente al brazo de mar.

Además, la reubicación implicó un cambio en el estilo de vida de las 21 familias, pues las distancias para dirigirse hacia sus lugares de trabajo o a sus centros educativos se multiplicaron.

Flores, quien se dedica a comercializar mariscos en el mercado de La Caraguay, indicó que le tomaba llegar 10 minutos desde su antigua vivienda hasta ese punto, pero "ahora sin exagerarle me he de hacer unas dos horas", precisó.

Fanny Franco, otra reubicada, comentó que sus hijos vivirán en la casa de una tía mientras culmine el periodo lectivo, pues tendrían que levantarse "demasiado temprano para llegar a la escuela"; agregó que espera que el próximo año sean aceptados en la réplica del colegio Vicente Rocafuerte, construido dentro del perímetro de Socio Vivienda.

En tanto los dueños de las casas desalojadas podrán conservar materiales útiles como techos y vigas, esto antes de que en los próximos días, personal de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA), proceda a derrumbarlas, pues los trabajos en el puente iniciarán el próximo 13 de junio.

Las maquinarias que van a operar en la obra generarán una considerable vibración; de no haberse tomado en cuenta el hecho, cabría la posibilidad de que una o varias casas colapsaran.

Los trabajos se mantendrán durante 13 meses, debido a que se construirá una estructura de 147,64 metros de longitud, por 21 metros de ancho. Las familias que no fueron consideradas en emergencia, temen que sus viviendas se debiliten durante este período de tiempo.

Leticia Franco, manifestó que con el tránsito que circula a diario por el Puente de la A, los pilotes de su casa se mueven.

"Imagínese como será con esas maquinotas que dicen que van a venir", dijo.

Desde noviembre de 2010 hasta enero de este año, el Miduvi realizó un censo a lo largo de las riberas del Salado, y se llegó a determinar que son un promedio de 5 mil familias las que ahí habitan.

Cristóbal Cruz, director provincial de esta cartera, indicó que todas serán reubicadas a Socio vivienda, esto a medida que se vayan construyendo más casas.

La cifra podría disminuir, si se detectan personas que sí tienen viviendas en otras zonas de la ciudad, pero la meta, dijo, es lograr trasladar a mil familias hasta 2011; hasta la fecha, unas 200 ya dejaron el Estero Salado.

Mientras ese proceso se consolida, la construcción del nuevo Puente de la A será aprovechada por quienes quieren producir dinero extra.

Gabarras improvisadas, elaboradas en balsa, ya fueron construidas por moradores del sector para trasladar a la gente que desee cruzar de un lado a otro del Salado; el pasaje será el habitual de ¢25.

Estas embarcaciones, a diferencia de las canoas que por décadas han brindado este servicio a lo largo del brazo de mar, no cuentan con ningún tipo de autorización para navegar. (DVQ)
Fuente

4 de junio, Jornada Ecológica "POR LA VIDA DEL ESTERO SALADO"

Los Amigos del Estero Salado y la Asociación Afroecuatoriana Mujeres de Lucha, con el apoyo del Ministerio de Inclusiòn Social, invitan a toda la comunidad a una nueva JORNADA ECOLÓGICA "POR LA VIDA DEL ESTERO SALADO" , en esta ocasiòn para celebrar el Dia Mundial del Ambiente.

Esta nueva Jornada Ecológica, en pro de SALVAR AL ESTERO SALADO, está enfocada en llegar a las personas del sector del Cristo del Consuelo, a través del arte, la música, danza, la pintura, visitando a las familias para motivarlos y sensibilizarnos todos, a querer y desear proteger y cuidar al Estero Salado, dado que es este ES VIDA PARA TODOS.

Para llevar a cabo esta gran jornada, hemos unido esfuerzos con el MIES y la Asociación Afroecuatoriana Mujeres de Lucha, para junto a muchos grupos ecológicos, artistas amigos (mùsicos, teatro) este próximo sàbado 4 de Junio del 2011, realizar una gran fiesta ecológica, donde se agasajaràn también a los niños de este sector del suroeste de Guayaquil, ademàs de llevar a cabo una minga de limpieza en las riberas del estero, para celebrar el Día Internacional del Ambiente.

El lugar de encuentro serà los bajos del Ministerio del Litoral (Av. Francisco de Orellana) para de ahì avanzar en caravana al suroeste de la ciudad. Todo el evento contarà con el respaldo de la Policìa Nacional

Entre los participantes constan hasta el momento, los siguientes artistas e instituciones:

Mùsicos: Aurora Ramires y su grupo Libero, Grupo Arts Nova, Jorge Nùñez
Artistas plàsticas: Camille Gamarra, Pamela Dueñas, Yamne Blackout, Claudia Carrera y Pamela Dueñas.

