martes, 26 de febrero de 2013
Contaminación en el brazo del Estero Salado en Miraflores
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
12:57 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Acciones ciudadanas, Instituciones, Viviendo con el Estero Salado
jueves, 21 de febrero de 2013
Un vivienda afectada por crecida del estero Salado
Un vivienda de caña, tablones y madera aglomerada asentada en la margen del estero Salado, en el sur de Guayaquil, quedó inhabitable la madrugada de este jueves 21 de febrero. La casa, donde habitaban tres familias, cedió por la crecida del estero, en la cooperativa Antonio Neumane, de la isla Trinitaria.
El endeble inmueble permanecía hasta este mediodía inclinado, pendiendo sobre el estero. Leonardo Cabezas, uno de los 11 ocupantes de la vivienda afectada, contó que el estero creció durante la madrugada y, con el oleaje, los pilares de la construcción cedieron.
Por la mañana, los ocupantes retiraban los enseres que pudieron rescatar. Sobre el suelo de tierra colocaron los colchones, muebles y ropa. "No tenemos todavía dónde ir. Fue todo sorpresivo", indicó Cabezas, un comerciante de CD que habita desde hace 11 años en el sector.
La subida de la marea debilitó otras casas aledañas, construidas con el mismo material. Los vecinos temen que una nueva subida del estero los deje sin sus viviendas.
Hasta el mediodía no llegaba al lugar ninguna autoridad. Los afectados se quejaron por la falta de ayuda oportuna. "Estamos aquí desde la madrugada, y nadie ha venido todavía a socorrernos", manifestó Martha Quiñónez, una de las habitantes del inmueble.
Los moradores de las riveras del estero Salado esperan que la tragedia apresure su traslado a las casas del plan habitacional Socio Vivienda, promovido por el Gobierno a a través de Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi).
Según los afectados, en marzo próximo les ofrecieron que empezarían a mudarse hacia las viviendas subsidiadas que se levantan en la Nueva Prosperina, en el noroeste de Guayaquil. Con el traslado de las familias de ese sector de la Trinitaria, el Miduvi planea recuperar el estero Salado.
Fuente
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
12:47 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Denuncias, Prensa, Viviendo con el Estero Salado
martes, 22 de enero de 2013
Operativo retiene volqueta por realizar rellenos ilícitos en las riberas del Estero del Muerto (Guayaquil)



Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
9:42 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Denuncias, descontaminacón, estero salado, Instituciones
miércoles, 26 de diciembre de 2012
El estero Salado se recupera de la agresiva contaminación gracias al proyecto Guayaquil Ecológico
El componente Restauración Ecológica del Estero Salado en el marco del proyecto Guayaquil Ecológico implementa estrategias de intervención zonal en cinco áreas del estero que son: del Muerto, Las Ranas, Mogollón, Palanqueado y Puerto Lisa.
Según explicaron técnicos del MAE, los trabajos se han intensificado en las dos primeras áreas con la restauración de las riberas usando maquinaria para el desalojo de escombros que dejaron las casas de las familias reubicadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda al Plan Socio Vivienda; además, con la remoción de desechos y la reforestación del manglar.
En Las Ranas se inició la instalación de una estación de superoxigenación, a la altura de las calles Nicolás Segovia y la G. Esto va acompañado de una campaña de concientización y educación ambiental. También se colocó una malla que bloquea el ingreso de desechos sólidos. La zona de intervención es de 1.500 metros de ribera.
Mientras que en la ribera del estero del Muerto, a la altura de la cooperativa Independencia 2, se sembraron 5.000 plántulas en un área de 2,3 hectáreas, lo que permitirá la recuperación de la zona afectada por las actividades antrópicas y los asentamientos humanos.
Fuente
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
10:22 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: descontaminacón, Instituciones, Prensa, proyectos, regeneración
lunes, 17 de diciembre de 2012
Cientos de peces aparecen muertos en estero Salado
Benedicto Álvarez, morador de la vía a la costa que paseaba por el lugar la noche del sábado (21:00), fotografió y envió a EXPRESO tomas de decenas de vertebrados acuáticos, plateados ante las luces del flash. "Debe investigarse la razón de tanta mortandad, son de varias familias".
Hasta el mediodía de ayer, ninguna autoridad ambiental llegaba al sitio, donde se barajaban explicaciones para el hecho. El personal a cargo de la vigilancia del puente suponía que se trataba del "rechazo" de pesca de alguna embarcación o empacadora. A Carlos Serrano, 38 años, ingeniero químico y consultor ambiental que trota a diario por el corredor, le sorprendió la escena.
