jueves, 19 de enero de 2012

Municipio pedirá a Interagua que compuertas empiecen a operar

Sistemas para evitar contaminación del estero llevan 6 años sin operar.
Firma constructora tardó 54 meses en entregar dos obras concluidas en el 2005. El costo de la inversión ascendió a 600.000 dólares.

Obras. Estas compuertas están ubicadas en el puente
de la avenida Ignacio Robles Santiestevan, frente a la
manzana 129 de Urdenor 1. Las otras están detrás de Fedenador.
Los activistas lo reivindican como un brazo del estero, pero para muchos de los moradores ya no es más que un canal de aguas servidas. Se trata del estrecho ramal del área de incidencia de Urdenor 1 y la sexta etapa de la Alborada. Allí la proliferación de plagas; "por momentos" los malos olores y el aspecto de basural cuando los troncos represan las aguas bajo el puente han introducido entre los habitantes el deseo de cubrirlo con un ducto cajón.

En esa zona está ubicado uno de los dos desvíos temporales de aguas que ingresan al Estero Salado por el canal Caterpillar-Urdenor-Estero en el Tramo "A" (ver mapa). Al igual que el desvío del canal Guajiro-Complejo Deportivo-Mapasingue-Miraflores, lleva inoperativo 6 años según publicó EXPRESO el pasado 12 de enero.

Cuando comenzaron a construir el sistema de Urdenor 1 (en el puente de la avenida Ignacio Robles Santiestevan) moradores como José León, un abogado de 55 años, que reside en la manzana 129, abrigó la esperanza de que la construcción reportara algún tipo de beneficio. "Pero hasta aquí no se hizo absolutamente nada". Para él, que apoya la idea del ducto cajón, la inversión de más de 600.000 dólares "es una plata que se ha botado al estero, una plata desperdiciada".

Una historia de postergación

Los desvíos temporales fueron diseñados para frenar la contaminación del brazo de mar durante el verano, en los cerca de 9 meses que la ciudad no tiene lluvias.

Los sistemas de compuertas tuvieron un costo de $ 604.817 de acuerdo con un informe de Contraloría. Tenían por objetivo frenar buena parte de la contaminación que reciben de los canales de aguas residuales los tramos Urdesa Norte-Kennedy y Miraflores-Urdesa y que desembocan ambos en la zona anterior al puente 5 de Junio.

En un comunicado el Municipio de Guayaquil reconoce que los proyectos fueron diseñados en el 2004, y "construidos hasta el año 2005", pero precisa que Colisa nos los entregó al Cabildo hasta el 17 de junio de 2010. El documento no explica porqué la constructora tardó cuatro años y medio, 54 meses, en la entrega de una obra concluida. Se trata de la misma firma a la que en el 2007 el Cabildo porteño le canceló el contrato de ampliación de la avenida del Bombero tras los continuos atrasos.
La Municipalidad entregó a su vez los desvíos, para su operación, a la concesionaria Interagua, el 29 de junio de 2011. Y según la carta enviada a este Diario por Camilo Luis Álvarez, el director de Medio Ambiente del Municipio, fue dejada constancia que todos los trabajos estaban concluidos, "cumpliendo las normas y especificaciones técnicas establecidas".

En un recorrido, la semana pasada, EXPRESO comprobó que los motores de las casetas estaban herrumbrosos y la grasa de las poleas petrificada.

En 7 años, desde que fueron diseñadas las compuertas hasta la fecha de entrega para su operación cambiaron "considerablemente" las condiciones de los sistemas de alcantarillado sanitario de los sectores de influencia, sobre todo en cuanto a los caudales.

Estos desvíos fueron diseñados para desviar (bombear) al sistema de alcantarillado sanitario las aguas residuales, domésticas e industriales, que bajan por los canales de sectores sin alcantarillado como La Prosperina y Mapasingue Este y Oeste, por un lado; y del sector industrial de la Juan Tanca Marengo, por el otro.

Debido al cambio de caudales la Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (Ecapag) solicitó mediante un oficio que Interagua presente un estudio de las bondades y complejidades que se generen para establecer la operación de las obras, "lo cual hasta la fecha no ha cumplido".

Y es que de acuerdo a la Dirección de Medio Ambiente la operación de los desvíos, en las condiciones actuales, daría lugar a represamientos de aguas residuales "con las consecuentes afectaciones a la salud de la población".

