martes, 9 de abril de 2013

Oxigenación del Estero Salado empieza a dar resultados en varios puntos de Guayaquil

En las orillas del Estero Salado se respira otro aire, uno mas puro, esto gracias a las bombas de oxigenación forzada que el Ministerio de Ambiente colocó en varios puntos del brazo de mar.
 
Todas las mañanas, Víctor Ortega se deleita observando el Estero Salado. Vive desde hace 15 años en la décima y Francisco Segura y ha sido testigo del cambio que ha dado el brazo de mar gracias a las bombas de superoxigenación que instaló el Ministerio del Ambiente, como parte del proyecto Guayaquil Ecológico.
 
Ortega cuenta que el agua del estero era rojiza, pero ya está cambiando de color. “Ya no se respira el mal olor que antes había, antes no se soportaba, pero ahora ya no se percibe mal olor”, comenta el morador. 
 
Hay seis estaciones de superoxigenación instaladas en varios sectores de la ciudad:
 
- Las Garzas, en Urdesa Norte.
- Puente ecológico de la ciudadela Kennedy.
- Francisco Segura y la décima.
- Segundo callejón Domingo Savio y la 19, sobre el estero Puerto Lisa. 
- Callejón 29 y la G, en el estero Mogollón. 
- Guerrero Valenzuela y la I, en l estero 'Las Ranas'.
 
En este último punto, los moradores han vuelto a bañarse en las aguas del estero, los niños pescan y las gaviotas buscan alimento.
 
Las bombas se colocaron en los puntos catalogados como críticos por la elevada concentración de mercurio y plomo en los sedimentos del estero, así como alta concentración de bacterias fecales.
 
Tras 30 años de contaminación, el agua del estero tenía un nivel de menos uno de oxígeno.
 
Ahora, en cada estación una bomba colocada en la profundidad del estero succiona el agua, la cual pasa a través de tubos hasta un reactor en donde se mezcla con el oxígeno tomado del aire, gracias a una planta especializada, y finalmente es devuelta al estero.
 
Sin embargo, ambientalistas como Mónica Solano y Sol Cifuentes, de Amigos del Estero, consideran que la superoxigenación es solo un paliativo para la contaminación del estero, dicen que  hacen falta otras medidas definitivas.
 
El Ministerio de Ambiente dice estar consciente de ello, por eso trabajará con otras entidades, incluyendo al Municipio de Guayaquil, para controlar las descargas industriales e iniciar la reforestación del manglar.

jueves, 28 de marzo de 2013

MIDUVI entrega llaves de viviendas a 79 familias del Estero Salado

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, realizó la entrega de llaves de 79 unidades habitacionales a igual número de familias de las cooperativas Antonio Neumane y Nuevo Rumbo, pertenecientes a la zona 3 del plan de reubicación del Proyecto Guayaquil Ecológico.

Esta acción forma parte del proceso de reubicación de las familias asentadas ilegalmente en las riberas del Estero Salado.
 
Las familias beneficiarias acudieron al sector de Nueva Prosperina, donde se encuentra ubicado el Plan Habitacional Socio Vivienda II, para recibir sus llaves y conocer la nueva casa. La entrega de las llaves, lo realizaron técnicos-sociales de la Coordinación zonal 5 de MIDUVI, comandados por Misheel Castillo, del Proyecto Guayaquil Ecológico.
 
La noticia de que personal del MIDUVI procederá a entregar las llaves de las viviendas, generó alegría en las familias beneficiarias. “Ahora si voy a vivir tranquila y cómoda con mis hijos en una casa digna”, señaló Rocío Cortez Caicedo, que por muchos años vivió en una vetusta vivienda en la Cooperativa Antonio Neumane.
 
La beneficiaria, con evidente alegría, expresó el agradecimiento al Gobierno Nacional y al MIDUVI, por esta acción que permitirá mejorar las condiciones de vida de las familias.
 
Las viviendas destinadas a estas familias son de 40 metros cuadrados de construcción. Están construidas en hormigón y constan de sala, comedor, cocina, un baño, tres dormitorios, piso de cerámica, ventanas de aluminio y vidrio y todos los servicios básico (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y aérea de recreación). Cada unidad habitacional tiene un costo 13.000 dólares, que es cubierto con el bono de reasentamiento.

