El Ministerio del Ambiente tiene jurisdicción solo en 14 empresas
Tanto el Gobierno central como el local
trabajan en la recuperación del recurso hídrico que ha sido destruido
durante años por las invasiones y la contaminación de las empresas.
Según las proyecciones, se espera tener resultados entre 5 y 10 años.
 |
En el sector de la calle 28 y la S, suburbio
de Guayaquil, hay familias
que están rodeadas de
basura que se deposita a orillas del estero en
medio
de las casas. Ellos no han sido notificados de que serán
reubicados. Foto: Miguel Castro | El Telégrafo. |
Desde hace 21 años Zoila Espinoza vive en las orillas del
estero Salado a la altura de la 28ava y la calle S, en el suburbio de
Guayaquil, y desde hace unas semanas no sabe hasta cuándo tendrá un
techo que cobije a su familia.
Es que su morada está sobre el estero Salado y la de su cuñada que
estaba junto a la suya se cayó hace un par de semanas. “Cada día rezo
para que a mi familia no le pase nada, en ocasiones me parece que
durante la noche todo se irá abajo, pero no tengo a donde irme”,
detalló.
Ella, al igual que decenas de personas que están en su situación,
espera con esperanza que se cumpla con la reubicación de familias que
viven en riesgo a orilla del estero.
En reiteradas ocasiones el presidente de la República, Rafael Correa,
ha reiterado que uno de los objetivos de su gobierno es recobrar el
recurso hídrico que antes era bien utilizado por los moradores de la
urbe porteña y que se fue perdiendo por un crecimiento desordenado.
“La gente está acostumbrada a sufrir sin servicios básicos
elementales como alcantarillado y agua potable por años, ahora lo que
les estamos ofreciendo es un espacio con todas las comodidades para que
vivan dignamente”, ha dicho continuamente el Mandatario.
Esta iniciativa es parte del programa Guayaquil Ecológico, que tiene
varios componentes, entre ellos la recuperación del estero, que está a
cargo del Ministerio del Ambiente porque se lo declaró como zona
protegida.
“Tener una parte del mar dentro de la ciudad es un privilegio que
podría ser explotado turísticamente, pero se ha desperdiciado, podríamos
tener una playa en la ciudad”, acotó Correa.
Sin embargo, pese a la decisión presidencial, el trabajo avanza lentamente, lo que fue reclamado por el Mandatario.
Si
bien es cierto, la contaminación doméstica que producen los
asentamientos ilegales a las orillas son un problema estético y de
olores por la descomposición de los desperdicios, una de las causas que
más contaminación produce son las descargas industriales de las
compañías, que se suman a la falta de alcantarillado sanitario.
El Ministerio del Ambiente elaboró una lista en la que constan 190
negocios que emiten descargas al estero, de las cuales solo 14 son
competencia de esta entidad y el resto del Municipio de la ciudad.
El Cabildo porteño comunicó que el estado ambiental del estero Salado
evoluciona favorablemente, debido principalmente a los proyectos de
ampliación de la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario que
la Municipalidad impulsa a través de la Empresa Cantonal de Agua
Potable y Alcantarillado de Guayaquil (Ecapag) y que ejecuta Interagua.
Representantes del Municipio explicaron que es evidente que se ha
reducido la contaminación del recurso hídrico, porque existen medidas
de fondo que buscan solucionar los problemas en la fuente, tal como lo
señalan los estudios técnicos existentes. Adicionalmente, manifestaron
que los indicadores de calidad ambiental corroboran que existe un
aumento significativo de la concentración de oxígeno.
El último seguimiento realizado dentro del Plan de Prevención y
Control de la Contaminación Industrial que hizo el Cabildo durante el
primer semestre de 2012 reveló que fue necesario que la Muy Ilustre
Municipalidad de Guayaquil, como Autoridad Ambiental de Aplicación
responsable en el cantón, clausure 8 establecimientos e inicie procesos
de sanción con multas a 98 establecimientos más.
Las autoridades locales informaron que con la conclusión de la
instalación de ramales, redes matrices y 9 estaciones de bombeo en el
sector de Guasmo Oeste se dotó de infraestructura de alcantarillado
sanitario a 600 mil personas que no la tenían. Sumado a lo anterior, la
dotación de nuevos ramales y un colector matriz que sirven a 20.000
habitantes de las laderas del cerro de Mapasingue contribuyen
directamente a interceptar descargas de aguas residuales domésticas (en
su mayoría) y aguas residuales industriales, que antes se descargaban en
el estero Salado y que generaban impacto ambiental por su contenido de
nutrientes y materia orgánica principalmente.
Hasta el 2013 todo
Guayaquil tendrá alcantarillado sanitario, según ha ofrecido en
repetidas ocasiones el Alcalde.
Lo que se suma a las acciones del MAE que ha implementado mecanismos
artificiales para tratar de recuperar la calidad del agua. Esto
consiste en la inyección de oxígeno para mejorar el aspecto y reducir
olores, según explicó Mercy Borbor, viceministra de Ambiente.
“En el sector de la Kennedy, en donde se instalaron dos oxigenadores,
es visible que se ha recuperado parte de la flora y fauna que por
muchos años habían desaparecido. Hemos visto que da resultado y lo
vamos a replicar en varios lugares, como Puerto Lisa, en el estero
Mogollón, y en otros ramales; para esto se ha hecho un estudio técnico”,
detalló la funcionaria.
En total, la idea es tener seis equipos; por ello se incluirán dos en octubre y dos en diciembre.
En las dos estaciones se invirtieron alrededor de 500 mil dólares y
para las que faltan la inversión asciende a 1’700.000 dólares.
Borbor mencionó que se ha trabajado en un levantamiento de la parte
química, que no es un trabajo visible, pero que es de suma importancia
para saber como actuar en el trabajo de recuperación y mantenimiento del
brazo de mar.
“La recuperación va a tomar entre 5 y 10 años, pero ahora ya se ve
algo de fauna y eso es importante”, detalló la representante de
Ambiente.
Borbor explicó que este recurso natural está protegido y por ello se
está haciendo un trabajo con la comunidad para que quienes viven en el
sector no arrojen basura, esto va acompañado de la reubicación de las
personas que esperamos que vivan en lugares dignos.
La construcción de estas viviendas, ubicadas en el plan habitacional
Socio Vivienda, está a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda (Miduvi), que se encarga de ejecutar y de censar a los
beneficiarios que son trasladados.
En julio pasado se reubicó a 128 familias de diferentes sectores que
estaban a las orillas del estero. Este medio intentó obtener
información de cómo avanza el proceso, pero no tuvimos respuesta de las
autoridades de esta cartera de Estado.
Hay decenas de familias que no saben qué va a pasar, porque muchas de
ellas no han sido censadas y otras que tienen casas de cemento y que no
quieren cambiarse a los departamentos que ofrece el Miduvi.
Fuente:
El Telégrafo