El documento habla de que el represamiento podría provocar también "desbordes", aunque las compuertas solo deben funcionar en épocas sin lluvias. Y los malos olores son provocados sobre todo cuando los lodos quedan expuestos, en la marea baja, como explican los conocedores del tema.
Para pobladores de Urdenor 1 como Rosa Roca, el panorama no puede ser peor cuando los desperdicios de las fábricas del sector circulan al lado de su casa, dice. "No es todo el día, pero por momentos vienen unas ráfagas de un hedor nauseabundo que se instalan aquí, como si estuviéramos al pie de una cloaca. Desde luego que eso afecta nuestra salud, la de nuestros hijos y nietos".

Por su parte Interagua aduce que lleva solo 6 meses a cargo de estos sistemas de compuertas y desvíos, que ellos no estaban bajo su competencia hasta julio pasado. "Estamos haciendo todas las revisiones y estudios del sistema para ver qué es lo que funciona y cuáles son los problemas que se puedan encontrar para el tema de la operatividad", indicó Ilfn Florsheim, gerenta de Comunicación de la concesionaria.

Expertos afirman que Interagua tendría problemas para bombear una mayor cantidad de aguas servidas, lo que también cuesta más dinero. Respecto a ello Florsheim solo adelantó: "Todo eso es lo que estamos estudiando en este momento". Agregó que aún no tienen fecha prevista para poner operativos los sistemas.

No obstante, según Ruiz Álvarez el Municipio "conminará a la empresa a Interagua" para que presente el estudio solicitado, y que plantee las medidas técnicas necesarias, para que las obras se encuentren operativas una vez concluida la época invernal. (AGV).



La Ecapag construye 4 nuevos proyectos
Con el apoyo del Municipio de Guayaquil, la Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (Ecapag) construye proyectos de expansión del sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad con miras "a minimizar la contaminación del Estero Salado, de manera definitiva".
Entre esos proyectos la Municipalidad, Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable Acreditada en el cantón, menciona la expansión del alcantarillado sanitario de los sectores de Mapasingue Este-Oeste y Prosperina, además de los de drenaje pluvial en los sectores del Canal de la Muerte y Río Perdido. Las aguas de estos sectores desembocan en el tramo "A" (Miraflores-Urdesa) uno de los más contaminados. Entre los trabajos pendientes sigue estando el de cortar descargas industriales y domésticas, que por diversas vías, llegan al estero.

Fuente: Diario Expreso
  

viernes, 13 de enero de 2012

5 razones para salvar al Estero Salado

La salud, el turismo, la defensa del ecosistema y la pesca entre los argumentos
El brazo de mar recibe aguas lluvias de 30.000 hectáreas de la urbe. En Urdenor reportan tres casos de cáncer pulmonar y una muerte


Paseo. El español Fabián Emig (caña en mano)
intentaba pescar algo ayer en el estero Salado
acompañado de su familia política, cerca del puente
5 de Junio. Para ellos el brazo de mar es un
ícono de la ciudad y tiene potencialidades
turísticas que deben seguir aprovechándose.
Es imposible recuperar el estero, nadie está haciendo nada para controlar su contaminación, no existe presupuesto para resolver el problema, las acciones son insuficientes. Ese es el panorama que pinta un antiguo director de Medio Ambiente del Municipio en el documento divulgativo "Recuperación del estero Salado", recogido en síntesis en un informe de Contraloría del 2010 sobre dicho tema.

El mismo informe arroja que un estudio para la recuperación de este cuerpo de agua requería en el año 2000 una inversión de 60 millones de dólares. Si el problema es tan complejo y costoso, ¿por qué salvar al estero?

El tema más preocupante es el de la salud humana, según coincide el grupo Amigos del Estero Salado y la bióloga Nancy Hilgert.

Para la activista Mónica Solano, salvar al brazo de mar dejó de ser una bandera puramente ecologista (rescate de flora y fauna) por el "peligro" que la contaminación puede representar para las personas. Ella también es vecina del estero y basa su preocupación en los reportes de tres casos de cáncer pulmonar por parte del comité de moradores de la sexta etapa de la Alborada y de Urdenor 1.
Garzas. Según el Ministerio del Ambiente la presencia
de aves en los tramos de Urdesa y Kennedy ha
aumentado en un 28% respecto a hace 6 meses,
cuando inició la oxigenación

Los casos están siendo investigados para demostrar científicamente que la contaminación puede producir enfermedades que podrían llegar a ser fatales. "Ya hay un fallecimiento por cáncer pulmonar, solo se están esperando los resultados médicos para hacerlo público con una denuncia", agregó Solano.

Los lodos del estero que están permanentemente degradándose expelen al ambiente gas sulfhídrico (olor a huevo podrido), amoniaco y gas metano (que en un ambiente cerrado y en altas concentraciones puede matar a una persona).

