jueves, 19 de mayo de 2011

Ayudando al Estero Salado, festejan el día del Arbol


Sábado, 21 de mayo 2011
9:00 - 17:00
Parque Lineal del Estero Salado Urdenor I y 6ta etapa Alborada


Los Amigos del Estero Salado, organizan  una nueva Jornada Ecológica para celebrar el DÍA DEL ARBOL, en Guayaquil. el lugar escogido es el Parque Líneal del Estero Salado que está ubicado entre las ciudadelas Urdenor I y la 6ta etapa de la Alborada. Con esto se va a dar seguimiento a una primera recuperación ambiental de las orillas del canal del Estero y un área verde a la cual desean darle vida, y que los adultos y niños puedan apropiarse eco-responsablemente de ella.


En cada una de las Jornadas Ecológicas que Los Amigos del Estero Salado han realizado se ha pasado el mensaje a todos los ciudadanos que residen cerca de las riberas del Estero Salad y a los que no, de cuidarlo y protegerlo, el mismo es un gran Pulmón natural y en sus arboles de mangle y sus aguas, alberga una variada y valiosa biodiversidad.

Los organizadores hacen una cordial invitación a todos los ciudadanos a unirse a luchar por SALVAR AL ESTERO SALADO y para lograrlo se requiere que cada uno y todos aporten con su granito de arena.

Artistas plásticas que han confirmado su presencia y participación son:
Yamne Blackouts
Camille Gamarra.
Pamela Dueñas Wood
Claudia Carrera
Arte Callejero

Grupos Ecológicos y de música y danza
EcoClub ESPOL
Ogar Ambiental con sus eco-artesanías y su mensaje de cuidar a la Pacha Mama.
Amigos Cantantes y grupos de danza:
Victor Ochoa.
Marcelo Villafuerte (Música Experimental Folk)
Inty Artes (Danza Folklórica y Contemporánea)

TODOS SON BIENVENIDOS !!!

Mapa por Daniel López-EcoClub ESPOL

miércoles, 27 de abril de 2011

Por el Día de la Tierra en Urdenor limpiaron la basura y maleza del canal del estero Salado

Mural de Yamme Fayad pintado en ocasión del Día de la Tierra para Los Amigos del Estero Salado
Cerca de 50 miembros del grupo “Los Amigos del Estero Salado” se reunieron desde las 08:00 de ayer, en el canal del estero ubicado en Urdenor I y la sexta etapa de la Alborada.

En el lugar limpiaron la maleza de sus alrededores, con el objetivo de dar inicio a la campaña que a través de foros, talleres, música y teatro; busca el rescate del Salado.

Los activistas ecológicos intentan educar a la ciudadanía para que olviden la costumbre de botar desperdicios en el agua.

Andrea Pasmai, miembro del grupo, afirmó que las personas no están conscientes de que el canal es un brazo del estero y lo están contaminando.

De hecho, en este sector antes de que lleguen a trabajar “todo estaba lleno de basura y monte”, dijo. “Nuestros colaboradores recogieron los desperdicios, y la pusieron en sacos a un costado de la calle”.

Durante el evento se efectuaron foros sobre el día de la Tierra y el reciclaje, para enseñar alternativas de cómo utilizar materiales en desuso. Entre estos destacaron pequeñas canastillas de caramelos elaboradas con hojas de revistas y adornos con botellas plásticas y de vidrio que en el mercado artesanal se expenden a uno o dos dólares.

Pasmai menciona que hay personas que obtienen ingresos económicos con el reciclaje de objetos que para muchos no sirven.

Representantes del Grupo de niños Scout Cristo del Consuelo Número 33, también participaron en esta campaña enseñando a los visitantes técnicas de supervivencia y como elaborar nudos con sogas. Asimismo sembraron árboles para colaborar con la limpieza.

“Los ideales de nuestro fundador Sir Baden Powell, son la participación de los scout en el cuidado y bienestar de la naturaleza”, menciona Darío Díaz, subjefe de la tropa terrestre Ave Félix grupo 33.

Delegados del Ministerio del Medio Ambiente, la Policía Nacional, la Comisión de Tránsito, estudiantes de ecología de la Universidad de Guayaquil, entre otros grupos también participaron en este evento.

La iniciativa empezó por la muerte de los animales a causa de la contaminación que existe en el estero.