"Aparentemente se trata de una descarga contaminante, de la avenida Carlos Julio Arosemena, que es una zona de industrias". AGV
FUENTE
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
6:46 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Denuncias, estero salado, Prensa
martes, 11 de diciembre de 2012
Oxígeno para los pulmones del estero
Zonas del Salado, como el Estero del Muerto y Puerto Lisa, se recuperan lentamente de la contaminación generada en un 70% por las casas. Hay sitios en situación crítica y en los que se recomienda hacer parques.
En diciembre se instalarán dos estaciones más de superoxigenación en el suroeste
A una temperatura de más de 33 grados, una mujer de 65 años de edad navega a diario por el estero Las Ranas, desde las 07:00 hasta las 15:00. Isidra Vásquez apenas puede protegerse de los rayos solares con un improvisado techo de lata en uno de los extremos de su vieja canoa.
Desde hace tres años, por $ 0,25 traslada a los habitantes de Cristo del Consuelo y las Malvinas (suroeste). Sus clientes en un minuto cruzan ese tramo; ir en carro les tomaría 20. Isidra y sus clientes indican que ven clara el agua y no apesta mucho. “Era negra”, asegura Vásquez, al señalar el líquido gris.
Las Ranas y Puerto Lisa son los tramos del Estero Salado en donde funcionan, desde inicio de noviembre, dos nuevas estaciones de superoxigenación -parte del proyecto Guayaquil Ecológico- que buscan rescatar de la contaminación a dicha desembocadura por medio de la inyección de oxígeno al agua.
El biólogo Nelson Zambrano, subsecretario de Gestión Marina y Costera, explica que colocaron las bombas en esos puntos debido a que el nivel de oxígeno que existía en esos sitios estaba debajo de lo normal, es decir 0,1 miligramos por litro, cuando lo ideal es 0,4 (estado actual).
La superoxigenación consiste en un conjunto de elementos mecánicos que permite capturar agua contaminada, mezclarla en un reactor con oxígeno puro, y luego, por otro tubo, arrojarla purificada al afluente.

De acuerdo con datos del Ministerio del Ambiente (MAE), el problema de contaminación del Estero Salado, en general, se debe en un 70% a descargas domésticas y en un 30% a las descargas industriales. “Este es un problema crítico, si le sumamos los miles de habitantes que viven en las riberas y que no cuentan con servicios básicos”.
Resultados
La técnica de superoxigenación que el MAE desarrolla en algunos tramos es una de las medidas a tomar para la recuperación del brazo de mar, pero según la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera esta acción sola no soluciona el problema.
Dicha medida, de acuerdo con los trabajos ejecutados por varias instituciones del Estado Central, debe complementarse con la reubicación de familias que viven en las riberas del estero (gestión a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda) y la sanción a los nuevos invasores.
Para Zambrano, otras acciones que ayudarían son dotar de alcantarillado a las familias que masivamente están conectadas al sistema de agua de lluvia y que arrojan las descargas al estero (labor del Municipio) y, además, dotar del servicio de recolección de basura a esos lugares, pues aún se observa a personas que lanzan desperdicios.
No obstante, pese a las acciones de rescate, según observaciones del MAE, hay puntos críticos del estero donde existe estrangulamiento (zonas angostas por el relleno y agua con poco oxígeno), que pueden ser cerrados definitivamente y en los que se recomienda construir parques o malecones.
También hay áreas con estrangulamiento en las que se pedirá que, sin importar qué tipo de casas existan o si tienen título de propiedad, sean despejadas para aumentar el flujo y reflujo del agua.
En este mes se instalarán dos nuevas estaciones para el proceso de oxigenación: una en Puerto Lisa y otra en el estero Mogollón. Ambas se sumarán al trabajo de las ubicadas en los sectores de Kennedy Norte y Urdenor.
Fuente: El Telégrafo
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
5:34 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: descontaminacón, institucionales, proyectos, regeneración
jueves, 6 de diciembre de 2012
Moradoras de las orillas del estero Salado pasaron del abandono a ser microempresarias de la moda
Un grupo de moradoras dejó atrás la incertidumbre de vivir a orillas
del estero Salado con el riesgo de que sus casas se caigan al agua.
