jueves, 25 de febrero de 2016

Vecinos del estero rechazan versión de Emapag sobre alcantarillado

Los habitantes de Cisne 2 y Plan Piloto aseguran que no han recibido notificaciones de desalojo de esas zonas de Guayaquil.

Moradores de Plan Piloto, que viven frente al Salado, pagan planillas de
agua, pero tienen pozos sépticos. Foto: José Morán / El Telégrafo
Plan Piloto es un barrio del suroeste de Guayaquil que limita con el estero Salado. El ramal es más amplio en este sector. Hay casas de cemento y de caña en las riberas.

Ángel Villamar es uno de los residentes más antiguos del barrio. Lleva allí 35 años.

No tiene servicio de alcantarillado y por ese motivo construyó un pozo séptico. “Me costó 10 sucres”, recuerda.

El ciudadano expresa que se siente cansado de que se hagan mediciones en repetidas ocasiones, pero el Municipio porteño no dé el servicio.

En cambio Óscar López, de la calle 7 y Segundo Callejón P, es más optimista. Él confía en la promesa que hace pocos días le hicieron trabajadores de la concesionaria privada Interagua. “Después de este invierno empezará la obra de alcantarillado. Eso nos comentó una ingeniera”.

Emapag e Interagua, en un comunicado conjunto, informaron públicamente que había impedimento para incorporar a la red formal de alcantarillado sanitario 1.500 predios -ubicados frente al estero- de Plan Piloto, Isla Trinitaria, Suburbio Oeste, Cisne I y Cisne II, los cuales descargan directamente al Salado.

“En 2012 fueron notificados con desalojos por parte del Gobierno Central para la construcción del Parque Ecológico del Salado”, reza en el documento.

Un equipo periodístico de diario EL TELÉGRAFO visitó 2 de las zonas, pero ningún morador ratificó la situación que plantearon las mencionadas entidades.

Génesis Alcívar tiene su inmueble al pie del estero. Su casa es de caña y está sostenida por pilares de madera. Indica que han realizado censos y mediciones en el área.
Ella no sabe si tendrá que retirarse del lugar. “A mí no me han notificado nada”.

El inmueble luce desnivelado, con riesgo de caer al agua; sin embargo, no hace reparaciones por temor a una reubicación. “Sería botar la plata”.

Los moradores de Plan Piloto, con planillas en mano, ratificaron que están pagando por el servicio de agua potable a la concesionaria privada. Empero siguen sin alcantarillado. La situación se repite en Cisne 2.

El presidente de la República, Rafael Correa, en su enlace del sábado pasado, responsabilizó al Municipio de Guayaquil y a la concesionaria Interagua por la contaminación que se está haciendo al brazo de mar con las descargas domésticas. Indicó que “puede haber hasta responsabilidades penales si siguen dañando el ambiente”.

María Fernanda de Luca, de la Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente, adelantó que ya están haciendo investigaciones sobre la contaminación y si realmente se hicieron las notificaciones de desalojo. (I)

Fuente: El Telégrafo

lunes, 22 de febrero de 2016

Guayaquil tiene 100% de alcantarillado sanitario en área del Salado, según Emapag e Interagua

El Gobierno ha manifestado su malestar por la contaminación que
afecta al Estero Salado. Foto: Archivo/ EL COMERCIO
La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapag) y la concesionaria Interagua informaron que Guayaquil tiene el 100% de red de alcantarillado sanitario público para el área de influencia hacia el estero Salado.

Lo hicieron en respuesta a las declaraciones del presidente Rafael Correa, y de la ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, María de los Ángeles Duarte, durante el último enlace del sábado 20 de febrero del 2016.

 “¿Por qué no se puede limpiar todavía el estero Salado? Todavía no hay conexiones suficientes de Interagua, todavía llegan aguas residuales al estero Salado. Incluso aguas industriales, que es intolerable…Eso es responsabilidad del Municipio, no lo podemos hacer nosotros. Lo debe hacer Interagua”, expresó el Mandatario.

Según Emapag e Interagua, el área de influencia al norte del estero Salado, ya tiene 100% de conexiones intradomiciliarias que descargan a la red pública. En esta área las inversiones de red pública y conexiones intradomiciliarias ha sido de USD 33 millones entre el año 2013 y el 2015, incorporando a 135 000 habitantes al sistema de alcantarillado formal.