A la 13:00 y para finalizar la campaña, el Grupo Ecológico por la Recuperación Integral del Estero Salado realizó una serie de peticiones por escrito al Municipio y al Ministerio de Medio Ambiente.
Fuente

Piden salvar canal del estero

Quien suele circular por la avenida Juan Tanca Marengo y Jaime Roldós es común que observe a garzas  cruzar desde lo que sería el fin de brazo de mar hasta un extremo donde un puente atraviesa un ducto cajón.

Se trata de otro ramal del estero Salado catastrado como canales 17 y 18 que culmina en la Sexta etapa de la Alborada, en la Av. Francisco de Orellana. Dicho lugar, que comprende cerca de 800 metros de ladera, es el sitio donde diversas especies habitan en medio de aguas con más contaminación que en otros ramales.

Anita Manrique, directora y fundadora del comité Milenium, detalló, con papeles en mano, que desde el 2004 ha enviado solicitudes a las autoridades responsables del manejo del agua y del ambiente, entre estos, Gobierno y Municipio de Guayaquil. Sin embargo, lamenta que sus esfuerzos han sido en vano.

Este brazo del estero es utilizado desde el 2005 para atrapar las aguas servidas de los sectores populares aledaños que carecen de redes de alcantarillado, para luego ser desviadas al sistema sanitario de la ciudad pero, hasta la actualidad el mal olor es la prueba del olvido por parte de la autoridades. En la actualidad en la zona existen varios tubos clandestinos de aguas servidas  provenientes de talleres, vulcanizadoras y de la empresa Caterpillar; este último criticado por los moradores, “defoga líquidos desconocidos en el canal 16″, denuncia Manrique .

El pasado 16 de abril la Agrupación Ecológica Estero Salado y el comité Milenium realizaron un evento colorido donde levantaron su pedido al Municipio y al Gobierno para que se ejecute un parque lineal previo a un estudio ambiental en el lugar. 

Detalles

El informe realizado por técnicos de gestión ambiental del Cedegé expone que las condiciones del ramal deben ser mejoradas, ya que es considerado como una reserva mixta natural y área de protección debido a que en el lugar se desarrollan especies endémicas.

El proceso  de almacenamiento de aguas residuales fue implementado en el Plan Integral de Rescate del Estero Salado (Pires) que emprendió (2004) la Municipalidad a través de la empresa Colisa.

Personas ajenas al sitio dejan fundas de basura que terminan en el lodo del estuario.

FABIO GUSTAVO  ABAD BAUS
fabad@metroquil.ec

lunes, 18 de abril de 2011

Incendio consume cinco casas al pie del estero salado

Una de las afectadas que perdió su casa por el incendio en las
calles 15y callejón Chambers, al borde del estero salado.

El dolor de la tragedia llegó esta madrugada a cinco familias que habitan en las calles 15 y callejón Chambers, al borde del estero salado, cuando un incendio consumió las casas de caña en las que vivían.

Los habitantes de las viviendas afectadas lograron salir de las casas antes de que el fuego las destruya, mientras que los moradores intentaban apagar las llamas con baldes de agua.

Al lugar llegó en cuestión de minutos la unidad 3 del Cuerpo de Bomberos para apagar las llamas, que se agrandaron tras la explosión de varios tanques de gas.

Según moradores, la ligera lluvia que cayó desde las 20:00 de ayer habría ocasionado varios cortos circuitos en las conexiones clandestinas de energía eléctrica, provocando el incendio.

Una vez controlado el incendio el mayor José Paez, del Cuerpo Bomberos, indicó que "las malas y clandestinas instalaciones eléctricas son la principal causa de los incendios que se suscitan en sectores de bajo recursos económicos". Agregó que se iniciarán las investigaciones del origen del incendio.

Entre los afectados están Johanna Catagua, Ana Bobadilla, Paola Lino, María Delgado y Gustavo Apolinari, quienes pidieron a la gente de buena voluntad que realicen donativos para poder iniciar una nueva vida en compañía de sus hijos menores.
Fuente

domingo, 17 de abril de 2011

Educación ciudadana para salvar el Salado

Proyectos buscan crear conciencia. MAE apoyará con reforestación.

El rescate del estero Salado, más allá de los programas gubernamentales, está en manos de la propia comunidad. Este es el mensaje enviado por diferentes grupos ciudadanos.