Otros grupos y Colectivos: Ogar Ambiental (Gye), BallenitaSi (Sta. Elena), THAME TEATRO, Asociaciòn Escuela de Biologìa, Activistas Ambientales, Asociaciòn Escuela de Ciencias Biològicas y Ambientales, Patrimonio Callejero, Asociaciòn Afroecuatoriana Mujeres en Lucha

Asiste, Ayuda, Acciona.

Fuente: Ballenita SI

jueves, 2 de junio de 2011

Instalación de equipos para oxigenar estero salado, en marcha

En aproximadamente una semana estará todo listo para comenzar el proceso de recuperación del brazo de mar, dentro del proyecto Guayaquil Ecológico, del MAE.



Juan Carlos Holguín

La mañana del martes, los moradores de la ciudadela Kennedy Norte, por la avenida José Castillo Castillo, fueron sorprendidos por la aparición de unos camiones que comenzaron a descargar maquinaria junto al puente Ecológico, que comunica al mencionado sector con Urdesa Norte. Los aparatos quedaron ubicados al pie del estero Salado y un grupo de trabajadores comenzó el proceso de ensamblaje.

Poco después se supo de qué se trataba: son los equipos que se utilizarán para el proceso de oxigenación del estero Salado, con que el Gobierno espera recuperar este brazo de mar dentro del proyecto Guayaquil Ecológico, que desarrolla el Ministerio del Ambiente (MAE).

Con la instalación de la maquinaria arranca en firme este intento por devolver al estero Salado el esplendor de antaño. La labor de armado está a cargo de la empresa ecuatoriana Indutorres Tecnología Alternativa, que también se encargó de construir parte de los equipos que se emplearán.

Según personal que laboraba ayer en la instalación de la infraestructura, “creemos que en una semana todo estará listo para iniciar la oxigenación”.

También tienen previsto comenzar a partir de hoy la instalación de equipos similares en el estero de Urdesa Central, a la altura del centro comercial Albanborja. Tanto aquí como en el bosque protector Kennedy Norte se efectuarán las primeras pruebas de oxigenación. El proyecto incluye la ubicación posterior de otros cuatro equipos a lo largo del estero.

El inicio de los trabajos causó satisfacción entre los moradores. Mónica Solano, del grupo ecológico Amigos del Estero Salado, visitó ayer el lugar y destacó la iniciativa gubernamental. “Es necesario trabajar todos unidos para recuperar este brazo de mar”, dijo.

Cuando fue anunciado el programa, meses atrás, Christian Rosero, director de Normativas y Proyectos Costeros del MAE, explicó que el método elegido para la recuperación consiste en recoger agua por medio de tanques, inyectarle oxígeno puro en una cápsula y devolverla al estero. “Así reactivamos las mismas bacterias que están hace mucho tiempo dormidas en el fondo, para que hagan su efecto”.

Cada puesto de oxigenación tiene un precio aproximado de $ 500.000. El costo total del proyecto en el estero Salado es de 70 millones de dólares.

Entre los equipos que llegaron el martes está un reactor Disox 500, el cual estará equipado con mangueras y otros accesorios para que el agua que ingrese, sea oxigenada y salga.

Fuente

jueves, 19 de mayo de 2011

Ayudando al Estero Salado, festejan el día del Arbol


Sábado, 21 de mayo 2011
9:00 - 17:00
Parque Lineal del Estero Salado Urdenor I y 6ta etapa Alborada


Los Amigos del Estero Salado, organizan  una nueva Jornada Ecológica para celebrar el DÍA DEL ARBOL, en Guayaquil. el lugar escogido es el Parque Líneal del Estero Salado que está ubicado entre las ciudadelas Urdenor I y la 6ta etapa de la Alborada. Con esto se va a dar seguimiento a una primera recuperación ambiental de las orillas del canal del Estero y un área verde a la cual desean darle vida, y que los adultos y niños puedan apropiarse eco-responsablemente de ella.


En cada una de las Jornadas Ecológicas que Los Amigos del Estero Salado han realizado se ha pasado el mensaje a todos los ciudadanos que residen cerca de las riberas del Estero Salad y a los que no, de cuidarlo y protegerlo, el mismo es un gran Pulmón natural y en sus arboles de mangle y sus aguas, alberga una variada y valiosa biodiversidad.