La bióloga Nancy Hilgert cree que los olores que emana el lodo pueden causar muchas enfermedades, incluso cáncer, "pero la investigación científica es la que va a reafirmar aquello". Esta catedrática de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, experta en aves, dice haber sufrido en carne propia los efectos de las emanaciones. En 2003 recorrió "por una época" el estero con Visolit, empresa que recoge basura de las aguas. Percibió "esos olores" y a pesar de que llevaba mascarilla adquirió desde entonces "una faringitis crónica que no se me quita".

Otra de las razones por las que la ciudad necesita de los brazos de mar es que estos recogen las aguas lluvias de más de la mitad de la urbe, 300 kilómetros cuadrados, 30 mil hectáreas de cuencas hidrográficas de acuerdo con un informe del grupo Hidroestudios.

Recorrido en lancha

Descoordinados, peleando con los remos, encontramos ayer paseando en bote cerca del puente El Velero a un grupo familiar integrado por un español, un migrante y su familia guayaquileña. "Queremos pescar un rato, echar las cañas", decía en su acento ibérico Fabián Emig, que vino "a visitar a los suegros".

"Yo vengo a los 11 años, esto ha cambiado bastante", decía Javier Campoverde, otro de los ocupantes del bote, que migró a la madre patria hace más de una década. "El estero puede ser un ícono, como un patrimonio turístico de la ciudad. Tiene gran potencial".

En el recorrido que un equipo de EXPRESO realizó ayer, a más de parejas de enamorados contemplando las aguas, era recurrente la presencia de aves.

Además de la mitigación de olores en ciertos puntos, el Ministerio del Ambiente menciona entre los beneficios de la implementación de las dos estaciones de superoxigenación, un aumento en la cantidad de animales. Subraya el aumento de aves en un orden del 28% con respecto a hace 6 meses. Entre las especies avistadas destaca el regreso de la garza azul, ave propia de humedales costeños y selváticos.
Ayer trabajaban tres grupos de recolectores de basura de Visolit; 6 hombres en las orillas del estero y una nave limpiando el aguas. Cada día en el ramal que comprende desde Miraflores hasta el puente de Portete la empresa recoge dos toneladas de basura.

"Mucha gente que vive en el estero lo tiene como basurero. Además, la funda y el vaso que usted bota en la esquina, todo eso se viene al estero por las alcantarillas", indicó José Chalén, empleado de Visolit, quien recordó que el estero antiguamente era un punto de reunión como hoy son los malls.

Mencionó que con el proceso de limpieza al estero ha regresado la corvina, el bagre, la tilapia, la mojarra, el camarón y la jaiba. "Del puente del Velero hacia el sur cogen jaiba para exportar".

En el Club Náutico del Salado confirman una mayor presencia de peces ahora en relación a hace unos 7 años. Pero Jefferson Vera, que capitanea uno de los botes a motor del lugar, recomienda para la pesca el estero de Tres Bocas, pasando el tercer puente de la Perimetral. "Hasta allá también nos vamos con las personas que quieren esquiar".
Alexander García Vizcaíno - Redacción Guayaquil

Fuente: Diario El Expreso

jueves, 12 de enero de 2012

Estero Salado: Compuertas llevan 6 años sin funcionar

Desvíos temporales de las aguas residuales que ingresan al estero Salado por los canales Mapasingue-Miraflores y Caterpillar-Urdenor se encuentran inactivos. Obras por 600 mil dólares fueron concluidas en diciembre de 2005  





Panorama. Un transeúnte mira la suciedad en la estación
de desvío del canal de Urdenor 1, sobre el puente de la avenida
Ignacio Robles.
Tres casetas con sendos candados, motores herrumbrosos con la grasa petrificada y basura alrededor de las compuertas abiertas. Ese es el panorama en los dos desvíos temporales de los canales Mapasingue-Miraflores y Caterpillar-Urdenor, diseñados para llevar las aguas residuales (que bajan por allí hacia el estero Salado) al sistema de alcantarillado sanitario.

La idea era frenar la contaminación del brazo de mar durante el verano, en los cerca de 9 meses sin lluvias. Pero según Vladimir Roura, presidente del Grupo Consultor Hidroestudios y ex director del Plan Integral de Recuperación del Estero Salado (Pires), a pesar de que las compuertas fueron construidas en 2005 "todavía no las ponen a funcionar".

En un recorrido por las obras, a cargo de Interagua, un equipo de EXPRESO comprobó la inactividad de los sistemas. La inversión del Municipio superó los 600 mil dólares.

Óxido. Los motores que suben las compuertas tienen
un aspecto herrumbroso.
El sistema de tres casetas y tres compuertas de tres metros de altura para represar el canal Guajiro-Complejo Deportivo- Mapasingue-Miraflores está detrás de Fedenador, en el límite con la ciudadela Quisquís.