Siembran mangle para oxigenar Estero Salado

El grupo en la dinámica de inicio.
Las plántulas más grandes se colocaron cerca del estero.
 El suelo inestable y el lodo propio del manglar no fueron impedimento para los más de 40 voluntarios que el sábado 23 llegaron a la ribera del estero Salado para participar de la primera reforestación de mangle.

Se juntaron frente al centro comercial Albán Borja desde las 08:00. La iniciativa surgió del grupo Amigos del estero Salado, que desde el 2010 trabaja por la recuperación de este brazo de mar.

La red Facebook sirvió para convocar a los interesados que a las 09:00 dieron inicio a la jornada con un canto. Guiados por Mercedes Lindao, estudiante de la Facultad de Ciencias Naturales de la U. de Guayaquil caminaban en círculos tomados de los hombros. “¡Pero cantemos fuerte para que lo escuche la madre naturaleza!”, exclamó la joven de 19 años. Tras ella todos repetían el cántico: ¡El ciempiés es un bicho muy raro!

Luego de equiparse con botas, gorras, guantes y repelente, Mercedes y Raúl Gadea, otro estudiante y miembro del grupo, explicaron el proceso de siembra. La tierra de encima tiene más contaminantes por eso hicieron huecos profundos clavando ramas sin dificultad por el terreno lodoso. Entre cada plántula se dejó un metro y medio de distancia. Las más pequeñas se colocaron en las lomas y las grandes cerca del estero. “Trajimos el mangle desde Puerto Hondo, un ecosistema limpio. Queremos ver si se adaptan y si funciona tenerlo presente como método de oxigenación para recuperar el estero”, explica la promotora del grupo, Mónica Solano.

Sol Cifuentes, miembro de la agrupación, indica que hace una semana visitaron el lugar y notaron que era apropiado para la reforestación, por lo que pidieron la autorización del Ministerio del Ambiente para sembrar. “Hace falta mangle y no está tan contaminado como otros sectores”, acota. Sin embargo, Gadea dice que la falla de este brazo de mar es precisamente su contaminación por metales pesados como el plomo. Esperan que con esta actividad mejore la vida en el lugar.

Los asistentes aprovecharon la reforestación para limpiar el área de la siembra. Recogieron fundas, desechos y bolsas de comida, retazos de ropa e incluso un mouse.

En total sembraron 80 plántulas de mangle rojo en su mayoría y algunos blancos y negros. “Los mangles que existen ahora son los que se han adaptado a la contaminación”, indica Gadea, quien asegura que si el plan funciona pretenden presentarlo en foros nacionales e internacionales para rescatar otros ramales del estero.

Luego de la siembra pintaron un mural ecológico para recordar que el estero no es un lugar de desechos, sino un área a ser rescatada.

“Es algo que nunca había hecho. Me gustó la siembra porque es una forma más activa de cuidar el medio ambiente”.
BORIS SOTOMAYOR, de los Brigadistas Turísticos

Fuente

martes, 26 de febrero de 2013

Contaminación en el brazo del Estero Salado en Miraflores


jueves, 21 de febrero de 2013

Un vivienda afectada por crecida del estero Salado

Un vivienda de caña, tablones y madera aglomerada asentada en la margen del estero Salado, en el sur de Guayaquil, quedó inhabitable la madrugada de este jueves 21 de febrero. La casa, donde habitaban tres familias, cedió por la crecida del estero, en la cooperativa Antonio Neumane, de la isla Trinitaria.

El endeble inmueble permanecía hasta este mediodía inclinado, pendiendo sobre el estero. Leonardo Cabezas, uno de los 11 ocupantes de la vivienda afectada, contó que el estero creció durante la madrugada y, con el oleaje, los pilares de la construcción cedieron.

Por la mañana, los ocupantes retiraban los enseres que pudieron rescatar. Sobre el suelo de tierra colocaron los colchones, muebles y ropa. "No tenemos todavía dónde ir. Fue todo sorpresivo", indicó Cabezas, un comerciante de CD que habita desde hace 11 años en el sector.

La subida de la marea debilitó otras casas aledañas, construidas con el mismo material. Los vecinos temen que una nueva subida del estero los deje sin sus viviendas.