Foto: Archivo / Expreso
Rescate. Entidades y grupos ambientales buscan soluciones al
problema de la basura que se arroja al estero.
El rescate del estero Salado, más allá de los programas gubernamentales, está en manos de la propia comunidad. Este es el mensaje enviado por diferentes grupos ciudadanos que, en menos de una semana, coincidieron en acciones a favor de este cuerpo hídrico que, en algunos tramos, sucumbe ante las invasiones y la contaminación.

El sábado se realizó la jornada ambiental en el canal del estero situado en la ciudadela Urdenor 1, evento que congregó a instituciones como el Ministerio del Ambiente (MAE), Policía Nacional, Comisión de Tránsito del Ecuador, universidades, empresas privadas, organizaciones ecológicas y grupos artísticos. Y a mediados de semana, el grupo Medio Ambiente Sustentable presentó en el Tecnológico Espíritu Santo (TES) un programa para la recuperación del ramal del estero Salado.

Este trabajará en la concienciación ciudadana en tres sectores comprendidos entre el puente de la A y la Playita del Guasmo.

Según Xavier Vanegas, exalumno del TES y creador del programa, todo inició hace dos años como proyecto de tesis. “Quise tomar acciones más ejecutables. Además me ayudó mucho una visita que hice a Costa Rica, donde pude ver cómo hay mucha gente que toma conciencia en el manejo de la basura. Quise radicar eso en Guayaquil, donde existe una gran necesidad en este campo”.

El joven comenzó a tocar puertas de empresas públicas y privadas para mostrar su proyecto y buscar financiamiento. En la primera acción comunitaria que efectuó, una minga de limpieza, la asociación estudiantil tuvo un presupuesto de 10 dólares con el que compró 100 fundas de agua para las personas que participaron. Pero la perseverancia tuvo sus frutos y actualmente, además del TES, cuenta con el respaldo del Ministerio del Ambiente, Policía, Armada y las empresas Claro, Cervecería Nacional y Toni.

El proyecto busca crear conciencia entre quienes viven a orillas de la ensenada, para que no la contaminen. Está programado para tres años, en los que se efectuarán charlas, monitoreos y actividades comunitarias.

Al momento están involucrados 40 alumnos del TES. Y el MAE también trabajará en forma directa con estos jóvenes emprendedores. Christian Rosero, representante de esta cartera de Estado, explicó que entre los grandes problemas del Salado se encuentran las descargas domésticas e industriales y la basura que la gente sigue arrojando. “Estamos planificando con el Municipio qué vamos a hacer desde ahora para atacar varios frentes y controlar estas descargas”.

Según él, a partir de mayo el MAE comenzará con el proceso de oxigenación (inyectar oxígeno puro con alto poder) anunciado para el tramo A del estero (Urdesa y Kennedy). Sin embargo, existe otro problema: el lodo. “Cuando baja la marea se origina un olor desagradable. Estamos viendo cuál será la mejor solución porque no podemos echar todo lo que nos digan ni podemos remover el lodo sin saber cuál sería el efecto que causaríamos”.

El Ministerio de Vivienda (Miduvi) ya censó alrededor de mil familias que viven junto a la desembocadura y que serán reubicadas. El objetivo, según el funcionario, es tener 5.000 reubicados en tres años para poder realizar el proceso de remediación ambiental. Estas son familias principalmente de la Isla Trinitaria, uno de los puntos neurálgicos del estero. Luego de eso comenzará la recuperación.

“Antes Guayaquil era todo manglar, pero las invasiones fueron comiéndose este recurso natural. Por suerte, tenemos la reserva de los manglares del Salado, donde hay 5.000 hectáreas de manglar y actualmente el MAE la amplió a 4.000 hectáreas más”, explicó Rosero.

Según él, “debemos reforestar en las riberas del estero, pero la mayoría de invasores puso cascajo y este elemento no permite plantar árboles. En un tramo de la Trinitaria vamos a usar manglar y eso traerá un proceso de vida, pues se acercarán aves e iguanas. Pero no es de la noche a la mañana, es un proceso natural”.