"Esta compuerta nunca está cerrada, tiene años sin funcionar", dice Willian Andrade, un morador que se queja del olor del canal en verano. Por allí llegan al estero aguas lluvias y servidas de la Prosperina y Mapasingue, un área que aún no cuenta con alcantarillado.

El plan para esa estación de represamiento era bombear esas aguas con una línea de impulsión al alcantarillado de Quisquís, que va al colector Parsons de Urdesa y a la planta de tratamiento El Progreso.

Mientras, la estación de desvío del canal Caterpillar-Urdenor-Estero está ubicada en el puente de la avenida Ignacio Robles Santiestevan, frente a la manzana 129 de Urdenor 1.

Andrés Tumbaco, de 63 años, lleva 7 años trabajando como guardia en la ciudadela, frente a las tres compuertas. Por un tiempo, "hace como dos años", vio dos de las puertas cerradas, "pero de ahí están siempre abiertas". Tumbaco agregó que una alcantarilla del sector está tapada, cuando llueve se reboza y desfoga en el canal.

El guardia de la estación, que tiene un año trabajando en el lugar, indicó que en su caseta tiene los controles para bajar las compuertas si se lo piden desde Interagua. ¿Y este año le han pedido que las baje?, preguntamos. "No", respondió.

El canal Caterpillar-Urdenor sale desde la ciudadela Martha de Roldós y recoge "aguas residuales puras" del sector industrial de la Juan Tanca Marengo, según Hidroestudios.

A un lado de la pequeña presa está la estación de bombeo de Urdenor, cuya línea de impulsión de kilómetro y medio debería llevar en verano esas aguas al sistema matriz de alcantarillado de la Alborada, que desemboca en lagunas de tratamiento y en el río Daule.

Para Vladimir Roura la no operación de estos desvíos es "la peor desidia de todas" en cuanto al tema de recuperación de las aguas del estero; aunque subraya que estos mecanismos responden a soluciones temporales, "mientras las demás cosas funcionan"; y que no servirán de mucho si los sistemas de drenaje de aguas lluvias (que deberían ser independientes y desembocan al estero) siguen interconectados y sirven de desfogue del alcantarillado sanitario. Se calcula que existen 150 interconexiones clandestinas de ese tipo.

"El desvío temporal obliga a Interagua a que en la estación dos tengan que bombear más. Y si se bombea más, les cuesta dinero", concluye Roura.

EXPRESO se contactó ayer en la mañana con el departamento de comunicación de Interagua, que se comprometió para hoy a dar respuestas sobre este tema.
Alexander García Vizcaíno - Redacción Guayaquil
Fuente: Diario El Expreso

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Miss Tierra portavoz de campaña por la recuperación del Estero Salado

Olga Álava, la ecuatoriana de 23 años que en este
mes se coronó Miss Earth.
Regresa ecuatoriana que ganó Miss Tierra

Con una rueda de prensa, programada a las 15:00 en el Salón de la Ciudad del Municipio de Guayaquil, se recibe hoy a Olga Álava, la ecuatoriana que representó al país en el certamen de belleza Miss Tierra 2011 que se realizó en Filipinas y del cual resultó ganadora.

La gala final del concurso tuvo lugar el pasado 3 de diciembre y desde entonces Álava permaneció en el país insular del sureste asiático, pues debió cumplir con algunos compromisos relacionados con el título y la corona recibidos.

El Miss Tierra es considerado el tercer torneo de belleza más importante a nivel internacional, después del Miss Universo y del Miss Mundo. En su desarrollo, la ecuatoriana, que tiene 23 años, compitió con representantes de 83 países y antes de llevarse la corona en la elección definitiva, conquistó el título de Miss Runway, otorgado por tener la mejor pasarela y proyección escénica en el fashion show en traje de baño.

Tras arribar al país y contar sus experiencias en el Miss Tierra 2011 y su estancia en el continente asiático, Álava firmará un convenio para convertirse en la portavoz e imagen de la campaña, Manos juntas por el Estero, emprendida por el Centro Internacional de Investigaciones del Fenómeno del Niño (Ciifen) y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés).

Su labor será la de comprometer a niños, jóvenes y adultos en el cuidado del estero Salado. Álava también será la portavoz de la Fundación Miss Tierra y del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Fuente: El Universo

martes, 27 de diciembre de 2011

Lodo. El sector de Urdesa, a la altura del centro comercial
Albán Borja, es uno de los puntos más afectados por la
sedimentación de materia orgánica, que alcanza casi los dos metros.
El dragado es una opción, pero expertos recomiendan estudios de factibilidad e impacto ambiental .