En tanto en el sur, cuya primera fase se ejecutó en el estero Las Ranas con 605 conexiones intradomiciliarias, se ha iniciado el proceso de licitación para instalar 3 200 conexiones intradomiciliarias de los predios no conectados de la Isla Trinitaria que se terminarán de ejecutar este año.

A esto se suma 10 000 conexiones adicionales en el Guasmo y Trinitaria que actualmente descargan indirectamente por filtración de pozo séptico al Salado, los mismos que tienen red pública. Este proceso licitatorio se iniciará este año y se terminará de ejecutar la obra a finales del 2017.

En tanto, el centro sur y suroeste de la ciudad tiene red de alcantarillado público, pero en el Suburbio Oeste hay una red con 65 000 conexiones intradomiciliarias que –según Emapag- fueron mal construidas a inicios de los años 80. Con el financiamiento de la Banca Internacional se ha convocado a licitación para la rehabilitación integral de este sistema, cuya ejecución se iniciará a inicios del segundo semestre de este año.

En esta obra se aplicará tecnología sin rotura de zanjas ni pavimento, con lo cual se evitarán molestias al tráfico vehicular y a la comunidad.

Este contrato, que costará USD 30 millones, se terminará en el año 2018, cuyas conexiones se irán incorporando de manera paulatina en los sectores beneficiados.

Durante la sabatina, la ministra Duarte expresó que el costo de reubicar a las familias de las riberas del estero ha bordeado los USD 40 millones. “Todavía falta reubicar unas 1 800 familias. Tenemos que exigir a Interagua que adelante los trabajos. El contrato tiene unos atrasos terribles”.

Emapag e Interagua explicaron que en el año 2012 alrededor de 1 500 predios ubicados en la Isla Trinitaria, Suburbio Oeste, Plan Piloto, Cisne I y Cisne II, todos aledaños a las riberas del estero Salado, fueron notificados con desalojos por parte del Gobierno central para la construcción del Parque Ecológico del Salado.

Ambas empresas coinciden en que eso impide que los predios que habitan en los sectores mencionados puedan ser incorporados a la red formal de alcantarillado sanitario, los cuales actualmente se encuentran descargando directamente al estero Salado.

Fuente: El Comercio

jueves, 18 de febrero de 2016

Rafael Correa ve difícil remediar estero Salado hasta 2017; hoy van 10 de 42 km

El agua es verde y sobre ella hay un sinnúmero de desechos domésticos: botellas, fundas, tarrinas; tarros de leche, zapatillas, palos de escoba, pedazos de caña, tablas, etcétera. Es la contaminación evidente del estero Salado en la 19 y El Oro, en el suroeste de la ciudad, donde además llegan los líquidos residuales de las casas ribereñas.

Hay olor a podrido. En ese entorno trabaja Alexandra Mite recogiendo con la mano material de reciclaje.
La descontaminación del estero Salado es un plan propuesto por el Gobierno en febrero del 2010, a través del programa Guayaquil Ecológico, con la construcción de 42 kilómetros de parques lineales.

En abril del 2013, el presidente Rafael Correa dijo que esperaba en el 2017, por ocasión de su cumpleaños 54, bañarse allí. Pero el martes pasado, en un conversatorio con periodistas en Guayaquil, admitió que el afluente no iba a estar del todo descontaminado para el año venidero, aludiendo la caída del precio del petróleo.

“Creo que hemos hecho 10 (kilómetros de parques), que dada las restricciones económicas de este año creo que avanzaremos unos dos o tres kilómetros más. Se ha reubicado a más de 3.000 familias, faltan unas 1.700; vamos a dejar la ruta trazada, pero esto lo tendrá que continuar el próximo gobierno”, manifestó el mandatario.

El Ministerio del Ambiente, ejecutor del programa Guayaquil Ecológico junto con su par de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) y otros entes estatales, subrayó, en su rendición de cuentas del 2014, que como resultado del control a las fuentes de contaminación, recolección de desechos, procesos administrativos, entre otras tareas, se extrajo 503 toneladas de los esteros Lagarto, El Muerto, Cobina y Santa Ana. Además de 12.500 m³ de sedimentos en el estero Palanqueado.

Agregó que “se sellaron 63 tuberías ilegales” que contaminaban directo el estuario.

En ese control fueron observadas alrededor de 200 empresas, conminadas por el Gobierno a rediseñar sus planes de manejo de aguas residuales.