El funcionario señaló que en todo el planeta hay ciudades que anclan su desarrollo económico y social en sus cuerpos de agua. “Probablemente nosotros veríamos a Guayaquil viviendo más en el estero Salado, movilizándonos por medios acuáticos y dependiendo de la pesca. Sería un excelente recurso”.

martes, 12 de abril de 2011

COMIENZA EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DEL ESTERO SALADO

La subsecretaria de Gestión Marina y Costera a través del proyecto “Guayaquil Ecológico” luego de realizar los estudios pertinentes, resolvió que para el proceso de remediación del Estero Salado,  se considera la técnica de oxigenación forzada o transferencia de oxígeno al agua como técnica  con mayor potencial para Recuperar al Estero Salado,  puesto que no añade Demanda Química de Oxigeno o  Demanda Biológica de Oxigeno, nutrientes ni innecesarios microorganismos.

Se realizó 4 pruebas piloto que se ubicaron desde el ramal de Urdesa hasta la confluencia de los 2 ramales, el Puente 5 de Junio y el de la “17” con el fin de conocer cuál de las tecnologías se implementará  para recuperar el Estero Salado, las técnicas  fueron: un tipo de enzima, dos tipos de bacterias  y  el método de  oxigenación forzada, cada una aplicadas en diferentes tramos del Estero.

Se realizaron los análisis de calidad de agua y sedimento y además  bioensayos de laboratorio de  3 tecnologías (2 bacterias y 1 enzimas) evaluando su efectividad en condiciones controladas y realizando  análisis físicos y químicos del piloto de remediación en el Estero Salado.

El tiempo aproximado  para el uso de la técnica de oxigenación forzada en todos los tramos es de 5 años y su nivel de recuperación dependerá mucho del control sobre la cantidad y calidad de descarga domestica e industrial que  es de  competencia municipal.

En Consecuencia el Gobierno Nacional a través del Ministerio del ambiente implementara algunas acciones para detener y mitigar las causas de la contaminación del Estero Salado. 

viernes, 25 de marzo de 2011

Taller sobre Rehabilitación del Estero Salado del 23 al 25 de marzo.

El taller se desarrolla en el aula satelital del CTI, ubicada en el área de Tecnologías del Campus Gustavo Galindo de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), en el km 30,5 de la vía Perimetral,  con la participación de expertos nacionales e internacionales del Norwegian Institute for Water Research (NIVA), del 23 al 25 de marzo del 2011.

Durante la presentación del evento, Paul Geerders, representante de NIVA, destacó que la recuperación del Estero Salado es una solución holística que implica varios aspectos como el económico, socio-cultural, demográfico y  ecológico y que a través de las intervenciones de las distintas instituciones va a permitir tener una radiográfica del este cuerpo de agua y aportar a nuevas soluciones.

Por su parte Ing. Maria Teresa Palomino, representante de la Dirección Municipal de Medio Ambiente, destacó la Gestión en el Control de la contaminación de fuentes industriales que realiza la dirección, la cual incluye 3 ejes de acción: levantamiento del catastro industrial, control ambiental de industrias y fuentes no industriales y las regulaciones legales que han permitido a la fecha establecer que en la ciudad se asientan 929 industrias de las cuales 298 requieren regulación ambiental. 

Paralelamente, el Arq. José Núñez, director de Urbanismo, Avalúos y Registros, dio a conocer el plan de urbanismo que la dirección a su cargo arrancó hace 10 años en las riberas del estero Salado con un gran malecón y la prolongación de pasarelas sobre el estero que nace en la Universidad de Guayaquil y el puente 5 de Junio y se prolonga hasta el puente de la calle Aguirre; la prolongación del Malecón con la regeneración de las riberas sur a través de la dotación de infraestructura sanitaria y reordenamiento urbano a la altura del puente de la calle Aguirre hasta el puente de la calle 17,  parques ribereños y complejos deportivos, con el fin de limitar las construcciones informales en los remates de las calles que llegan a los esteros y brindar a la comunidad espacios de esparcimiento.

Además también se tocaron aspectos relacionados con el rol de la industria, en el control de la contaminación y la recuperación del estero Salado por el Ing. Guido Yánez, aspectos legales a considerar para la recuperación del estero Salado por el Ing. Juan Carlos Blum y Gestión de la recolección de desechos sólidos flotantes por el Ing. Fabián Castillo.

