miércoles, 8 de octubre de 2014
El Estero Salado, sitio de recreación para varias generaciones de guayaquileños
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
2:04 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Historia del Estero Salado
domingo, 5 de octubre de 2014
Recorrer en bote el estero Salado
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
2:16 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Recreación en el estero Salado
jueves, 14 de agosto de 2014
Estero se rebosa por superluna, según técnicos
cambio climático
El nivel del mar ha subido cinco centímetros en los últimos 50 años en América del Sur, según el reporte presentado el 2013 por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU.
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
2:36 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: estero salado, Viviendo con el Estero Salado
lunes, 11 de agosto de 2014
Conformado Comité de Gestión de Riesgos en riveras del Estero Salado
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
2:44 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: riesgo, Viviendo con el Estero Salado
miércoles, 16 de julio de 2014
Se estan hundiendo !!
.jpg)
Las anegaciones afectan aproximadamente a 400 familias del tramo citado. Algunos ya están preocupados por la posible llegada del fenómeno El Niño, cuya intensidad aún no ha sido determinada.
.jpg)
Algunas de las viviendas fueron reconstruidas por el Cabildo. Hace 8 años circuló la noticia de que la zona sería desocupada e iniciaría un plan de reubicación para los ribereños.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
pertinentes.
.jpg)
El Municipio de Guayaquil, por su parte, hasta el momento no ha emitido un pronunciamiento sobre la situación actual o la posible reubicación de las familias que están asentadas al pie del estero.
.jpg)
En 2013, el alcalde Jaime Nebot anunció que se construirá un malecón que se extenderá desde el puente Portete hasta la calle El Oro. Entonces descartó la reubicación de las familias en las riberas.
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
12:54 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Denuncias, Municipio de Guayaquil, Prensa, proyectos, riesgo, Viviendo con el Estero Salado
martes, 15 de julio de 2014
El aguaje inundó riberas del Salado y se pide reubicación
![]() |
Varias casas de esta zona presentan grietas en su estructura |
La jornada fue atípica para moradores y comerciantes de la zona ribereña del estero Salado desde el puente de la calle 17 hacia el oeste.
Ramón Abreu contó que se levantó a las 08:00 y que al caminar hacia la sala de su casa, ubicada en el callejón Sucre, se dio cuenta de que el estero Salado había invadido esta área de su hogar. De inmediato empezó a sacar el agua que había rebosado del brazo de mar.
Ayer, esta zona de Guayaquil se vio afectada por los efectos de un periodo de “aguaje máximo” que, según informó el Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador, se registra desde el domingo pasado hasta mañana.
El agua incluso llegó hasta la calle Colón, donde funciona un puesto de venta de jugos y tostadas. Camilo Orrala, dueño del negocio, contó preocupado que el agua mojó la parte baja de un congelador y una refrigeradora de su local.
![]() |
Ubaldina Chévez, de 76 años, también pidió ser reubicada
porque considera que las bases de su casa están deterioradas. Francisco Verni |
Mientras recorría uno de los dormitorios de su casa comentó que estaría de acuerdo con ser reubicada de esta zona: “Ya se me ha ido al estero tres veces la casa, me he quebrado las piernas y las manos. De noche se mueve bastante la casa”.
A pocos metros de ahí está ubicada la vivienda de Cifredo Ortiz, quien dejó de lado su negocio de venta de camarones por la impresión que le generó la subida del nivel del agua.
Él también pidió ser reubicado a otro sitio. Dijo que las bases de su casa –apuntaladas con troncos de mangle– están a punto de ceder y que no soportarán la llegada de un eventual fenómeno El Niño.
Desde el 2010 el Gobierno impulsa el proyecto Guayaquil Ecológico, con el que busca mitigar los efectos de la contaminación en el estero Salado y reubicar a aproximadamente cinco mil familias que habitan en sus riberas. Una parte ya ha sido llevada a los planes habitacionales gubernamentales.
Sin embargo, ciudadanos que habitan justamente entre los puentes de las calles 17 y Portete se rehusaron al traslado, argumentando que esta es una zona consolidada.