En marzo del 2015, la obra de parques derivó en el desalojo de 32 familias de la cooperativa Mélida Toral, en la isla Trinitaria, según registró la Secretaría Técnica de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares, que señaló que hubo notificación de la medida.

Las familias, como en procesos anteriores, tuvieron apertura para ser reubicadas en los planes estatales Socio Vivienda y Ciudad Victoria.

En Mélida Toral vivían en casas ribereñas, donde hoy existe una especie de malecón inconcluso. La habitante Jesenia Lindao contó ayer que los ingenieros fueron víctimas de delincuentes al tratar de argumentar por qué la obra quedó así desde hace al menos seis meses.

Hay senderos de hormigón y se han instalado bancas. Está inconclusa la colocación de instrumentación de ejercicios.

Moradores reflejaron desazón de que la obra no haya sido como en la vecina cooperativa Reynaldo Quiñónez. Allí hay infraestructura recreativa.

6 años

El plan estatal de descontaminación del estero Salado cumple ese periodo de tiempo.

Cronología

Febrero del 2010
Se anuncia el proyectode recuperación ecológica del estero Salado, uno de los tres componentes del plan Guayaquil Ecológico. La propuesta abarca reubicaciones de viviendas y la construcción de 42 km de parques lineales a lo largo de 11 tramos.

Enero del 2011
Comenzó la reubicación de familias ubicadas en el sector del puente de la A.

Junio del 2013
El presidente Rafael Correa advierte que unas 200 empresas que depositan sus desechos en el estero deben rediseñar sus planes de manejo. De lo contrario, dice, serán clausuradas.

Julio del 2013
En un balance, el Ministerio del Ambiente (MAE) refiere que se han reubicado 500 familias, reforestado 8,6 hectáreas y capacitado a 20 mil personas en ambiente.

Marzo del 2015
Se anuncia que el MAE ha cerrado 63 tuberías ilegales que vertían desechos al estero, además de la remoción de 12.600 m³ de rellenos y 5.000 m³ de sedimentos. Hasta el 2015 se construyeron 10 km de parques lineales.

Fuente: El Universo

martes, 5 de enero de 2016

El estero Salado entra al sexto año de recuperación

El proyecto de recuperación ambiental del estero Salado
deberá concluir en el 2017. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO
Comenzó en el 2010. El proyecto Guayaquil Ecológico del Gobierno se estrenó con el plan para la recuperación del estero Salado, afectado por las descargas domésticas e industriales de los vecinos asentados en sus orillas.

Seis años después, el actual ministro del Ambiente, Daniel Ortega Pacheco, anunció que en este 2016 invertirán USD 3 millones para continuar con el monitoreo del estuario y la capacitación de la comunidad para fomentar su cuidado.

Lo hizo la mañana de este martes 5 de enero, durante un recorrido por parte de los ramales que atraviesan 30 kilómetros de Guayaquil. Los tramos Palanqueado y Mogollón, en el sur de la urbe, fueron parte de su viaje en lancha.

Al final del trayecto, y sobre el muelle flotante de canotaje, junto a un parque lineal del Municipio, Ortega criticó la falta de control desde el Cabildo en cuanto a descargas residuales, una tarea de la concesionaria Interagua, vigilada por la empresa municipal Emapag.

 “Me preocupa muchísimo que existen, todavía, ductos cajones que están descargando aguas lluvias y aguas residenciales directamente al estero. Es preocupante que, después de tantos años de un trabajo conjunto, existan ciertos actores que no demuestran un compromiso verdadero con la comunidad. Esas descargas están contaminando los esteros”.

En esta semana, Ortega se reunirá con varias autoridades ligadas al proyecto Guayaquil Ecológico. En estos encuentros, dijo, tratará temas como la reubicación de las familias asentadas a orillas del Salado. El ministro adelantó que durante el recorrido observó al menos una decena de casas asentadas en zonas de riesgo.

Hasta el año pasado, la meta del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) era reubicar a 8 175 familias del estero Salado. Esto con una inversión de USD 110 millones. Pero los desalojos causaron protestas, como ocurrió en la cooperativa Mélida Toral, en la Isla Trinitaria, en marzo del año anterior.

En este año, los planes del Ministerio del Ambiente se enfocarán en la capacitación de la comunidad. Ortega dijo que esperan pasar de 30 000 jóvenes y niños, y 100 000 moradores involucrados en el cuidado del estuario, a 100 000 jóvenes y 300 000 vecinos. Además, avanzarán con la construcción de parques lineales.