El sustrato de materia orgánica contaminante en ciertos puntos del estero Salado, como la Kennedy y Urdesa, alcanza una masa de hasta un metro ochenta.

Ismael Zuluaga lleva más de medio siglo paseando a turistas por el estero Salado. Este guayaquileño, de 65 años, es el administrador de una veintena de botes de alquiler que se encuentran atados al pequeño muelle del puente del Velero, un negocio familiar que empezó con su padre. Zuluaga, que recuerda la época cuando las aguas del estero eran cristalinas y era usado como balneario, dice que el brazo de mar se ha secado, que su profundidad ya no es la de hace 15 años cuando según él comenzó un fuerte deterioro.

"Antes el estero era más hondo, el lodo solo aparecía por el filo de las orillas en marea baja", dice el hombre. No le hacen falta estudios universitarios para intuir que la poca profundidad, el lodo que queda expuesto, cuyos reflujos mal olientes evapora el sol, tienen que ver con el deterioro del agua y su color negruzco.

Al lanchero le entusiasma la idea de dragar "ciertas áreas del estero", una de las múltiples iniciativas que se deberían emprender como solución integral de la contaminación del brazo de mar, según José Javier Guarderas, de la empresa de soluciones ambientales Sambito.

Diario EXPRESO publicó ayer una evaluación sobre el proceso de oxigenación emprendido hace seis meses por el Ministerio del Ambiente, a través de dos plantas inyectoras en Urdesa y Kennedy Norte.
Son esos mismos sectores los que estuvieron incluidos en un estudio realizado hace dos y tres años por un grupo multidisciplinario liderado por el biólogo Johnnie Castro Montealegre. Esos análisis mostraron que en sitios como la Kennedy el sustrato de materia orgánica sedimentada era de aproximadamente un metro.

Siembra. Miembros del Grupo Amigos del Estero Salado
sembrando manglar.
Mientras en Urdesa, a la altura del centro comercial Albán Borja, la sedimentación alcanzaba una masa de un metro ochenta de profundidad. Cuando baja la marea en el sector, el brazo de agua de unos 7 metros de ancho se reduce hasta un metro y la profundidad del agua es de solo 30 centímetros, dejando lodos expuestos.

Ya el año pasado Vladimir Roura, del Grupo Consultor Hidroestudios, advirtió que la gran carga de contaminación (lodo) en el fondo del cuerpo de agua limitaría la inmediatez de los resultados de cualquier programa de recuperación y pedía considerar el tema del dragado como última opción.
Además del alto costo del uso de dragas, también está en juego el impacto ambiental. Para el biólogo Castro "la solución está en remediar directamente el suelo" y el dragado es una opción. Pero representa grandes problemas, pues batir el suelo y succionar la materia orgánica producirá una mayor liberación de gas sulfhídrico, "olor a pestilencia", dañino para la salud (ver subnota). Otro problema sería cómo sacar ese material a través de la ciudad.

Castro plantea la biorremediación del suelo a través de la aplicación de bacterias inofensivas para la salud, con las que él ya ha experimentado. "Que la bacteria se encargue de consumir, de reducir esos lodos que están ahí, bajando la contaminación, bajando la cantidad de materia orgánica, permitiendo el aumento de la oxigenación y un mayor caudal".

Esa fue una de las opciones contempladas en el estudio sobre aplicación de medidas emergentes paliativas del plan piloto para la descontaminación del estero Salado del Ministerio del Ambiente (MAE). Pero la superoxigenación fue la técnica provisional más efectiva conforme a los resultados del estudio, según un informe de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera.

El proyecto para la aplicación de bacterias durante dos años tiene un costo de 5 millones de dólares. La reducción sería del 30% el primer año.

Para el ingeniero Pablo Suárez, gerente general de Consulsa, quien trabajó en el servicio de dragas de la Armada, la oxigenación o el dragado son soluciones parche aplicadas de forma independiente.
"No recomiendo dragar sin estudios", dice Suárez, que tiene maestría ambiental y para quien hay que establecer un criterio interinstitucional, para que todas las entidades que han tenido participación en los estudios del estero Salado aporten información. Menciona al Instituto Oceanográfico de la Armada, Interagua, la Unidad de Contaminación de la Dirección General de la Marina Mercante, el Instituto Nacional de Pesca, el Ministerio del Ambiente y el Municipio.

"Para el dragado hay que ver cómo está el lecho, hay que tomar las muestras a diferentes profundidades, cómo está la superficie, saber cuál es la composición química y física de ese material. De pronto voy a dragar y a generar un problema mayor", agrega el especialista.