Al contrario, el Municipio integró este lugar al plan de regeneración urbana. Pintó las fachadas de las viviendas y construyó extensiones del Malecón del Salado (parques y zonas de contemplación).
Más datos
Pronóstico INOCAR
El Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador informó que el periodo de aguaje máximo continuará hasta mañana. La entidad recomendó considerar estas condiciones para la realización de las actividades en el mar.
FUENTE
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
12:04 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Denuncias, regeneración, Viviendo con el Estero Salado
jueves, 10 de julio de 2014
El estero Salado cambia de imagen con inversión del Gobierno
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
11:56 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: descontaminación, institucionales, Ministerio del Ambiente, Prensa, regeneración
martes, 8 de julio de 2014
Una empresa fue sancionada por contaminar el Estero Salado
El Ministerio del Ambiente sancionó al Centro Comercial Laguna
Plaza, ubicado en el km 12,5 de la vía a la costa, por incumplir las
normas de protección ambiental.
Según un comunicado de la cartera de Estado, el local fue suspendido
temporalmente en las áreas comunes (patio de comida, baños) y la planta
de tratamiento por malas prácticas ambientales y descargar sus afluentes
líquidos al canal natural que conduce las aguas lluvias al estero
Salado, las que emanan olores putrefactos a urbanizaciones aledañas.
El informe técnico de la Dirección Provincial del Ambiente del Guayas
señala “la existencia de tuberías provenientes de la parte exterior de
la urbanización Laguna Plaza, se encuentran descargando afluentes
líquidos a un canal natural de aguas lluvias, el cual recorre 300 metros
desembocando al estero Salado. Asimismo, se inspeccionó la parte
externa del muro de cerramiento, donde se verificó que la tubería que
produce la descarga proviene de la planta de tratamiento del Centro
Comercial Laguna Plaza”.
En los análisis realizados a las descargas de aguas residuales se
verificó que los valores de nitrato, nitrógeno, detergentes y coliformes
fecales exceden a los límites máximos permisibles para descarga de agua
dulce. “Durante este mes se continuará inspeccionando el resto de
centros comerciales en el trayecto de vía a la costa en la ciudad de
Guayaquil”, aseguró Pablo Segale, director provincial del Ambiente de
Guayas.
FUENTE
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
6:34 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: institucionales, Ministerio del Ambiente, sanciones
jueves, 3 de julio de 2014
Cuatro movimientos ambientalistas desarrollan su labor en ciudadelas del norte
Profesionales, artistas y estudiantes forman Cerros Vivos, Amigos del Estero, Árboles sin Fronteras y Fundación In Terris del Balandra Cruz del Sur, grupos que con labor de voluntariado y la autogestión defienden los escasos recursos naturales que hay en la urbe.
Árboles sin fronteras
![]() |
Javier Pariente Bowen se encarga del cuidado del vivero de
especies nativas de Árboles sin Fronteras. Francisco Verni |
Su objetivo es proteger la flora nativa del bosque autóctono que predomina en la Costa y particularmente en Guayaquil. Para ello mantienen un vivero de árboles nativos en el cerro de El Paraíso.
También reforestan y recolectan semillas de árboles nativos y mantienen un programa de “padrinos”, que cuidan la planta hasta que logre cierta altura y pueda ser sembrada. Además dictan charlas de conciencia ecológica o de germinado.
“Nuestra labor es autosustentable en ideas y recursos, pero falta apoyo de la empresa privada para mantener el vivero y diversas actividades”, afirma Javier Pariente, quien junto a Natalia Roca y William Lucas fundó el grupo. Actualmente hay dos asesores para proyectos y entre 15 a 20 voluntarios.
Explica que entre los árboles del vivero están el ceibo, fernán sánchez, bototillo, amarillo, guasmo, acacia, samán y particularmente los pijíos, los que más cuidamos porque están en peligro de extinción.