Durante 3 días, expertos de la Norwegian Institute for Water Research (NIVA), técnicos municipales, de la Escuela Politécnica Superior del Litoral (ESPOL), Interagua, Inocar, Ministerio de Ambiente y organismos no gubernamentales, compartirán experiencias de los trabajos ejecutados para la rehabilitación del estero Salado.

miércoles, 23 de marzo de 2011

En ramal del estero Salado siguen rellenos clandestinos

Denuncia de moradores

Una volqueta sin placas fue descubierta por los moradores de las calles 16 y la H cuando lanzaba desperdicios de construcciones en un ramal del estero Salado, taponando el cauce y, por ende, el flujo de mareas, en Guayaquil.

La denuncia la presentaron los moradores de la zona ante el Municipio de Guayaquil y Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (DIRNEA).

Esta no es la primera vez que los moradores de ese sector descubren que volquetas cargadas de cascajo lanzan el producto al ramal, taponando el poco cauce que aún mantiene, recordaron Fresia Salazar, Víctor Ángulo y Manuel Toledo en la denuncia.

Haciendo a un lado los temores de ser afectados por las denuncias, insistieron ante las autoridades en tomar medidas que impidan nuevas agresiones al estero Salado, especialmente porque las tuberías de aguas lluvias quedan taponadas como la que se encuentra en la 16 y la H.

Ilf Florshein, de la concesionaria Interagua, negó que contratistas de esa empresa sean los responsables de lanzar cascajo a ese sector.

Carlos Moncayo, de la DIRNEA, reconoció en cambio que no tiene los recursos económicos suficientes para poder detener los rellenos clandestinos.

Camilo Ruiz, del Municipio de Guayaquil, dijo que la denuncia se la debe trasladar a la Fiscalía por tratarse de un delito ambiental. En ese sector, la Comisión de Tránsito del Guayas ha ubicado al vigilante Cristian Asanza para evitar la presencia de volquetas con cascajo. (AM)

Fuente

Calles cercanas al estero Salado se inundan por aguaje

Las calles H y 17 se inundaron entre las 20:00 y 21:30
Rosa Moreira, de 73 años, recuerda cómo el pasado domingo debió subirse la falda sobre las rodillas y caminar descalza por la calle para salir desde su casa, ubicada en la calle 17 y la I, en el suburbio, hasta la calle principal, para acompañar a su hija a tomar un colectivo.

A unos 30 metros de la casa de Moreira se encuentra el estero Salado, donde desembocan las tuberías del sistema de agua lluvia que el Municipio porteño instaló hace años en el sector.

Pero el aguaje que se presentó en las costas continental e insular del país desde el domingo pasado hasta ayer provocó que el nivel del agua subiera e inundara la vía. Aunque los moradores reconocen que no es la primera vez que pasa, pues se produce una o dos veces al año.

No obstante, aseguran que esta época es distinta a las anteriores. “Esta vez ha subido más el agua y ha demorado más tiempo en irse. Esta calle siempre se nos inunda porque está a un nivel más bajo que las otras. No se nos entra el agua a las casas porque ya todos hemos rellenado”, indicó un morador, quien prefirió la reserva.

Pero los habitantes de la zona consideran que la demora en la evacuación del agua se debe al relleno que algunas familias han colocado sobre el estero para construir sus casas. Y temen hacer denuncias de las invasiones porque han sido atemorizados y amenazados.

Fuente

sábado, 19 de marzo de 2011

Medio siglo llevando turistas por el estero, truismo

Trabajo. Ismael Zuluaga es propietario de 12 botes,
varios de los cuales heredó de su progenitor junto
con el negocio.
Una familia maneja el negocio de los paseos en bote desde que el agua era cristalina

Los Zuluaga llevan 3 generaciones en esta actividad. La posta fue de padre a hijo y, ahora, de hijo a nieto


Dana García, Lorena Alonso, Alyson Peñafiel y Nelly Costelo llegaron al malecón del Salado aprovechando el feriado de carnaval. Son primas, viven en Manta y estuvieron en Guayaquil en casa de unos familiares. Durante su estadía decidieron recorrer la zona regenerada del estero Salado desde el puente 5 de Junio hasta el puente del Velero.

Durante el paseo algo llamó su atención: un muelle de madera junto al patio de comidas. Al final de la estructura había 17 botes, que eran abordados por los turistas, quienes salían a dar una vuelta por el estero. A un costado, un hombre de cabello encanecido y mirada afable estaba pendiente de todo: la atención a los clientes, el uso obligatorio de los chalecos salvavidas, la disponibilidad de las embarcaciones.