Concluye que dragar puede perturbar el ambiente de equilibrio. "Científicamente, al momento, no se puede verificar que es la mejor opción".
Alexander García / Diana Viveros - Redacción Guayaquil

Fuente:Diario Expreso

Habitantes de zonas cercanas al brazo de mar dicen estar afectados

Los habitantes de Urdenor, Urdesa Norte, Urdesa y Kennedy Norte son los principales afectados por la contaminación del estero Salado. El mal olor que soportan todos los días se ha convertido, para muchos, en un "mal al cual ya se han acostumbrado". Sin embargo, no están exentos de problemas de salud y malestares físicos.

Manuel Guaranda tiene su tienda de víveres en Urdesa Norte, a él lo acompañan todos los días sus dos pequeños hijos menores de seis años, quienes en varias ocasiones han sufrido sarpullidos en la piel. "Yo sí creo que eso se debe a la contaminación del estero Salado. Me preocupa la salud de mis hijos, pero no puedo dejar mi trabajo", asegura.

Gabriel Murillo es guardia de seguridad en Urdenor 1. Su lugar de trabajo está junto al estero y su jornada es desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde. "El agua del estero viene con basura y con sustancias químicas que salen de las fábricas, no sabemos qué efectos nos puede causar eso, pero son peligrosos", menciona.

En el mismo sector se encuentra Galo Panda quien trabaja en una escuela de conducción hace dos años y medio. "Los estudiantes prefieren no ingresar por los olores desagradables que se perciben. Esto debe tener una solución. Sólo dos veces al año viene personal con palas a remover el lodo".

Mariana López, coordinadora regional para el activismo a favor del estero Salado del grupo Medio Ambiente Sustentable, cree que el problema de la contaminación debe ser reflexionado tanto por la ciudadanía como por autoridades e industrias. "No ha habido una entidad que ponga mano firme, que tome en serio el problema y que comprometa a las empresas a evitar las descargas industriales. Tiene que existir esa voluntad de querer hacerlo". (DV)

Fuente: Diario Expreso

lunes, 26 de diciembre de 2011

Oxigenación mitiga hedor del estero

Plantas de Urdesa y Kennedy cumplen 6 meses. Ministerio extiende un año más su funcionamiento


Como un paciente con un cáncer que no es cortado de raíz, al que se le aplica oxígeno para mantenerlo vivo. Esa es la metáfora que usa el grupo Amigos del Salado para definir lo que pasa con el proceso de oxigenación forzada de este brazo de mar, emprendido por el Ministerio del Ambiente (MAE).

La "superoxigenación" cumplió su primera etapa de 6 meses. En un inicio estaba previsto sumar cuatro plantas más a las dos que actualmente funcionan en Kennedy Norte y Urdesa Norte. Pero por ahora la cartera de Estado ha determinado mantener el servicio solo de las dos plantas hasta 2012.

Los moradores de los sectores circundantes reportan en este lapso una disminución en el penetrante mal olor del estero Salado, pero también ven cómo las aguas siguen siendo teñidas con sustancias color café, plomo y aceites, cada mañana.

"El olor ha disminuido bastante, era insoportable. Ahora hasta puedes pasearte por el parque", indicó Byron Castro, de 19 años, que trabaja en la tienda aledaña a la estación de oxigenación, que está cerca del restaurante La Posada de las Garzas, en Urdesa Norte.

"Una persona interesada en comprar la casa del frente, abandonada por años, estuvo preguntando si la planta iba a continuar en 2012", indicó uno de los trabajadores de Indutorres, empresa que maneja las dos estaciones. Dos empleados en un bote destapaban las salidas de la "flauta" inyectora, cuya tubería burbujeaba solo en un 20%. Las estaciones son máquinas formadas por una planta de oxígeno, un sistema de succión y un reactor. Están encendidas las 24 horas.

"El olor todavía viene y va, pero no como antes", reportó lejos de allí José Estrada, que vive en Urdenor 1. A pesar de que él ha notado que ha mejorado la limpieza del ramal, no dejó de señalar que cerca de allí existe una tubería que despacha aguas servidas.

"La oxigenación es solo una medida paliativa, si no controlas las descargas domésticas e industriales", dice Mónica Solano, presidenta de Amigos del Estero Salado. El grupo organiza desde hace dos años jornadas ecológicas, de limpieza y reforestación en el brazo de mar. Sin la coordinación de acciones entre el MAE y el Municipio de Guayaquil (con la competencia del control ambiental del parque industrial) para cortar las fuentes contaminantes, el panorama difícilmente cambiará, según la activista.