Hasta el mediodía no llegaba al lugar ninguna autoridad. Los afectados se quejaron por la falta de ayuda oportuna. "Estamos aquí desde la madrugada, y nadie ha venido todavía a socorrernos", manifestó Martha Quiñónez, una de las habitantes del inmueble.

 Los moradores de las riveras del estero Salado esperan que la tragedia apresure su traslado a las casas del plan habitacional Socio Vivienda, promovido por el Gobierno a a través de Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi).

Según los afectados, en marzo próximo les ofrecieron que empezarían a mudarse hacia las viviendas subsidiadas que se levantan en la Nueva Prosperina, en el noroeste de Guayaquil. Con el traslado de las familias de ese sector de la Trinitaria, el Miduvi planea recuperar el estero Salado.

Fuente

martes, 22 de enero de 2013

Operativo retiene volqueta por realizar rellenos ilícitos en las riberas del Estero del Muerto (Guayaquil)

El pasado miércoles 16 de enero, el Ministerio del Ambiente (MAE) procedió a la retención de una volqueta que se encontraba rellenando de manera ilegal la ribera del Estero del Muerto en la cooperativa Mélida de Toral, Isla Trinitaria (Guayaquil).

Dicho automotor con placas RDA-2311 pertenecería a la empresa Fluidis de Hydrapac, la misma que sería contratista de Interagua. El chofer, encontrado en delito flagrante, huyó del lugar al percatarse de la presencia policial.

Posteriormente, las autoridades de control trasladaron el vehículo a las instalaciones de la Policía Judicial (PJ), en el lugar se procedió a realizar la respectiva denuncia. Esperando los trámites judiciales pertinentes.
Este hecho se registró como parte de la estrategia de operativos de control interinstitucionales que ejecuta el MAE a través de su proyecto Guayaquil Ecológico – Componente Estero Salado. Los operativos se realizan desde julio del 2012 en coordinación con la Policía Nacional (PN) y la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA).

Se tiene planificado incrementar los controles, y así, frenar los rellenos para asentamientos habitacionales irregulares, los cuales, provocan el estrechamiento del cauce del estero, afectando el intercambio de aguas por efectos de la marea.

Esto, produce el aumento de los niveles de contaminación en los ramales; además, se altera el ecosistema perjudicando a la flora y fauna que habita la zona.
TEXTO y FOTOS: MAE

miércoles, 26 de diciembre de 2012

El estero Salado se recupera de la agresiva contaminación gracias al proyecto Guayaquil Ecológico

El rescate de los ramales del estero Salado en sus puntos más críticos de contaminación, en el suroeste de esta ciudad, comienza a dar los resultados esperados, según los reportes del Ministerio de Ambiente (MAE).

El componente Restauración Ecológica del Estero Salado en el marco del proyecto Guayaquil Ecológico implementa estrategias de intervención zonal en cinco áreas del estero que son: del Muerto, Las Ranas, Mogollón, Palanqueado y Puerto Lisa.

Según explicaron técnicos del MAE, los trabajos se han intensificado en las dos primeras áreas con la restauración de las riberas usando maquinaria para el desalojo de escombros que dejaron las casas de las familias reubicadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda al Plan Socio Vivienda; además, con la remoción de desechos y la reforestación del manglar.

En Las Ranas se inició la instalación de una estación de superoxigenación, a la altura de las calles Nicolás Segovia y la G. Esto va acompañado de una campaña de concientización y educación ambiental. También se colocó una malla que bloquea el ingreso de desechos sólidos. La zona de intervención es de 1.500 metros de ribera.

Mientras que en la ribera del estero del Muerto, a la altura de la cooperativa Independencia 2, se sembraron 5.000 plántulas en un área de 2,3 hectáreas, lo que permitirá la recuperación de la zona afectada por las actividades antrópicas y los asentamientos humanos.