Los organizadores hacen una cordial invitación a todos los ciudadanos a unirse a luchar por SALVAR AL ESTERO SALADO y para lograrlo se requiere que cada uno y todos aporten con su granito de arena.

Artistas plásticas que han confirmado su presencia y participación son:
Yamne Blackouts
Camille Gamarra.
Pamela Dueñas Wood
Claudia Carrera
Arte Callejero

Grupos Ecológicos y de música y danza
EcoClub ESPOL
Ogar Ambiental con sus eco-artesanías y su mensaje de cuidar a la Pacha Mama.
Amigos Cantantes y grupos de danza:
Victor Ochoa.
Marcelo Villafuerte (Música Experimental Folk)
Inty Artes (Danza Folklórica y Contemporánea)

TODOS SON BIENVENIDOS !!!

Mapa por Daniel López-EcoClub ESPOL

miércoles, 27 de abril de 2011

Por el Día de la Tierra en Urdenor limpiaron la basura y maleza del canal del estero Salado

Mural de Yamme Fayad pintado en ocasión del Día de la Tierra para Los Amigos del Estero Salado
Cerca de 50 miembros del grupo “Los Amigos del Estero Salado” se reunieron desde las 08:00 de ayer, en el canal del estero ubicado en Urdenor I y la sexta etapa de la Alborada.

En el lugar limpiaron la maleza de sus alrededores, con el objetivo de dar inicio a la campaña que a través de foros, talleres, música y teatro; busca el rescate del Salado.

Los activistas ecológicos intentan educar a la ciudadanía para que olviden la costumbre de botar desperdicios en el agua.

Andrea Pasmai, miembro del grupo, afirmó que las personas no están conscientes de que el canal es un brazo del estero y lo están contaminando.

De hecho, en este sector antes de que lleguen a trabajar “todo estaba lleno de basura y monte”, dijo. “Nuestros colaboradores recogieron los desperdicios, y la pusieron en sacos a un costado de la calle”.

Durante el evento se efectuaron foros sobre el día de la Tierra y el reciclaje, para enseñar alternativas de cómo utilizar materiales en desuso. Entre estos destacaron pequeñas canastillas de caramelos elaboradas con hojas de revistas y adornos con botellas plásticas y de vidrio que en el mercado artesanal se expenden a uno o dos dólares.

Pasmai menciona que hay personas que obtienen ingresos económicos con el reciclaje de objetos que para muchos no sirven.

Representantes del Grupo de niños Scout Cristo del Consuelo Número 33, también participaron en esta campaña enseñando a los visitantes técnicas de supervivencia y como elaborar nudos con sogas. Asimismo sembraron árboles para colaborar con la limpieza.

“Los ideales de nuestro fundador Sir Baden Powell, son la participación de los scout en el cuidado y bienestar de la naturaleza”, menciona Darío Díaz, subjefe de la tropa terrestre Ave Félix grupo 33.

Delegados del Ministerio del Medio Ambiente, la Policía Nacional, la Comisión de Tránsito, estudiantes de ecología de la Universidad de Guayaquil, entre otros grupos también participaron en este evento.

La iniciativa empezó por la muerte de los animales a causa de la contaminación que existe en el estero.

A la 13:00 y para finalizar la campaña, el Grupo Ecológico por la Recuperación Integral del Estero Salado realizó una serie de peticiones por escrito al Municipio y al Ministerio de Medio Ambiente.
Fuente

Piden salvar canal del estero

Quien suele circular por la avenida Juan Tanca Marengo y Jaime Roldós es común que observe a garzas  cruzar desde lo que sería el fin de brazo de mar hasta un extremo donde un puente atraviesa un ducto cajón.

Se trata de otro ramal del estero Salado catastrado como canales 17 y 18 que culmina en la Sexta etapa de la Alborada, en la Av. Francisco de Orellana. Dicho lugar, que comprende cerca de 800 metros de ladera, es el sitio donde diversas especies habitan en medio de aguas con más contaminación que en otros ramales.

Anita Manrique, directora y fundadora del comité Milenium, detalló, con papeles en mano, que desde el 2004 ha enviado solicitudes a las autoridades responsables del manejo del agua y del ambiente, entre estos, Gobierno y Municipio de Guayaquil. Sin embargo, lamenta que sus esfuerzos han sido en vano.