Uno de estos cambió el rostro de la cooperativa Naciones Unidas, en la isla Trinitaria. Pero las barandas, asientos y murales lucen deteriorados y garabateados.

 La marea también hizo más evidente la basura. Platos desechables, botellas plásticas, fundas hasta animales muertos quedan atrapados entre las rocas y mangles de las orillas. Para su rescate, el Salado ha pasado por varias fases. En el 2011 se desarrollaron tres alternativas de remediación, como el uso de bacterias, enzimas y la técnica de oxigenación forzada con la instalación de seis plantas, que ya dejaron de funcionar.

También han existido sanciones a varias industrias. Y en 2014 una delegación francesa emprendió una investigación que planteaba el dragado como una alternativa. Los científicos aseguraron que en el 2017 el estero estaría recuperado y el presidente Rafael Correa ofreció bañarse en el Salado en ese año.

La liberación de las riberas, la descontaminación de sedimentos, el monitoreo para mejorar la calidad del agua y la construcción de los parques lineales son los proyectos que deberán estar listos hasta el próximo año.
Fuente

viernes, 27 de noviembre de 2015

Gran cantidad de basura es retirada de las orillas del Estero Salado



jueves, 19 de noviembre de 2015

El estero Salado une a Municipio y Gobierno


Paisaje. En el sector del estero Palanqueado, f
rente a las calles 13 y la K, se observa el agua de
este ramal sin presencia de los desechos sólidos.
Tomás Domínguez tiene dos sentimientos al ver el cambio que ha sufrido el sector de la 13 y la K. Frente a su casa, donde tiene una tienda, un parque lineal se levanta en una zona antes ocupada por viviendas. Estas fueron demolidas y sus habitantes reubicados como parte del proyecto de recuperación del estero Salado.

Domínguez, quien vive en el lugar desde hace 35 años, siente tristeza por sus vecinos; sin embargo, también se alegra al ver cómo ha mejorado la imagen del estero, otrora un botadero con olores desagradables.

Esta es la carta de presentación del Ministerio de Ambiente (MAE) cuando expone los avances del proyecto. Son 70 kilómetros de extensión que se deben intervenir, explica Douglas Zavala, subsecretario de Gestión Marina y Costera.

Para conseguir que el cronograma continúe con normalidad, la institución trabaja con la colaboración de entidades como el Municipio de Guayaquil.

"Tenemos intercambio de información sobre las irregularidades respecto a las descargas, intercambio de resultados conseguidos", coincide Bolívar Coloma, director de Medioambiente del Municipio.

Dado que la cartera de Estado maneja lo ambiental y el control de invasiones y el Municipio la recolección de basura y la regularización de predios, entre otras áreas, la coordinación es imprescindible para concretar el proyecto.

Lo hacen aunque en el escenario político público, sus respectivas cabezas, el presidente Rafael Correa y el alcalde Jaime Nebot, discrepen y se ubiquen en extremos opuestos sobre otros temas importantes.

Zavala detalla los frentes en que trabajan con el Cabildo.

1. Gestión de Desechos. Este año, Ambiente contrató la remoción de 400 toneladas de desperdicios; y para 2016 hará un contrato similar para las áreas donde el Municipio no hace la limpieza del espejo de agua. Es una competencia municipal que se cumple a través de la empresa Visolit.

2. Remoción de sedimentos. Este año concluyeron con la parte del sector del estero Palanqueado, donde se hizo la remoción de un estrangulamiento de más de 12.000 metros cúbicos de material. "Con esto se logró que esta parte del estero gane más flujo y reflujo de la marea y este movimiento hace que el mismo estero, por ser un organismo viviente, se auto regenere", indica Zavala

3. Calidad del agua. Con un monitoreo anual se verifica la cantidad de coliformes fecales y si existen metales pesados o no. "Hacemos un inventario ictiofaunístico, que es monitorear los peces que habitan en el sector, hacer análisis para ver si sus branquias, su hígado están contaminados. En el estero Palanqueado, estero del Muerto, se ha logrado una recuperación bastante rápida, tanto de especies marinas como de aves de estero", dice el funcionario.