Fuente 

lunes, 17 de diciembre de 2012

Cientos de peces aparecen muertos en estero Salado

Cientos de peces, pequeñas corvinas y bagres, la mayoría de unos 10 centímetros, emergieron muertos la noche del sábado en uno de los extremos del puente Zig Zag en el estero Salado. Ayer en la mañana los peces expuestos sobre la orilla comenzaron a emitir olores putrefactos sin que todavía estén claras las causas de la mortandad. Los pescados llenaban la orilla en las bases del puente peatonal, en el área adyacente a la Universidad de Guayaquil y ocupaban la orilla hasta un kilómetro aguas abajo, a lo largo del malecón Universitario.

Benedicto Álvarez, morador de la vía a la costa que paseaba por el lugar la noche del sábado (21:00), fotografió y envió a EXPRESO tomas de decenas de vertebrados acuáticos, plateados ante las luces del flash. "Debe investigarse la razón de tanta mortandad, son de varias familias".

Hasta el mediodía de ayer, ninguna autoridad ambiental llegaba al sitio, donde se barajaban explicaciones para el hecho. El personal a cargo de la vigilancia del puente suponía que se trataba del "rechazo" de pesca de alguna embarcación o empacadora. A Carlos Serrano, 38 años, ingeniero químico y consultor ambiental que trota a diario por el corredor, le sorprendió la escena.

"Aparentemente se trata de una descarga contaminante, de la avenida Carlos Julio Arosemena, que es una zona de industrias". AGV

FUENTE

martes, 11 de diciembre de 2012

Oxígeno para los pulmones del estero

Zonas del Salado, como el Estero del Muerto y Puerto Lisa, se recuperan lentamente de la contaminación generada en un 70% por las casas. Hay sitios en situación crítica y en los que se recomienda hacer parques.

En diciembre se instalarán dos estaciones más de superoxigenación en el suroeste


A  una temperatura de más de 33 grados, una mujer de 65 años de edad navega a diario por el estero Las Ranas, desde las 07:00 hasta las 15:00. Isidra Vásquez apenas puede protegerse de los rayos solares con un improvisado techo de lata en uno de los extremos de su vieja canoa.

Desde hace tres años, por $ 0,25 traslada a los habitantes de Cristo del Consuelo y las Malvinas (suroeste). Sus clientes en un minuto cruzan ese tramo; ir en carro les tomaría 20. Isidra y sus clientes indican que ven clara el agua y no apesta mucho. “Era negra”, asegura Vásquez, al señalar el líquido gris.

Las Ranas y Puerto Lisa son los tramos del Estero Salado en donde funcionan, desde inicio de noviembre, dos nuevas estaciones de superoxigenación -parte del proyecto Guayaquil Ecológico- que buscan rescatar de la contaminación a dicha desembocadura por medio de la inyección de oxígeno al agua.  

El biólogo Nelson Zambrano, subsecretario de Gestión Marina y Costera, explica que colocaron las bombas en esos puntos debido a que el nivel de oxígeno que existía en esos sitios estaba debajo de lo normal, es decir 0,1 miligramos por litro, cuando lo ideal es 0,4 (estado actual).

La superoxigenación consiste en un conjunto de elementos mecánicos que permite capturar agua contaminada,   mezclarla en un reactor con oxígeno puro, y luego, por otro tubo, arrojarla purificada al afluente.

Los problemas que presentan Las Ranas y Puerto Lisa, dice el biólogo, son que existen asentamientos informales que no cuentan con servicios básicos, alcantarillado y tienen conexiones clandestinas a los sistemas de agua de lluvia. “Uno puede ver que por tuberías, de donde solo deben salir aguas de las lluvias, se expulsan descargas. Eso es ilógico porque no está lloviendo en la ciudad. Por deducción, entendemos que hay conexiones clandestinas  que siguen  contaminando el estero”.

De acuerdo con datos del Ministerio del Ambiente (MAE), el problema de contaminación del Estero Salado, en general, se debe en un 70% a descargas domésticas y en un 30% a las descargas industriales. “Este es un problema crítico, si le sumamos los miles de habitantes que viven en las riberas y que no cuentan con servicios básicos”.

Resultados
La técnica de superoxigenación que el MAE desarrolla en algunos tramos es una de las medidas a  tomar para la recuperación del brazo de mar, pero según la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera esta acción sola no soluciona el problema.

Dicha medida, de acuerdo con los trabajos  ejecutados por varias instituciones del Estado Central, debe complementarse con la reubicación de familias que viven en las riberas del estero (gestión a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda) y la sanción a los nuevos invasores.