Ahora, no solo que tienen casas nuevas en un complejo habitacional con
todos los servicios sino que se convirtieron en empresarias de la
confección de ropa.
Se trata de al menos 200 familias de las orillas del estero, algunas
que ya están asentadas en el programa Socio Vivienda, en el noroeste de
la ciudad, quienes se han constituido en la empresa de confección y
comercialización de ropa San Lorenzo del Pailón.
Estas familias emprendedoras antes se dedicaban a la elaboración de
prendas de vestir para grandes empresas, lo que les generaba mucho
trabajo y pocos réditos económicos, pero luego de la capacitación que
recibieron del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)
decidieron “independizarse” y crear su propia empresa.
Raquel González, coordinadora zonal del MIES, explicó que las socias
en una primera fase participaron en el programa Hilando el Desarrollo
para proveer de uniformes escolares al Ministerio de Educación, pero
luego con la capacitación en técnicas de confección, comercialización y
aspectos legales decidieron crecer y constituirse en una empresa de la
Economía Popular y Solidaria.
Ahora estas familias están por estrenar la marca Mangle, con un
símbolo en el que resaltan dos manos juntas que dan la forma de una raíz
de un árbol de esa especie, característica del estero Salado.
El acto de presentación de la marca Mangle se realizará este viernes 7
de diciembre mediante un desfile de modelos de figuras de la televisión
y con presentaciones artísticas en el Centro Cívico Eloy Alfaro de
Guayaquil, a partir de las 20:00.
Victoria Flores, una de las socias de la empresa, indicó que actualmente cuentan con dos talleres grandes y otros pequeños en los que dan forma a la ropa, uno de ellos está ubicado en la 19 y la L, en el populoso sector del Suburbio oeste de Guayaquil.
Allí trabajan diez madres de familia que cuentan con máquinas de coser industriales que les permite cumplir con sus pedidos. Ya han entregando uniformes de enfermería para algunas casas de salud del Ministerio de Salud Pública en Guayaquil, añade Flores.
González explicó que para la comercialización de las prendas de vestir aplicarán la estrategia de ventas por catálogo que los entregarán en las viviendas y negocios y puerta a puerta.
Flores señaló que la ropa es de buena calidad porque cuentan con la experiencia de haber trabajado anteriormente para grandes cadenas de ropa, pero ahora la diferencia es que las ventas las harán directamente, lo que les permitirá poner precios accesibles para el público.
González explicó que el porcentaje de ganancias será distribuido entre las socias por igual, bajo el significado de la economía popular y solidaria. “No habrá dueños y todas recibirán el mismo estímulo económico”, puntualizó.
Fuente: ANDES
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
5:53 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Instituciones, Viviendo con el Estero Salado
jueves, 29 de noviembre de 2012
ESTERO SALADO: Los intentos para salvarlo
![]() |
El Municipio recoge 390 toneladas de basura al mes. Actualmente construyen el parque lineal Kennedy. |
Desde el 2002, el Municipio y el Ministerio del Ambiente (MAE) trabajan por recuperar el estero Salado. Diez años después se evidencian ciertos cambios, aunque el proceso no es fácil y toma tiempo.
Los cambios son lentos, ejemplo de ello se da en Urdesa norte y Kennedy norte, donde hace un año y siete meses el MAE instaló dos bombas para oxigenar el estero cerca del puente ecológico. Valeria Vaca, quien vive cerca, dice que “antes cuando pasaba por ahí olía bastante feo, ahora ya no mucho”; sin embargo, en ciertas horas el hedor se percibe con intensidad. También hay cambios físicos, pues el Municipio le ha dado fines recreativos a las áreas regeneradas como el parque lineal en la av. Carlos Julio Arosemena, donde se realizan paseos en lancha y canotaje. Actualmente se construye el parque lineal Kennedy (norte).
Los esfuerzos por rescatar el estero empezaron en el 2000, cuando el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) realizó un estudio durante dos años que determinó que la vida acuática y el oxígeno eran nulos.
Antecedentes
![]() |
Visolit realiza la limpieza de las aguas del manglar todos los días. |
En los años ochenta se determinó que las aguas negras que iban al estero no eran arrastradas al mar, sino que se quedaban condensadas en el manglar. De hecho, el estudio del Inocar encontró concentraciones de mercurio y plomo en los sedimentos del Salado acompañados de bacterias coliformes fecales.
