lunes, 30 de julio de 2012
Pedalearon a favor del Salado
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
5:15 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Acciones ciudadanas, Amigos del Estero Salado, deporte, estero salado, Prensa
domingo, 15 de julio de 2012
Muelles Habitables:“La recuperación ambiental del Estero Salado de Guayaquil es posible”
Proyecto galardonado a nivel internacional, que fue ideado con la
firme convicción de generar responsabilidad urbana, satisfacer las
necesidades de los habitantes de dicho sector de ‘La Perla del Pacífico’
y dar un real sentido de identidad a la urbe porteña.
Para tener una idea más clara de la problemática causada por las invasiones en el Estero Salado y conocer una innovadora solución a ese inconveniente, conversamos con el Arq. John Dunn, Director de Diseño Arquitectónico, DUNNAR Aleph Arquitectura, quien analiza y pone en práctica a la arquitectura como herramienta que brinde reales soluciones a problemas urbanísticos de las principales ciudades del país.
Dunn, desde su etapa de estudios universitarios y por consiguiente en su tesis de grado, manejó y trabajó en una tipología, que buscaba integrar o generar espacios sintéticos que abarquen el evento natural como tesis y al evento urbano como antítesis, dando como resultado la creación de un espacio a modo de síntesis. De esta conceptualización se generaron las ideas para los primeros muelles habitables.
Primera etapa del proyecto
“Al elaborar mi tesis en primera instancia planteé la creación del proyecto “Muelles habitables” en el barrio de El Astillero, sitio donde se buscaría resucitar la actividad portuaria de Guayaquil aguas arriba, dar un foco de crecimiento o recrecimiento al centro hacia el sur y poder satisfacer cierta conectividad del puerto de la ciudad a otros puntos de la urbe pero a través del río, generando así transporte fluvial no solamente de personas sino también de cargas. Esto partía de un punto muy importante, la mantención como alternativa del sistema de transporte no solo en Guayaquil sino en la cuenca del Guayas, porque ha sido la carretera natural de esta región del país y resulta absurdo decir que el río Guayas y sus afluentes no son navegables; se vuelven transitables si nosotros deseamos mantenerlos como tales”, indica Dunn, quien agrega que “debo agradecer el apoyo que me brindó Erick Cevallos, quien colaboró con el desarrollo del proyecto inicialmente”. El arquitecto explica que el proyecto de “Muelles Habitables en el Estero Salado”, surgió tiempo después como investigación. Luego se dio la oportunidad de presentarlo en el 2do Concurso de Construcción Sustentable HolcimAwards, evento que recopila los proyectos de todo el mundo y donde nuestro país participó con 27 propuestas, incluidos los muelles habitables. Lamentablemente Ecuador no obtuvo ningún premio pero los que conformamos parte del proyecto no nos desanimamos y seguimos adelante.
Galardón internacional
Dunn, creyó firmemente en la gran labor realizada por él, y fue por esto que presentó su trabajo en el tercer concurso mundial de la “WorldArchitectureCommunity”, donde se exhiben una gran cantidad de obras arquitectónicas que son evaluadas y premiadas teniendo en cuenta planteamientos y obras construidas o en planes. Este evento premia año a año a 50 ganadores, 20 primeros lugares y 30 menciones de honor.
Fueron 10.000 los participantes en el tercer concurso de la “WorldArchitectureCommunity”, entre estos Dunn y su proyecto “Muelles Habitables”, el cual luego de un profundo análisis obtuvo una mención de honor y formó parte de los ganadores del mismo.
Pero, ¿Qué comprende el proyecto de ‘Muelles Habitables para la recuperación ambiental del Estero Salado de Guayaquil’? Y ¿Cuál es su beneficio?
Son las interrogantes que le planteamos al arquitecto John Dunn, quien indica que el proyecto busca ser una solución a aplacar el problema de invasiones y contaminación del Estero Salado y para ello cumple con los siguientes requisitos:
• Ofrece un lugar mejor, tanto en calidad espacial, como en la seguridad que requieren los habitantes del sector para vivir dignamente.
• Permite que las orillas del estero puedan ser recuperadas, de modo tal que puedan desarrollarse planes de reforestación con mangle en las mismas.
• Debido a su proximidad con la ciudad, el estero no puede ser entendido más como un espacio natural externo. En Su lugar, debe ser considerado y cuidado como un espacio urbano, con características naturales. Por ende, al estero se le deben programar actividades para sus habitantes; logrando así que entiendan al estero como espacio propio y no como algo externo y ajeno.
La ejecución del mencionado proyecto promovería nuevas actividades vinculadas con el estero, lo cual conviene en especial a sus habitantes, quienes suelen estar -en su gran mayoría- buscando empleo.