Para Zambrano, otras acciones que ayudarían son  dotar de alcantarillado a las familias que masivamente están  conectadas al sistema de agua de lluvia y que arrojan las descargas al estero (labor del Municipio) y, además, dotar del servicio de recolección de basura a esos lugares, pues aún se observa a personas que lanzan desperdicios.

No obstante, pese a las acciones de rescate, según observaciones del MAE, hay puntos críticos del estero donde existe estrangulamiento (zonas angostas por el relleno y agua con poco oxígeno), que pueden ser cerrados definitivamente y en los que se recomienda construir parques o malecones.    

También hay áreas con estrangulamiento en las que se pedirá que, sin importar qué tipo de casas existan o si tienen título de propiedad, sean despejadas para aumentar el flujo y reflujo del agua.
En este mes se instalarán dos nuevas estaciones para el proceso de oxigenación: una en Puerto Lisa y otra en el estero Mogollón. Ambas se sumarán al trabajo de las ubicadas en los sectores de Kennedy Norte y Urdenor.

 Fuente: El Telégrafo

jueves, 6 de diciembre de 2012

Moradoras de las orillas del estero Salado pasaron del abandono a ser microempresarias de la moda

 
Un grupo de moradoras dejó atrás la incertidumbre de vivir a orillas del estero Salado con el riesgo de que sus casas se caigan al agua. Ahora, no solo que tienen casas nuevas en un complejo habitacional con todos los servicios sino que se convirtieron en empresarias de la confección de ropa.

Se trata de al menos 200 familias de las orillas del estero, algunas que ya están asentadas en el programa Socio Vivienda, en el noroeste de la ciudad, quienes se han constituido en la empresa de confección y comercialización de ropa San Lorenzo del Pailón.

Estas familias emprendedoras antes se dedicaban a la elaboración de prendas de vestir para grandes empresas, lo que les generaba mucho trabajo y pocos réditos económicos, pero luego de la capacitación que recibieron del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) decidieron “independizarse” y crear su propia empresa.

Raquel González, coordinadora zonal del MIES, explicó que las socias en una primera fase participaron en el programa Hilando el Desarrollo para proveer de uniformes escolares al Ministerio de Educación, pero luego con la capacitación en técnicas de confección, comercialización y aspectos legales decidieron crecer y constituirse en una empresa de la Economía Popular y Solidaria.


Ahora estas familias están por estrenar la marca Mangle, con un símbolo en el que resaltan dos manos juntas que dan la forma de una raíz de un árbol de esa especie, característica del estero Salado.

El acto de presentación de la marca Mangle se realizará este viernes 7 de diciembre mediante un desfile de modelos de figuras de la televisión y con presentaciones artísticas en el Centro Cívico Eloy Alfaro de Guayaquil, a partir de las 20:00.

En este evento, que será de libre acceso, las madres de San Lorenzo del Pailón mostrarán los pantalones, camisas, uniformes, batas, mandiles y otras prendas de vestir que producen.

Victoria Flores, una de las socias de la empresa, indicó que actualmente cuentan con dos talleres grandes y otros pequeños en los que dan forma a la ropa, uno de ellos está ubicado en la 19 y la L, en el populoso sector del Suburbio oeste de Guayaquil.


Allí trabajan diez madres de familia que cuentan con máquinas de coser industriales que les permite cumplir con sus pedidos. Ya han entregando uniformes de enfermería para algunas casas de salud del Ministerio de Salud Pública en Guayaquil, añade Flores.

González explicó que para la comercialización de las prendas de vestir aplicarán la estrategia de ventas por catálogo que los entregarán en las viviendas y negocios y puerta a puerta.

Flores señaló que la ropa es de buena calidad porque cuentan con la experiencia de haber trabajado anteriormente para grandes cadenas de ropa, pero ahora la diferencia es que las ventas las harán directamente, lo que les permitirá poner precios accesibles para el público.

González explicó que el porcentaje de ganancias será distribuido entre las socias por igual, bajo el significado de la economía popular y solidaria. “No habrá dueños y todas recibirán el mismo estímulo económico”, puntualizó.
Fuente: ANDES