4. Recuperación de cobertura vegetal. Lo hacen con reforestación de mangle, que purifica el aire más que otras especies; y cuyas raíces albergan moluscos, conchas y cangrejos, que son de ecosistemas frágiles. "Cuando los mangles crezcan estos también ayudarán a oxigenar los lodos y oxigenar el agua", explica Zavala.

5. Educación Ambiental. Lo principal es erradicar toda fuente de contaminación. Por ello han emprendido campañas de concienciación a los vecinos del estero, para que se conecten a las redes de alcantarillado de aguas servidas en los sectores donde hay. Para ello se reúnen con Emapag e Interagua (concesionaria municipal) para conocer los trabajos que realizan y la planificación que tienen. Para el 2016 se tiene previsto llegar al 100 % de cobertura de alcantarillado sanitario en todas estas zonas.
FUENTE

sábado, 19 de septiembre de 2015

Esmeraldas Chiquito se organiza para promocionar el estero Salado

Los vecinos de la cooperativa Esmeraldas Chiquito, en el sur de Guayaquil, iniciaron este sábado 19 de septiembre del 2015 una serie de actividades para levantar un complejo turístico que impulse las visitas al estero Salado, un brazo de mar que recorre gran parte del sur de la urbe, y cuyas aguas están en proceso de recuperación.

Esmeraldas Chiquito es un asentamiento habitado en un 60% por afroesmeraldeños, quienes llegaron hace 40 años a poblar esta zona ubicada en las riberas del estero. Esta cooperativa de vivienda comprende alrededor de 5 manzanas delimitadas por calles que ahora están asfaltadas y con muchas de sus casas con sus fachadas remozadas.

Las casas miran al estero Salado, que se halla en proceso de recuperación a cargo del Ministerio del Ambiente. Allí el Gobierno adecuadó pequeños muelles para las canoas que cruzan el canal natural hacia la isla Trinitaria, otro asentamiento poblado mayoritariamente por afroesmeraldeños y sus descendientes. En un tramo del estero se edificó una escalinata que hace de área de esparcimiento para los moradores del sector. En este sitio, los pobladores se han propuesto levantar un proyecto turístico acuático.

El proyecto tiene un costo estimado de USD 200 000. Para recaudar fondos que financien parte de la obra, la Asociación de Moradores Independencia 2 organizó este sábado el Circuito Gastronómico y Cultural de Integración Popular Esmeraldeño. Para Vicente Caicedo, presidente de la asociación esta iniciativa, además de recaudar fondos, permite a los moradores rescatar sus raíces y exhibirlas a quienes desconocen las tradiciones de la cultura afroesmeraldeña, trasladadas a Guayaquil. "Nuestros hijos ya nacieron aquí, son guayaquileños, pero nosotros les inculcamos nuestras tradiciones en el seno del hogar, porque eso no lo aprenden en la escuela", dice Caicedo.

Los asistentes a la actividad organizada por los vecinos de este sector pudieron degustar platos típicos de la gastronomía esmeraldeña, y disfrutaron de la música y ritmos de tres grupos de jóvenes afrodescendientes.

La Policía apoyó a la seguridad de la actividad con la presencia de dos patrulleros, mientras que personal del Ministerio del Ambiente procedió a una nueva minga de limpieza del estero.

El proyecto turístico se levantará, según el diseño, a lo largo de 300 metros del estero, con dos muelles flotantes y seis cabañas para instalar comedores, bares, heladerías, artesanías y juegos acuáticos. "Queremos que las familias que no pueden ir a ciertos lugares por falta de dinero vengan aquí, y así los moradores puedan tener también ingresos económicos", explica Caicedo.

La actividad que empezó a las 10:00 preveía extenderse hasta las 21:00.