Cerros Vivos
![]() |
Miguel Matute, Julio Huayamabe, Mariuxi Ávila
y otros miembros de Cerros Vivos. Francisco Verni |
El movimiento Cerros Vivos nació hace algunos años gracias a los actores Mariuxi Ávila y su compañero Julio Huayamabe, quienes se reunían al pie del cerro El Paraíso para hacer eventos ecoculturales. Pero luego, un problema de tierras ocurrido hace unos dos años unió a los activistas que actuaban en forma aislada y de ahí en adelante Cerros Vivos abarcó más aspectos.
“Buscamos defender al bosque protector Cerro Paraíso, que tiene 299 hectáreas de área protegida que no entendemos por qué Guayaquil no los ve. Queremos que el guayaquileño sienta el cerro, participe de actividades como volar cometas, sembrar árboles, obras de teatro al aire libre, mingas de limpieza, senderismo por el cerro, experiencias que van creando vínculos con la naturaleza, pues el guayaquileño está acostumbrado a los centros comerciales, el ruido y las discotecas.
“El grupo incluye fotógrafos, biólogos, artistas, acuacultores, arquitectos, ingenieros, cada uno con sus trabajos y familias, y que cuando regresan a su casa se ponen el chip de Cerros Vivos.
Lastimosamente no podemos activar por el momento el 100% del tiempo”, señala Matute.
Destaca el éxito del uso de redes sociales para convocar a los festivales y actividades. “Tenemos más de 2.400 seguidores en Facebook y eso se replica. Lo que buscamos desde hace un par de años es abrir más el abanico y crear más actividades alrededor de estos festivales”.
Amigos del Estero
![]() |
Mónica Solano, de Amigos del Estero, junto a una planta de mangle en las riberas del Salado, en la Kennedy. Francisco Verni |
Tenemos voluntarios que entran y salen, pero siempre fluctúan alrededor de diez personas. Además hay gente activa en redes sociales que comunican, ponen enlaces, comparten fotos, acuden a jornadas ecológicas o colaboran cuando pedimos donaciones”, asegura.
Señala que sus zonas de trabajo son La Playita del Guasmo, sector menos contaminado y donde se trabaja en turismo comunitario y ecológico, y en el denominado Bosque Protector Salado Norte donde se encuentra mucha basura y contaminación y no hay turismo.
Allí, los moradores de Urdesa Norte y Kennedy en su mayoría no saben de la existencia del bosque ni los beneficios del manglar, afirma.
Resalta que en este bosque hay un tramo que el Municipio regeneró, que se encuentra hacia la avenida Francisco de Orellana, pero hay otro que está abandonado, que va hacia la avenida Juan Tanca Marengo, pese a que todo el bosque es considerado área protegida.
“En otros países se han salvado y recuperado ríos y lagunas. No sabemos por qué no se puede hacer en el estero. La comunidad debe comprometerse más”, manifiesta.
In Terris y Balandra
Otra iniciativa ecológica que gana importancia porque involucra a la comunidad guayaquileña son las ferias Bona Terra, de la Fundación In Terris y el colegio Balandra-Cruz del Sur.
In Terris nació en el 2007 por iniciativa del comité de padres de familia del colegio Balandra Cruz del Sur, con el objetivo de promover el desarrollo rural sostenible mediante dos ejes de trabajo: la agroecología y el saneamiento ecológico, expresa Marco Fioravanti.
Queríamos canalizar las labores sociales y ambientales de la comunidad estudiantil en la ecología porque estamos convencidos de que se debe trabajar en las causas y no en los síntomas y que parte del problema actual es que no hay un desarrollo sostenible en el campo, lo que origina migración masiva a la ciudad y problemas sociales como inseguridad y desempleo.
Una de estas iniciativas es la Feria Bona Terra, un sistema comunitario de alimentos creado en el 2011, que integra a doce productores agroecológicos que mediante asesorías técnicas pasaron de usar plaguicidas y fertilizantes sintéticos a productos orgánicos y agroecológicos que producen en sus fincas, indica Luis Gustavo Viteri.
Los productores agrícolas expenden en la feria que se desarrolla en las instalaciones de la sección primaria del Balandra cada quince días, los sábados, evitan la cadena de intermediarios y logran precios aún más económicos que los de productos similares en los supermercados de la ciudad, porque se eliminan intermediarios y los productores venden directamente a sus consumidores.