Este brazo del estero es utilizado desde el 2005 para atrapar las aguas servidas de los sectores populares aledaños que carecen de redes de alcantarillado, para luego ser desviadas al sistema sanitario de la ciudad pero, hasta la actualidad el mal olor es la prueba del olvido por parte de la autoridades. En la actualidad en la zona existen varios tubos clandestinos de aguas servidas  provenientes de talleres, vulcanizadoras y de la empresa Caterpillar; este último criticado por los moradores, “defoga líquidos desconocidos en el canal 16″, denuncia Manrique .

El pasado 16 de abril la Agrupación Ecológica Estero Salado y el comité Milenium realizaron un evento colorido donde levantaron su pedido al Municipio y al Gobierno para que se ejecute un parque lineal previo a un estudio ambiental en el lugar. 

Detalles

El informe realizado por técnicos de gestión ambiental del Cedegé expone que las condiciones del ramal deben ser mejoradas, ya que es considerado como una reserva mixta natural y área de protección debido a que en el lugar se desarrollan especies endémicas.

El proceso  de almacenamiento de aguas residuales fue implementado en el Plan Integral de Rescate del Estero Salado (Pires) que emprendió (2004) la Municipalidad a través de la empresa Colisa.

Personas ajenas al sitio dejan fundas de basura que terminan en el lodo del estuario.

FABIO GUSTAVO  ABAD BAUS
fabad@metroquil.ec

lunes, 18 de abril de 2011

Incendio consume cinco casas al pie del estero salado

Una de las afectadas que perdió su casa por el incendio en las
calles 15y callejón Chambers, al borde del estero salado.

El dolor de la tragedia llegó esta madrugada a cinco familias que habitan en las calles 15 y callejón Chambers, al borde del estero salado, cuando un incendio consumió las casas de caña en las que vivían.

Los habitantes de las viviendas afectadas lograron salir de las casas antes de que el fuego las destruya, mientras que los moradores intentaban apagar las llamas con baldes de agua.

Al lugar llegó en cuestión de minutos la unidad 3 del Cuerpo de Bomberos para apagar las llamas, que se agrandaron tras la explosión de varios tanques de gas.

Según moradores, la ligera lluvia que cayó desde las 20:00 de ayer habría ocasionado varios cortos circuitos en las conexiones clandestinas de energía eléctrica, provocando el incendio.

Una vez controlado el incendio el mayor José Paez, del Cuerpo Bomberos, indicó que "las malas y clandestinas instalaciones eléctricas son la principal causa de los incendios que se suscitan en sectores de bajo recursos económicos". Agregó que se iniciarán las investigaciones del origen del incendio.

Entre los afectados están Johanna Catagua, Ana Bobadilla, Paola Lino, María Delgado y Gustavo Apolinari, quienes pidieron a la gente de buena voluntad que realicen donativos para poder iniciar una nueva vida en compañía de sus hijos menores.
Fuente

domingo, 17 de abril de 2011

Educación ciudadana para salvar el Salado

Proyectos buscan crear conciencia. MAE apoyará con reforestación.

El rescate del estero Salado, más allá de los programas gubernamentales, está en manos de la propia comunidad. Este es el mensaje enviado por diferentes grupos ciudadanos.

Foto: Archivo / Expreso
Rescate. Entidades y grupos ambientales buscan soluciones al
problema de la basura que se arroja al estero.
El rescate del estero Salado, más allá de los programas gubernamentales, está en manos de la propia comunidad. Este es el mensaje enviado por diferentes grupos ciudadanos que, en menos de una semana, coincidieron en acciones a favor de este cuerpo hídrico que, en algunos tramos, sucumbe ante las invasiones y la contaminación.

El sábado se realizó la jornada ambiental en el canal del estero situado en la ciudadela Urdenor 1, evento que congregó a instituciones como el Ministerio del Ambiente (MAE), Policía Nacional, Comisión de Tránsito del Ecuador, universidades, empresas privadas, organizaciones ecológicas y grupos artísticos. Y a mediados de semana, el grupo Medio Ambiente Sustentable presentó en el Tecnológico Espíritu Santo (TES) un programa para la recuperación del ramal del estero Salado.

Este trabajará en la concienciación ciudadana en tres sectores comprendidos entre el puente de la A y la Playita del Guasmo.

Según Xavier Vanegas, exalumno del TES y creador del programa, todo inició hace dos años como proyecto de tesis. “Quise tomar acciones más ejecutables. Además me ayudó mucho una visita que hice a Costa Rica, donde pude ver cómo hay mucha gente que toma conciencia en el manejo de la basura. Quise radicar eso en Guayaquil, donde existe una gran necesidad en este campo”.