La contaminación es similar en todos los tramos del estero, pero el Inocar y el Instituto Nacional de Pesca determinaron que los sectores más afectados son: Urdesa, Kennedy, Miraflores, puentes 5 de Junio, de la calle 17 y de la A, y la Universidad Estatal.
En estas condiciones, el Inocar propuso tres proyectos para restaurarlo. El primero se basó en catalizar las reacciones químicas a través de enzimas en el lodo; el segundo consistió en combatir las sustancias nocivas con bacterias; y el tercero, en la superoxigenación a través de bombas. Los dos primeros a cargo del Municipio y el tercero, del Ministerio del Ambiente.
Además de estos, el Inocar determinó que era indispensable interceptar las descargas, reordenar las riberas y recolectar desechos flotantes.
Acciones
![]() |
La contaminación de aguas negras, basura y restos de comida. |
La segunda, la recolección de desechos sólidos flotantes y en riberas, está en manos de la compañía de limpieza Visolit S.A. “A este proyecto se incorporaron –a partir de agosto del presente año– una barcaza automatizada, un campamento que cuenta con un sistema industrial de trituración de basura, taller de mantenimiento, un sistema de bandas automáticas de recolección y almacenamiento temporal, rastreo satelital de embarcaciones y vehículos terrestres y más contenedores de acopio”, agrega.
Los resultados obtenidos en el 2009 mostraron el aumento del 25% en la capacidad de recolección de desechos. Según Ruiz, actualmente se retiran 390 toneladas de basura al mes.
Otro proyecto es el de la regeneración urbana a través de la construcción de parques lineales en zonas de riberas del estero. “A través de esta regeneración se han interceptado las descargas de aguas residuales domésticas”, señala Ruiz, quien añade que la construcción de parques, además de ser obras de carácter recreacional, crea un límite en la ribera que impide que se acceda sin control a los cauces y se sigan expandiendo asentamientos informales.
“Las obras de restauración por parte del Municipio tienen un costo de 12 millones por los siete años que durará la regeneración del estero”, comenta Ruiz.
Guayaquil ecológico
En un año y siete meses, la oxigenación por parte del MAE ha alcanzado el 70% de la meta establecida, que consiste en mantener el oxígeno sobre los 2 mg/l (miligramos por litro), asegura Nelson Zambrano, subsecretario de Gestión Marina y Costera.
En la estación 1, ubicada en la Kennedy, cerca del puente ecológico, el nivel de oxígeno es de 1,49 mg/l (miligramos por litro), y en la estación 2, en Urdesa norte, cerca de la Posada de las Garzas, es de 1,70 mg/l. Antes del inicio del proyecto el nivel de oxígeno era de 0 mg/l. “Aún no se ha llegado a niveles óptimos (5mg/l) debido a que la técnica se aplica en un sistema abierto vulnerable a descargas industriales y domésticas diarias”, dice.
Con la oxigenación disminuyen los hedores. Gabriela Baquerizo, moradora de Circunvalación sur, cuenta; “Algo ha mejorado, pero sigue siendo insoportable, sobre todo cuando baja el nivel del agua y hace mucho sol”. Para César Nacipucha, paseador de perros en Urdesa norte, y Andrea Guerrero, vecina del sector, el mediodía es cuando el hedor es más fuerte. “Ahora el olor se siente mucho menos, pero aún veo basura por ahí”, cuenta Guerrero. Otro objetivo es que el estero sea habitable para especies de flora y fauna.
Las máquinas trabajan hiperoxigenando el agua que llega hasta un reactor las 24 horas toda la semana. En este proceso el nivel de oxígeno disuelto en el agua aumenta hasta 25 y 30 mg/l. Al devolverla al estero, los niveles bajan.
El Municipio trabaja a la par de la oxigenación, reubicando a 5.000 familias que viven en los márgenes del estero. Además se hacen campañas de educación ambiental. En tres años, el MAE aspira a declarar al estero libre de contaminación.
Recomendaciones
“Lo que se está haciendo ayuda, pero es una mano de maquillaje al problema real que es la eliminación de aguas residuales industriales y domésticas”, manifiesta la bióloga Nancy Hilgert. Para ella es importante que se fortalezca la legislación que sanciona a través de multas o la clausura de esas entidades a quienes descarguen efluentes que no cumplen con las normativas. “El agua debe devolverse al estero tan limpia que pueda ser bebible”, expresa.