FUENTE
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
6:55 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: Acciones ciudadanas, Ministerio del Ambiente, Prensa, proyectos
sábado, 28 de junio de 2014
Implementan vigilancia policial en el Estero Salado para evitar que arrojen basura
Los miembros de la Policía Nacional, que custodian sectores populares especialmente del oeste y sur de Guayaquil, han incluido el último mes en sus patrullajes una tarea adicional a la de la seguridad ciudadana.
La preservación del estero Salado forma parte de su nueva misión. Los uniformados son parte del personal de resguardo que se encargará de sancionar a quienes lancen basura a ese brazo de mar.
Junto a los técnicos del Proyecto Guayaquil Ecológico y de la Dirección Provincial del Ambiente del Guayas participan en operativos en los barrios por donde pasa el estero.
Basados en el artículo 607, literal d del Código Penal, el Ministerio del Ambiente puso en marcha un plan para sancionar a quienes contaminen el Salado. Así, quienes sean encontrados lanzando basura a las aguas o las riberas serán sancionados con prisión de 5 a 7 días y con multas de USD 44 a 88.
Contaminación
María P. vive en 4 de Noviembre y Carlos Estarellas. Junto al puente conocido como 4 de Noviembre, el mal olor que emana desde el estero, conocido en ese sector como Puerto Lisa, torna el ambiente muy pesado, especialmente cuando el sol quema con intensidad. “La basura viene en la corriente”.
En esa zona el agua tiene un tono verdoso. Por el angosto cauce, debido a los rellenos para levantar viviendas, el agua queda estancada y también una gran cantidad de basura.
Por ello, una valla metálica, a manera de barrera, fue colocada para que la basura no siga avanzando por el afluente y se expanda a otros sectores.
El profesor Alejandro Zurita, quien transita por allí todos los días, considera que se debe hacer una limpieza del estero a manera de dragado, para que el agua tenga más circulación.
Controlan con recorridos y letreros
Las acciones de control se realizan a través de recorridos en las riberas de los esteros Salado, Del Muerto, Puerto Lisa, Mogollón, Palanqueado y Las Ranas que se ubican en sectores como Suburbio Oeste (Puerto Lisa, La Chala, Cisne I y II, Batallón del Suburbio), Cristo del Consuelo, Isla Trinitaria, Las Malvinas...
En el primer puente de la Perimetral, un letrero indica la prohibición de pescar y nadar y los riesgos que esas actividades generan para la salud. Otilia Quiñónez, moradora, dice que hay gente que suele lanzar fundas de basura desde camionetas hacia el estero. “Aquí tratamos de mantener limpio el Salado, pero son de otros lados que vienen con la basura”. Hasta el momento no se han reportado sancionados en los controles. Pero en sitios como la Isla Trinitaria consideran que el anuncio de multar y detener a quienes lancen basura al estero sí ha frenado esto.
Las acciones para evitar que los distintos afluentes que rodean la ciudad sigan siendo contaminados continúan a todo nivel. El último martes dos empresas en el sector de Mapasingue, en el norte, fueron suspendidas parcialmente.
La Dirección de Ambiente clausuró las redes sanitarias domésticas de las empresas Centuriosa y Pancali SA. Estas redes se conectaban al sistema de aguas lluvias que van directamente al estero Salado.
La medida se levantará una vez que se presente el respectivo plan de acción para evitar las descargas directas en el estero, mediante la conexión de las tuberías de aguas residuales al sistema de alcantarillado.
Indistintamente, la limpieza diaria de desechos de los diversos esteros continúa a cargo de la empresa Visolit. Apoyados con personal, 16 lanchas y otros equipos retiran del afluente un promedio de 20 toneladas de basura por día. Su campo de acción se expande a los sectores de Mogollón, Palanqueado, Puerto Liza, Urdesa, Miraflores, Kennedy e Isla Trinitaria.
FUENTE
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
6:20 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Denuncias, descontaminación, estero salado, institucionales, Prensa, sanciones, Viviendo con el Estero Salado