Era Ismael Zuluaga, de 65 años, administrador del negocio de los botes. El hombre les dio la bienvenida a las jóvenes, quienes decidieron alquilar una de las embarcaciones y disfrutar de un paseo de 45 minutos acompañadas por un remero. Así se unieron a una tradición guayaquileña como es los recorridos en bote por este punto del estero Salado.

Ismael vive en el Suburbio y es uno de los encargados de perpetuar la costumbre, la cual data de los años 40, cuando el agua del estero era cristalina y la comunidad utilizaba este brazo de mar como balneario. En ese entonces era Pedro Zuluaga, padre del hombre, el encargado del negocio.

Flipper 8. Ismael (sentado en la borda) labora con los botes
desde mucho antes de que esta zona del estero fuera regenerada.
Junto al puente 5 de Junio había un parque, en el que funcionaban los botes. “Ahí comenzaron mi papá y mis hermanos mayores. En esa época había otras personas con embarcaciones, pero como todos eran amigos decidieron dejarle el negocio a mi padre”, relata Ismael, cuyo progenitor construía los botes para trabajarlos, y también por encargo de diferentes empresas.
Según él, “los fabricaba de madera, a orillas del estero. Luego, cuando comenzaron a urbanizar la zona, se pasó al Guasmo Norte. Éramos tres hermanos, aunque al momento solo quedamos dos”.

Con los años, Pedro Zuluaga fue aumentando el número de embarcaciones a su servicio. Pero el tiempo también trajo consigo la contaminación del estero, la construcción de casas en las orillas y el crecimiento de manglares en las riberas. “Ahora las personas ya no se bañan en el agua, solo vienen a pasear en bote”, señala Ismael, quien quedó a cargo del negocio cuando su padre se retiró. Actualmente lo maneja con la ayuda de su hijo, un sobrino y unos primos. “Ellos son la tercera generación”.

Doce embarcaciones son suyas, entre ellas Bibi, Bibay, Maru, Vicky, Star, Delfín 2 y 3, Cairo, Jhonny, Bismark y Titanic, del cual Ismael dice sonriendo que “este no se hunde”. Las cinco restantes (Hombres de Valor, Virginia Forever, Daniel el Travieso, Andy y Pedrito) pertenecen a un pariente.

De aquellos pioneros de los paseos en botes, ninguno sobrevive. El tiempo se los ha ido llevando, aunque su legado los mantiene vivos en la memoria de quienes pudieron ver el estero como sitio de reunión familiar. “Antes se hacían competencias, regatas, intercolegiales de remos. Había una playa artificial”, dice Ismael Zuluaga.

En 2004 fue construido el malecón del Salado y el Municipio les permitió seguir con el negocio en el muelle situado junto al puente del Velero. Aquí llegan turistas nacionales y extranjeros para alquilar un bote por 3 dólares los 45 minutos. Cada embarcación tiene capacidad para seis personas. Por $ 1,50 adicional el visitante puede contratar un remero.

También hay lanchas turísticas, que pueden llevar hasta 22 personas. El viaje dura 45 minutos y cuesta $ 3,50 adultos y $ 3 niños y tercera edad.

José Chalén tiene más de 25 años como remero. Maneja a
la perfección la técnica y conoce los secretos de la zona.
Para los botes hay seis remeros los sábados, domingos y feriados, que es cuando asiste más gente. Uno de ellos, José Chalén, de 63 años, es guía turístico y mientras impulsa con habilidad una de las embarcaciones, relata a los pasajeros secretos del estero.

Lleva más de 25 años en esta actividad, así que conoce a la perfección todo lo que oculta este ramal de agua, que puede alcanzar 7 metros de profundidad. “Aquí todavía la gente pesca y coge cangrejos”, cuenta este hombre parlanchín y jovial, quien llega los fines de semana desde El Recreo, en Durán, para ganarse unos dólares.

“Hay personas que les gusta ir hasta el puente 5 de Junio o la Universidad Guayaquil. A otras les gusta el Club Náutico. También hay gente que viene a menudo y contrata paseos de una hora y media, para relajarse y disfrutar de la tranquilidad del estero”, cuenta Chalén.

Por ahora la familia Zuluaga continuará en el negocio. Así, los turistas seguirán navegando por estas aguas que son parte de la historia de Guayaquil.
Fuente