El ingeniero ambiental Virgilio Benavides considera que ninguna actividad de rescate es permanente si no hay control en las descargas. “Ya se ha hecho de todo, pero si no se corta la cantidad de contaminantes que actúan las 24 horas del día, es difícil parar la degradación permanente del estero, supera cualquier intento”. Añade que hace falta una legislación más agresiva.
Inés Manzano, abogada ambientalista, recomienda tomar acción inmediata en la eliminación de las descargas, la integración de los ciudadanos a todas las acciones y obras que se desarrollen para disminuir los aportes contaminantes, así como monitoreos periódicos para determinar la contaminación del agua y los sedimentos. Las acciones deberán complementarse, añade, con programas de investigación aplicada que tengan como objetivo mejorar la calidad de agua.
4 Máquinas oxigenan los ramales al norte y sur de guayaquil
70 Km lineales recorre el estero en la ciudad. el proyecto de oxigenación cuesta $ 500.000
12 Millones es el costo aproximado que el municipio tiene invertido en sus proyectos para la restauración del estero salado. el costo implica los siete años que durará el proyecto
“Ya no apesta como antes, hace más de un año se percibe diferencia. Antes era una pestilencia al mediodía por el sol y en la noche con el viento”.
Tomás Carvo
Vecino de Urdesa norte.
“Siempre paso por este parque, hace unos dos meses que ya no huele tan mal, está más fresco. Antes casi no daban ganas de salir”.
César Nacipucha
Paseador de perros del sector.
Fuente: El Universo
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
6:25 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: descontaminacón, estero salado, institucionales, Prensa
viernes, 5 de octubre de 2012
El Puente de la A, inaugurado con 3 callejones incompletos
Moradores piden luminaria y seguridad en aberturas junto al nuevo paso
![]() |
El callejón de la A, del lado de Cristo del Consuelo, no está pavimentado y, además, la constructora ha dejado desechos. Fotos: Miguel Castro | El Telégrafo |
La mañana de ayer fue festiva en los alrededores del Puente de la A o Pío López. Habitantes del Suburbio desde las 07:00 caminaron masivamente por el nuevo viaducto, hubo parlantes en los portales con alto volumen y desfile de estudiantes. El escenario anterior fue el preámbulo de la entrega de la obra, que inició la construcción en junio de 2011.
Según la constructora Manuel Velasco Terán, la obra tiene 148 metros de largo, barandas de hormigón, 4 carriles, dos en cada sentido y 6 metros de acera. Además, una ciclovía, de 3 metros de ancho, para que la utilicen los deportistas y peatones.
En la edificación destacan un arco plateado que cruza diagonal al de la A, entrelazado con arcos circulares en forma horizontal, y postes ornamentales de los que penden letreros con la propaganda “Obra de Nebot”.
A las 09:00 se observaba a trabajadores barriendo y pavimentando aceras y bordillos, una hora antes de que llegara el burgomaestre Jaime Nebot. Asimismo, la empresa encargada de la limpieza del estero Salado aceleraba sus trabajos para dejar el afluente impecable.
Entre los moradores que asistieron para apreciar el Pío López estuvo Alicia Quiñónez, residente del sector hace cuatro décadas. La mujer, quien vestía una camiseta blanca y celeste que evidenciaba su apoyo al alcalde, destacó que el sector ha mejorado.

El callejón, que colinda con el viaducto, está desnivelado y a lo largo hay montículos de piedras que sepultan el sistema de drenaje, que no ha sido concluido.
Además, la zona no cuenta con luminaria y hay una abertura bajo el puente, en la que personas desconocidas se esconden y han construidos camas improvisadas. “Queremos que el Municipio coloque una especie de puerta para evitar que los adictos, como lo hacen ahora, se escondan allí para fumar y robar”, solicitó Marco Duque.
Jorge Murillo, quien habita en el callejón 11, también cuestionó el hecho de que los trabajadores no hayan terminado los detalles antes de entregar el trabajo. Junto a su casa solo colocaron adoquines en una parte, pero el resto está sin terminar. “Solo hicieron apurados una parte”.
El contrato, que fue suscrito el 20 de enero del año pasado, por 4’875.761,37 dólares, incluía también el arreglo de fachadas de viviendas, pero hasta ayer ninguna casa había sido intervenida.
Fuente: El Telégrafo
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
12:34 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Instituciones, Prensa, proyectos, regeneración
miércoles, 3 de octubre de 2012
Paseo acuático por la recuperación del Estero Salado
Fuente:CNPlus
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s
12:26 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: estero salado, Instituciones, Prensa