El propio ministerio reconoce que se está inyectando oxígeno en el estero Salado al mismo tiempo que se continúa descargando aguas servidas y aguas residuales industriales. Ni el cabildo ni la Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (Ecapag) profundizaron en los avances de un plan de desvío de esas descargas.

Evaluación del proceso

La primera de las estaciones para inyectar oxígeno al agua comenzó a funcionar el pasado 8 de junio a un lado del Puente Ecológico que une la Kennedy Norte con Urdesa Norte. La segunda inició las pruebas una semana después.

La inversión es de 500 mil dólares por cada puesto y hace parte de un plan más grande: "Guayaquil Ecológico", que el presidente de la República, Rafael Correa, comprometió para recuperar el estero. El programa incluye reubicación de casas y construcción de parques lineales en zonas marginales.

Un informe requerido por EXPRESO al MAE sobre el medio año de trabajo de las estaciones de oxigenación, reconoce que "sin las acciones de control adecuadas en las descargas de aguas residuales industriales y del alcantarillado, no se conseguirá restaurar el estero Salado integralmente".

El documento apunta mejoras en la cantidad promedio de oxígeno disuelto en el agua, sobre todo en marea alta (pleamar). Los valores promedios van de 1,39 miligramos de oxígeno por litro a 3,07 mg/L en los cinco puntos analizados (ver gráfico), a los que les ha hecho un seguimiento en calidades de agua y lodos el Instituto Nacional de Pesca (INP).

El estudio sobre las experiencias y alcances del servicio de aplicación de la superoxigenación coincide con los moradores en señalar que el cambio más importante ha sido la eliminación de malos olores. La "percepción organoléptica ha sido positiva".

El agua de los cinco puntos empezó en junio sin oxígeno diluido, a un nivel de 0,0 mg/L tanto en marea alta como baja. El panorama no ha variado en esa condición, pues ese mismo valor se sigue reportando cuando el estero está en bajamar y los lodos quedan expuestos.

Factores como el pH presentan una ligera mejoría en cuanto a baja de alcalinidad. Pero en el tiempo de análisis los datos han revelado que la situación del estero es muy compleja. "Las muestras han variado de ligera a dramáticamente de un mes a otro" y "no sigue un comportamiento estable de mejoría", según concluye el reporte técnico de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera del Ministerio.

Fuente: Diario Expreso

sábado, 24 de diciembre de 2011

Se abre carril del puente Las Monjas a vehículos

Los conductores ya pueden circular por el puente Las Monjas,
desde Urdesa hacia la avenida Carlos Julio Arosemena.
Pasadas las 11:00 de ayer el personal de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) abrió para la circulación vehicular el puente Las Monjas, en el sentido norte-sur, que conecta a Urdesa central con la avenida Carlos Julio Arosemena Tola.

Durante la mañana fueron pocos los conductores que utilizaron el viaducto ya que no se habían informado sobre su apertura. Sin embargo, el subjefe de Operaciones de la CTE, Johnny Campaña, preveía que el flujo se incremente a 2.000 automotores en las horas denominadas pico y entre 800 y 1.000 el resto del día.

Según el uniformado se dispuso la habilitación del puente en el sentido norte-sur conforme un estudio entre la institución y el Municipio, para de esta forma descongestionar las calles de Urdesa donde se forman embotellamientos como Higueras, Ilanes, Jorge Pérez Concha (conocida como Circunvalación sur) y Costanera.

En los dos extremos de la estructura se realizan labores de regeneración urbana a lo largo de las aceras, lo que reduce el espacio para la circulación vehicular. Esto sí afectará al tránsito, según el comandante del Cuerpo de Vigilancia de la CTE, Crnl. Luis Lalama, aunque aseguró que dependiendo de los carros se tomarán acciones.

Por su lado, el gerente de Guayaquil Siglo XXI, Wilfrido Matamoros, explicó que actualmente están trabajando en dos etapas. La primera desde la av. Carlos Julio Arosemena hacia el puente con regeneración urbana, y la segunda en el lado de Urdesa norte con la colocación de tuberías para alcantarillado, por parte de Interagua, además de cableado eléctrico subterráneo para la instalación de luminarias de alumbrado público.

Matamoros aclaró que los trabajos que se realizan estarán culminados en febrero, fecha en la cual se prevé inaugurar el carril en sentido sur-norte del puente, según anunció el director municipal de Obras Públicas, Jorge Berrezueta.

El viaducto permanecía cerrado desde el 6 de diciembre del 2010 a causa de que se desplomó parte de él mientras la contratista Pilotes Franki le hacía perforaciones. Desde ahí se empezó una etapa de arreglos que comprenden el hincado de 24 pilotes, instalación de vigas pretensadas, entre otros pasos.