Fuente: El Comercio

jueves, 17 de septiembre de 2015

Urdesinos de antaño, juntos por el estero Salado

Son la última generación que disfrutó de las aguas limpias del
estero en Urdesa. 
Cecilia Guevara
Recordar la época en la que el estero Salado era un punto de encuentro y sus cristalinas aguas eran uno de los balnearios más frecuentados por los guayaquileños hasta fines de los años sesenta forma parte de las tertulias que un grupo de moradores y exvecinos de Urdesa comparten eventualmente en el puente zigzag y todos los jueves en la noche en el restaurante El Patacón de Urdesa.
Se trata del grupo ciudadano Yo Amo al Estero, una organización civil sin fines de lucro compuesta por quince miembros activos que rondan los 60 años de edad y que guardan en común haber disfrutado alguna vez de las aguas del estero.
“Disfrutamos del estero, nos bañamos ahí, crecimos cerca a él. Regresamos al estero porque lo queremos y porque somos parte ya de él”, expresa María Dolores Cedeño, miembro del grupo.
Comenzaron hace cinco meses con la convocatoria a través de las redes sociales como Estero Salado en Facebook, motivados por el urdesino Eduardo Salomón.
“Un día, hace un año, caminando por aquí con la marea baja y bien apestoso el lugar, recordé cuando hace años también lo hacía y no era así, pensé en que tenía que hacer algo”, dice. Señala que la intención es despertar el interés de la comunidad a través de la concienciación y difusión de boca en boca; están en la captación de personas con ese mismo fin.
“La idea es detener el empobrecimiento ambiental del estero, decir ‘ya basta de contaminar este regalo de la creación’”, afirma Jorge Carmigniani, de 55 años, quien ha vivido siempre en Costanera y Las Monjas. “Nosotros fuimos la última generación que disfrutamos de esto, sabemos que hay muchas instituciones en lo mismo, pero nosotros lo vivimos y queremos aportar con nuevas ideas”, refiere Eduardo Lascano, otro integrante.
De estas conversaciones, dicen, surgen ideas como la que ha propuesto uno de los integrantes, quien plantea desviar por un tubo submarino las aguas servidas que van directo al estero hacia un sistema de tratamiento. “En ingeniería es perfectamente viable y ya lo hemos presentado al Ministerio del Ambiente”, dice Carmigniani.
Fotografía al estero
Actualmente son patrocinadores del XI Concurso de Fotografía Positiva Guayaquil a lo largo del estero, auspiciado por el Municipio, que busca motivar a los participantes a captar lo positivo del Salado y toda la red de esteros del cantón. Esperan que con esta iniciativa se despierte el amor por este brazo de mar y motive la participación ciudadana en su cuidado, protección y respeto.
La participación es gratuita y abierta a todo público. Cada participante deberá entregar cinco fotos de por lo menos tres espacios distintos de los esteros de Guayaquil, que resalten su belleza y aspectos positivos. Las fotos, junto a la ficha de inscripción, se recibirán en las oficinas de la Dirección de Acción Social y Educación del Municipio (Clemente Ballén 211 y Pichincha, tercer piso) hasta el jueves 24 de septiembre. (I)
La idea es detener el empobrecimiento ambiental del estero, decir ‘ya basta de contaminación’”.
Jorge Carmigniani
Fuente. El Universo 

sábado, 12 de septiembre de 2015

Colegiales dan una mano al Estero Salado

Desde que entraron al colegio, el estero Salado ha sido su vecino. Han visto sus manglares al entrar y salir de clases. Hasta se han adaptado a su peculiar olor -producto de su gran aporte al captar dióxido de carbono-, mientras realizan pruebas de Matemáticas o ejercicios de Física.

La mañana de este sábado 12 de septiembre del 2015, 50 estudiantes del colegio Teodoro Alvarado separaron unas horas de su tiempo para dar una mano al manglar. A través del Proyecto de Recuperación del Estero Salado e Isla Santay (Presis), del Ministerio del Ambiente, limpiaron un tramo del sector Miraflores, en el norte de Guayaquil.

Kevin Castro, de 16 años, se equipó con guantes y una mascarilla. Desde pequeño sufre de alergias en la piel, que se activan con el intenso calor. Pero su espíritu conservacionista fue mayor que el fuerte sol de esta mañana. En una funda recopiló desde botellas y tapillas, hasta extraños objetos como una tapa metálica de un viejo transformador de energía.

“Esta es la tercera vez que participo en estas mingas. Lo hago porque el estero es el hábitat de muchas especies y si lo afectamos con nuestros desperdicios, nosotros y nuestras generaciones sufrirán las consecuencias de la contaminación”, dijo el joven que espera convertirse en ingeniero agrónomo.

El Estero Salado tiene una superficie de 13 701 kilómetros cuadrados. Al menos unas 70 000 personas viven en sus orillas, aunque su influencia engloba a toda la ciudad. Las descargas domiciliares e industriales son la principal fuente de su contaminación.

Lizet Rendón, gerente del proyecto Presis, explica que los planes para su remediación concluirán en el 2017, fecha en la que el Gobierno ha ofrecido que los guayaquileños podrán bañarse en los ramales. Análisis de coliformes fecales, de metales pesados en sedimento, de agua y moluscos, son algunas de las pruebas que realizan continuamente para dar seguimiento a los niveles físico-químicos del estuario. 