Detalles del proyecto “Muelle Habitable”
Se trata de una estructura de 30 m. de longitud mínima, con la estructura típica de un muelle, pero sobredimensionada. Además de servir para el acoderamiento de botes y barcos pequeños, el muelle habitable está proyectado para cargar sobre su estructura a las casas de los habitantes del estero. Estos muelles serían construidos siguiendo la trama de las calles perpendiculares a la orilla del estero. Sus columnas tendrían una separación de 5 metros, y la altura de las mismas tendrían 5 metros más de altura. Esto permitiría que 10 pequeñas casas se sujeten a la parte superior de la estructura del muelle habitable. Las únicas restricciones que tendrían los habitantes de los muelles, respecto a la construcción de sus casas, tendrían que ver con peso y volumen. Este último detalles le da cierto matiz de “elemento sorpresa” al proyecto, porque los acabados finales del conjunto de casas lo darían los habitantes.
El muelle habitable no solo aporta beneficios en la vida de sus ocupantes.
El sitio de intervención cuenta con agua potable y luz eléctrica. También provee de tales servicios a sus ocupantes, conectándose a las redes existentes en la ciudad. No obstante, el sector escogido para intervenir no cuenta con un sistema de recolección de aguas servidas. Por ello, se ha considerado implementar una pequeña planta de tratamiento de aguas servidas, debajo del muelle, contiguo a su cimentación en tierra. Estas pequeñas plantas tendrían capacidad suficiente como para tratar las aguas servidas de las casas ubicadas al frente del muelle.
Finalmente, al cumplir con el traslado de las viviendas sobre el estero hacia las estructuras de los muelles, las grandes áreas abiertas que quedarían en las orillas serían reforestadas con especies locales de mangle. Esto ayudaría a una mejor y pronta recuperación ambiental del estero, como también a la generación de turismo.
En definitiva, el proyecto “Muelles Habitables” busca la mejora del espacio y las infraestructuras del sitio, dando por resultado la tan anhelada recuperación del evento urbano y del evento natural. Esa es la misión de la arquitectura, traer beneficios a los habitantes y solucionar problemas de manera acertada y beneficiosa”, finaliza Dunn.
Fuente
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
11:00 a. m.
1 comentarios
viernes, 22 de junio de 2012
La Descarga: el Salado como identidad (con John Dunn)
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
11:37 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: estero salado, Prensa, Viviendo con el Estero Salado
miércoles, 20 de junio de 2012
El estero Salado se toma un respiro
![]() |
En el sector Barrio Lindo. El plan del MAE incluye reforestar 3 hectáreas de mangle y remover 190 toneladas de palafitos del puente de la A. |
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/estero-Salado-toma-respiro_0_721727957.html?print=1. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/estero-Salado-toma-respiro_0_721727957.html?print=1. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Mucho antes, por 1920, el Salado era el lugar favorito de pasatiempo de los jóvenes de la época. Un ejemplo: el American Park.
Construido a orillas de este brazo de mar -frente al Tennis Club- y con un aire ‘gringo’, en ese parque de diversiones había de todo: películas de Chaplin, carruseles, partidos de béisbol, “una playa y dos piscinas de agua salada, pura y cristalina, porque aún no se contaminaba”, según narra el historiador Rodolfo Pérez Pimentel.
De esa imagen del estero limpio solo quedan recuerdos, pues a partir de los 60 empezó su decadencia. Hoy, en sus 30 kilómetros de ramales, lidia con la contaminación de las industrias y las casuchas que agobian sus orillas.
El Ministerio del Ambiente identifica como áreas críticas los tramos Urdesa-Kennedy, Miraflores, Puerto Lisa, Mogollón, Las Ranas y la Trinitaria. En esos sectores el agua tiene un aspecto camaleónico; a ratos es negruzca, a ratos blanquecina, a ratos verdosa…
Ese es solo uno de los efectos de uno de los enemigos del estero, la contaminación industrial. Según la Dirección de Medio Ambiente del Municipio local, el 13% de las 70 industrias detectadas en los ramales del norte arroja sus desechos sin previamente tratarlos.
Eduardo Pérez se remanga el pantalón y se sumerge en un tramo de la Kennedy. Avanza lentamente, sin miedo de que “le salga cola de pescado”, como bromean quienes pasan al trote por ahí.
No lo hace por placer; Pérez vigila el funcionamiento de una de las dos plantas que superoxigenación que buscan darle un respiro al estero. Con USD 3 millones de inversión, el MAE planifica instalar seis de estas plantas, dentro del proyecto Guayaquil Ecológico.
Santiago García, gerente del plan de recuperación del Salado, explica que el sistema opera con estaciones de bombeo y filtros que captan el oxígeno de la atmósfera (ver infografía).
En este proceso, el agua adquiere entre 25 y 30 mg de oxígeno disuelto por litro. Pero cuando regresa al estuario baja a 2 ó 3 mg por contaminantes como sulfuros, fosfatos, coliformes fecales... Por eso las plantas funcionarán por 10 años para ver resultados.
Como beneficios se espera que el oxígeno aporte a la preservación de las especies bioacuáticas. Mejillones, conchas, cangrejos son parte de este ecosistema.
Y las ramas de los cinco tipos de mangle que nacen en sus orillas son el hábitat de 120 especies de aves (16 aparecen en el Libro rojo de aves del Ecuador), tal como señala un estudio la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, elaborado en el 2011.