El joven comenzó a tocar puertas de empresas públicas y privadas para mostrar su proyecto y buscar financiamiento. En la primera acción comunitaria que efectuó, una minga de limpieza, la asociación estudiantil tuvo un presupuesto de 10 dólares con el que compró 100 fundas de agua para las personas que participaron. Pero la perseverancia tuvo sus frutos y actualmente, además del TES, cuenta con el respaldo del Ministerio del Ambiente, Policía, Armada y las empresas Claro, Cervecería Nacional y Toni.

El proyecto busca crear conciencia entre quienes viven a orillas de la ensenada, para que no la contaminen. Está programado para tres años, en los que se efectuarán charlas, monitoreos y actividades comunitarias.

Al momento están involucrados 40 alumnos del TES. Y el MAE también trabajará en forma directa con estos jóvenes emprendedores. Christian Rosero, representante de esta cartera de Estado, explicó que entre los grandes problemas del Salado se encuentran las descargas domésticas e industriales y la basura que la gente sigue arrojando. “Estamos planificando con el Municipio qué vamos a hacer desde ahora para atacar varios frentes y controlar estas descargas”.

Según él, a partir de mayo el MAE comenzará con el proceso de oxigenación (inyectar oxígeno puro con alto poder) anunciado para el tramo A del estero (Urdesa y Kennedy). Sin embargo, existe otro problema: el lodo. “Cuando baja la marea se origina un olor desagradable. Estamos viendo cuál será la mejor solución porque no podemos echar todo lo que nos digan ni podemos remover el lodo sin saber cuál sería el efecto que causaríamos”.

El Ministerio de Vivienda (Miduvi) ya censó alrededor de mil familias que viven junto a la desembocadura y que serán reubicadas. El objetivo, según el funcionario, es tener 5.000 reubicados en tres años para poder realizar el proceso de remediación ambiental. Estas son familias principalmente de la Isla Trinitaria, uno de los puntos neurálgicos del estero. Luego de eso comenzará la recuperación.

“Antes Guayaquil era todo manglar, pero las invasiones fueron comiéndose este recurso natural. Por suerte, tenemos la reserva de los manglares del Salado, donde hay 5.000 hectáreas de manglar y actualmente el MAE la amplió a 4.000 hectáreas más”, explicó Rosero.

Según él, “debemos reforestar en las riberas del estero, pero la mayoría de invasores puso cascajo y este elemento no permite plantar árboles. En un tramo de la Trinitaria vamos a usar manglar y eso traerá un proceso de vida, pues se acercarán aves e iguanas. Pero no es de la noche a la mañana, es un proceso natural”.

El funcionario señaló que en todo el planeta hay ciudades que anclan su desarrollo económico y social en sus cuerpos de agua. “Probablemente nosotros veríamos a Guayaquil viviendo más en el estero Salado, movilizándonos por medios acuáticos y dependiendo de la pesca. Sería un excelente recurso”.

martes, 12 de abril de 2011

COMIENZA EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DEL ESTERO SALADO

La subsecretaria de Gestión Marina y Costera a través del proyecto “Guayaquil Ecológico” luego de realizar los estudios pertinentes, resolvió que para el proceso de remediación del Estero Salado,  se considera la técnica de oxigenación forzada o transferencia de oxígeno al agua como técnica  con mayor potencial para Recuperar al Estero Salado,  puesto que no añade Demanda Química de Oxigeno o  Demanda Biológica de Oxigeno, nutrientes ni innecesarios microorganismos.

Se realizó 4 pruebas piloto que se ubicaron desde el ramal de Urdesa hasta la confluencia de los 2 ramales, el Puente 5 de Junio y el de la “17” con el fin de conocer cuál de las tecnologías se implementará  para recuperar el Estero Salado, las técnicas  fueron: un tipo de enzima, dos tipos de bacterias  y  el método de  oxigenación forzada, cada una aplicadas en diferentes tramos del Estero.

Se realizaron los análisis de calidad de agua y sedimento y además  bioensayos de laboratorio de  3 tecnologías (2 bacterias y 1 enzimas) evaluando su efectividad en condiciones controladas y realizando  análisis físicos y químicos del piloto de remediación en el Estero Salado.

El tiempo aproximado  para el uso de la técnica de oxigenación forzada en todos los tramos es de 5 años y su nivel de recuperación dependerá mucho del control sobre la cantidad y calidad de descarga domestica e industrial que  es de  competencia municipal.

En Consecuencia el Gobierno Nacional a través del Ministerio del ambiente implementara algunas acciones para detener y mitigar las causas de la contaminación del Estero Salado.