Fuente. Diario El Comercio

jueves, 20 de agosto de 2015

Los vecinos del Salado conviven con los vaivenes diarios de marea

Hace 8 meses, Eugenio Ortiz, morador de la 29
 y Medardo Ángel Silva, rellenó el terreno donde
 se asienta su casa, a orillas del estero Salado.
 
Ángel Aguirre
Eugenio Ortiz vive hace 35 años a orillas del estero Salado, en el sector de las calles 29 y Medardo Ángel Silva, donde en épocas de marea alta el agua ingresa a la parte trasera de la casa, y él debe estar pendiente para evitar que se mojen sus pertenencias, ya sean artefactos eléctricos o ropa.
Cuenta que hace 8 meses rellenó parte del espacio donde se asienta su vivienda y construyó nueve pilares, pues según él, su predio está legalizado. El propósito es asegurarse con una casa de hormigón, en reemplazo de la de caña con puntales de palo de la que aún conserva el área de la cocina.
Con el relleno reciente, dice el hombre, la semana pasada cuando la marea se elevó entre el martes y jueves, el agua ya no ingresó a la casa, pero las calles sí se anegaron. “Antes, con el agua salada del estero se me mojaba la ropa y tenía que lavarla enseguida porque como es agua salada me producía picazón”, recuerda Ortiz, quien vende camarones.
Entre el martes 4 y jueves 6 en la zona costera se registró un ‘oleaje moderado’, según el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar). Esa semana varias calles del suburbio de Guayaquil se anegaron, debido a las condiciones de marea alta.
Para hoy y mañana, la institución pronostica fuertes oleajes en aguas navegables y la zona costera. De ahí que, los vecinos del Salado consideran que el nivel del estero podría subir al igual que en el transcurso de la semana pasada.
Ellos han aprendido a convivir con las condiciones de la marea. Dicen no sentir temor cuando el nivel del agua sube, pero sí toman precauciones para evitar accidentes.
Blanca Burgos, quien vive en la ribera del estero Salado,
 dice que cuando hay aguaje debe alzar los electrodomésticos.
Jorge Peñafiel

Pilar Macías habita hace 11 años a orillas del estuario, que el Gobierno busca recuperar con un programa integral de limpieza e implementación de malecones en ciertos sectores.
La mujer, moradora de la 19 y El Oro, refiere que cuando hay aguajes o la marea sube por otras incidencias, ella y sus nietos de 9, 8, 6, 5 y 3 años salen a la calle y allí esperan que el nivel del agua baje.
“Nos quedamos conversando con los vecinos, esperamos unas dos horas y regresamos a la casa, el agua no se mete (a la casa), pero por si acaso tomamos precaución”, cita Macías.
En la 29 y la I, los esposos José Coello y Rosa Piguave, señalan que en ese sitio cuando hay aguajes el agua anega hasta dos cuadras, pero que hace 11 años las casas no se ven afectadas porque el sector se rellenó.
“Más bien aquí los niños se ponen contentos, vienen hasta adultos a bañarse al Salado”, expresa Piguave, pues en su zona el estuario no tiene basura.
Dora Solórzano, de la 15 y la Ñ, manifiesta que allí la marea alta tampoco inunda las viviendas, pero sí las calles. La parte trasera de la suya está asentada en el estero y entre las tablas del piso, cubierto con alfombras en gran parte, se ve el agua. (I)
Detalles
Aguaje
Efectos
El Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) pronostica que los efectos del fuerte oleaje se empezarán a sentir hoy desde temprano, con altura media de 2 m, valor que se incrementará a los 3 m hasta mañana.
En el golfo de Guayaquil
En el golfo las olas estarán con altura media de 0,5 m, y en la región Insular, en las costas abiertas hacia el sur y suroeste de esa zona, la altura media sería de 2,5 m. El oleaje se produce por vientos sobre el Pacífico sur que generan olas que se desplazan a Sudamérica.
Yo vine aquí cuando esto era estero (predio donde se asienta su casa). Cuando yo llegué no había estas casas... de tanto hacer las gestiones y de recoger tierra de desalojo se ha ido rellenando ”.
Gladys Villar,
La 21 y Maracaibo
Fuente: El Universo