Semilleros, caciques y el ágil martín pescador vuelan por Miraflores. Cuando baja la marea, el ibis de plumas blancas se confunde con las fundas plásticas enredadas en los mangles. La basura y las invasiones son otra amenaza.
Hasta 1955, los brazos del Salado eran más extensos. Según los registros municipales, 70 hectáreas fueron rellenadas y urbanizadas. La Trinitaria, Las Malvinas, el Suburbio… el cemento y la caña asfixian a este brazo de mar. Se calcula que unas 5 000 familias viven sobre el estero y el Gobierno espera reubicarlas hasta el 2013.
El estruendo de un motor resuena en Barrio Lindo (Suburbio). Miguel Rodríguez acelera el paso para cruzar el puente 4 de Noviembre. No soporta el hedor. “Hace 40 años uno se bañaba y hasta se podía pescar”. Hoy, renacuajos hacen borbotear el agua turbia.
El paso de una lancha de Visolit, empresa contratada por el Municipio para la limpieza del estero, dispersa la masa efervescente. En la barca se puede hallar de todo: pañales, zapatillas, animales muertos, muñecos desmembrados, hasta una réplica barata de un mueble Luis XV destartalado.
Luis Castañeda, supervisor de Visolit, dice que al día recogen 32 toneladas de desechos. “Recuperamos 75% del área que recorremos. Al principio (2001) caminábamos sobre el agua, por la basura. Pero aún falta conciencia”.
Cerca, junto al puente de la A, hay un pequeño puerto. Ismael Vera, de 70 años, aguarda el zarpe de una embarcación. Un bolero hace eco en el estero. “Ojalá vuelva a ser lo de antes”. En el lodo de la orilla lo acompaña ‘Chucho’ Avellanet, en una vieja portada de un disco de vinilo LP. Es del 60.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/estero-Salado-toma-respiro_0_721727957.html?print=1. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
FUENTE: Diario El Comercio
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/estero-Salado-toma-respiro_0_721727957.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/estero-Salado-toma-respiro_0_721727957.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/estero-Salado-toma-respiro_0_721727957.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/estero-Salado-toma-respiro_0_721727957.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/estero-Salado-toma-respiro_0_721727957.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/estero-Salado-toma-respiro_0_721727957.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/estero-Salado-toma-respiro_0_721727957.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/estero-Salado-toma-respiro_0_721727957.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
12:07 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: institucionales, proyectos, regeneración
sábado, 24 de marzo de 2012
Rescate del estero Salado avanza con enseñanzas, teatro y canciones
Varios ministerios están empeñados en
devolver a su estado natural este espacio
y ponerlo luego a disposición de los guayaquileños
El grupo de teatro Ambientarte participa en los diferentes eventos que organiza el MAE y contribuye en enseñar a la gente sobre cómo cuidar y prevenir daños en el medio ambiente.
El plan total contempla la implementación en la Isla Santay de 56 ecoaldeas, el rescate del estero Salado, mediante la reubicación de alrededor de 5 mil familias, de las cuales 1.000 ya han sido trasladadas. Esto se hace con la idea de sembrar manglar y edificar un parque lineal en los lugares que aún son ocupados por personas.
La labor del MAE se ejecutó con la ayuda de 8 personas contratadas para este trabajo. A ellos se unió el esfuerzo de una ONG (Organización No Gubernamental) llamada “Amigos del Estero”, una agrupación sin fines de lucro que está interesada en “hacer todo lo que se pueda para salvar esta parte de Guayaquil”, señala Mónica Solano de la Sala, una de sus fundadoras. “Estamos contentos porque el Gobierno por primera vez toma en cuenta a grupos ecológicos como nosotros para ser parte de esto”.
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
6:13 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Amigos del Estero Salado, Viviendo con el Estero Salado
viernes, 23 de marzo de 2012
Dolor por muerte de bebé que cayó al Salado
El pequeño dormía en la casa de su abuela que queda sobre el agua. Al levantarse caminó y descendió por un espacio entre las tablas
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
6:07 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: riesgo, Viviendo con el Estero Salado
martes, 20 de marzo de 2012
La fuerte estación invernal causa mayores estragos en sectores marginales de Guayaquil
Enviado por maribel.hidalgo en Mar, 03/20/2012 - 15:32
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
6:04 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Instituciones, Viviendo con el Estero Salado
martes, 13 de marzo de 2012
Velásquez inicia una etapa dedicada solo a la pintura y los tangos
ARTISTA PLÁSTICO Y CANTOR POPULAR
Su vinculación con la Alianza Francesa, entidad en la que estudió con la idea de irse fuera para obtener un título en arte, continúa firme ya que mañana la institución acogerá su muestra de óleos Expectalis
En sus estudios aprendió de Jorge Velarde, Marco Alvarado, Saidel Brito, y ahora se dedica a investigar, observar y pintar con paleta reducida -5 colores-.
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
5:58 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Acciones ciudadanas, mingas, Viviendo con el Estero Salado