En el borde del carril habilitado el pasado jueves se instalaban unos bloques de hormigón que se complementarán con una cerca de protección. Además, se observó la instalación de postes de alumbrado público en las camineras.

Mientras que junto a una de las orillas del estero Salado desde una barcaza se rellenaba de hormigón el séptimo pilote, de una de las pilas en que se apoyará el viaducto en el carril en dirección norte-sur.

Luis Moncayo
conductor
“Qué bien que aunque sea en un sentido podemos usar el puente porque sí nos hacía falta”.

Fuente: El Universo

jueves, 22 de diciembre de 2011

Todos a favor del estero

El grupo Madame Sheran presentó su música experimental.
El sábado pasado se realizó en la pista del c.c. Garzocentro Mall un festival cultural organizado por el grupo Los Amigos del estero Salado.

El evento artístico y musical que se llamó Por la Vida del estero Salado comenzó a las 11:00 y reunió a ciudadanos interesados en el tema para hablar sobre la importancia de mantener vivo el estero Salado de la ciudad.

Mónica Solano, su organizadora de 33 años y licenciada en turismo, cree que lo importante es dar a conocer a la gente sobre este ecosistema. “Por cuestiones de la vida llegué a vivir cerca del estero Salado, un gran ecosistema pero, ¿cómo puede ser que Guayaquil, siendo una ciudad metrópolis, una ciudad con tecnología de punta, como algunos dicen, pueda tener un estero tan contaminado”, dice Mónica.

Era la primera vez que el grupo se reunía de esta manera para entregar su mensaje a la ciudadanía; “todo un reto”, según comentan sus organizadores.

El evento contó con la música de grupos y solistas como Pretexto, Fabrikante, Mocasines, Ludovico, Fabrizio Campoverde y el dúo de Jorge Peñaherrera y Ángela Pinargote.

El objetivo del grupo es unir fuerzas, dice Mónica: “Nos interesa que tanto el Gobierno como la Municipalidad, la empresa privada, la ciudadanía, los jóvenes que están acá, que ellos lo hacen desinteresadamente, nos unamos”.

En los intermedios de cada banda Mónica daba a conocer más sobre el grupo y el proyecto de la recuperación del estero; además de la presentación de otros grupos que apoyaron al festival como Sarayaku, estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil y el pintor Alejandro Elías, quien les pintó en su momento la obra El hada del Estero.

Los Amigos del estero Salado planean hacer una colecta el próximo año para su proyecto de reforestación del estero. “Vamos a plantar manglar en las zonas donde no hay, porque sabemos que los manglares nos pueden ayudar a prevenir inundaciones, a oxigenar, a dar un lugar a los animales; por eso queremos que la gente tome conciencia y que las empresas lo piensen antes de contaminar”, comentó Mónica.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Una fiesta para cuidar el Salado

Activistas realizaron festival cultural

Es la primera ocasión en que Alejandro Félix participa en uno de los festivales que organiza el grupo ecológico 'Amigos del Estero'. "Apoyo la iniciativa de salvar el estero. Vivo en Urdesa y veo claramente cómo está lleno de basura", afirma este joven de 19 años.

Félix acudió al festival cultural motivado por su amigo Washington Won, quien forma parte del grupo de activistas y usualmente organiza festivales para promover el cuidado del brazo de mar. "En estos eventos siempre nos dan charlas ecológicas y de motivación", señaló Won.

A ellos se sumaron grupos ecológicos y artistas con la consigna de incentivar la recuperación del estero Salado. Danza tribal, yoga, caritas pintadas, mimos, conciertos de bandas, fueron algunas de las actividades que se realizaron en la pista de patinaje del Centro Comercial Garzocentro 2000 desde las 11:00.

"La idea es que las personas hagan conciencia con respecto al estero Salado. Que de a poco estos festivales vayan motivando a la gente a cuidarlo", indica Mónica Solano del grupo Amigos del Estero Salado. "Realmente es una fiesta por la naturaleza, por la vida", mencionó.

Eduardo Aizaga, presidente del club de ciclistas, señala que durante sus recorridos son testigos de que Guayaquil está perdiendo mucho espacio verde. "Vivir la naturaleza es lo más hermoso y si hoy no arrancamos con esta concienciación a los jóvenes mañana será demasiado tarde", aclaró.

Además, entre sus proyectos está fomentar el uso de la bicicleta. "Estamos trabajando para el próximo año el proyecto de las ciclovías ecológicas", mencionó. Estas serán ubicadas en áreas reforestadas por los activistas. (MMC)
 Fuente: Diario Expreso