martes, 14 de mayo de 2013

Familias que desalojaron riberas del estero Salado ahora son microempresarias



Para un grupo de ex moradoras del sector de las riberas del Estero Salado, en el suroeste de Guayaquil, el hecho de haber sido desalojadas hace dos años de esa zona que invadieron hace años atrás, les significó una oportunidad de progreso.

En un principio tuvieron temor y se opusieron a la medida aplicada por los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Urbano y Vivienda en el marco del proyecto Guayaquil Ecológico, que tiene como una de sus principales metas rescatar el estero Salado.

Ellos creyeron que se quedarían sin casa y echadas a su suerte, pero no fue así. Más bien fueron reubicados en viviendas del Plan Habitacional Socio Vivienda, donde ahora viven dignamente con todos los servicios básicos, calles asfaltadas y colegios de primer nivel cercanos.

Pero eso no solo fue el beneficio que obtuvieron sino que tuvieron una oportunidad de desarrollarse empresarialmente. Las ex vecinas del Salado recibieron capacitación de parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social y al cabo de poco tiempo formaron una cooperativa de la Economía Popular y Solidaria y ahora brindan el servicio de cáterin a los empleados de dos edificios públicos.

Después de haber pasado dos años de haber salido del sector de las riberas del Salado, Kelly Perlaza analiza su progreso. “No nos sacaron por gusto, fue para nuestro propio bien porque allí aparte de que vivíamos en las peores condiciones estábamos contaminando el estero”, reflexiona la mujer.

Ella trabaja junto a otras 39 ex vecinas de esa zona en la cooperativa Mucho Gusto. Todas ellas ya dejaron de trabajar como empleadas domésticas con sueldos irrisorios, para convertirse en socias.

Sus labores empiezan a las 06:00 en la cocina que montaron en el sector de la avenida Casuarina. Todas desempeñan una función dentro de la cooperativa, pero enfocadas en el objetivo de brindar un servicio de calidad y con calidez a más de 600 clientes que laboran en el Centro Integrado de Seguridad (CIS), en Samborondón; y en el edificio del Frente Social (antiguo Makro), en Guayaquil.

Su desempeño laboral y sus ganas de superación, incluso, fueron motivo de una felicitación pública del presidente de la República, Rafael Correa, durante el acto de inauguración del CIS, el pasado martes 14 de este mes.

La coordinadora zonal del MIES, Peggy Ricaurte, explica que las socias de Mucho Gusto tuvieron un proceso de acompañamiento y capacitación del Instituto de Economía Popular y Solidaria, proceso en el que aprendieron sobre atención al cliente, aspectos legales para la creación de cooperativas, tributación y otros aspectos relacionados con desarrollo empresarial.

Condiciones en las que vivían antes en las riberas
del estero Salado, en el suroeste de Guayaquil.
La funcionaria indica que están trabajando activamente con los habitantes del sector de Socio Vivienda en emprendimientos. “Son personas que recibieron el bono de desarrollo humano, pero una vez que empezaron a trabajar dejaron automáticamente ese recurso”, señala Ricaurte, al destacar que las empresas de la economía popular y solidaria mueven un 64% de la economía, pero históricamente fueron desatendidos por los gobiernos de turno y ahora hasta cuentan con una Ley para este sector.

Jessica Ubilla, madre de familia de 30 años de edad, relata que lo que le está sucediendo le parece un sueño porque antes no tenía oportunidades y ahora ya es socia de una empresa. “Estoy muy agradecida con el Gobierno Nacional porque el hecho de haber salido de donde vivíamos nos abrió nuevas posibilidades”, expresa con la satisfacción de que con el dinero que gana puede mantener a su familia.
De igual manera, Kelly Perlaza, a sus 20 años ya se ha convertido en una de las líderes de la cooperativa Mucho Gusto por su carisma y buen sentido del humor. Ahora ella trabaja junto a su madre en la microempresa y por las noches asiste a la Universidad, donde aspira a obtener su título de administración de empresas.

“Dicen que no hay mal que por bien no venga. Debo reconocer que el presidente Rafael Correa cumplió su palabra, nunca nos abandonó y nos dio esta oportunidad para crecer”, señala Perlaza, después de atender a un comensal, a quien le sirvió carne asada con ensalada, una crema de legumbres, fruta y un jugo de naranja.

Las socias de Mucho Gusto resaltan que su producto tiene el sabor y sazón de comida de casa, con estrictas normas de higiene y procurando un balance nutritivo. El dinero de las ganancias permite pagar sus sueldos y los excedentes se van a una caja común que tiene como objetivo invertir en el crecimiento de la empresa.

“Nuestra aspiración es crecer y llevarle nuestro servicio a muchas empresas y que nuestra marca sea reconocida”, señala el chef Eduardo León, quien aspira a tener en poco tiempo carretas en distintos puntos de Guayaquil ofreciendo comida nutritiva.
Fuente

domingo, 14 de abril de 2013

ESTERO SALDO S.O.S.



Fuente

jueves, 11 de abril de 2013

Con la siembra de mangle rojo avanza recuperación del estero Salado en Guayaquil

Más de 400 familias del sector sur de Guayaquil se beneficiaron con la reforestación de dos hectáreas de mangle en los ramales del estero Salado de Guayaquil por parte de técnicos del Ministerio de Ambiente (MAE).
La reforestación, que se efectuó el pasado martes en los esteros Mogollón y Cobina, forma parte del proyecto Guayaquil Ecológico que tiene los siguientes componentes: recuperación del estero Salado, creación del Parque Samanes y recuperación de la isla Santay.
En total, se sembraron 2.700 plántulas de Rhizophora, conocido como Mangle Rojo, especie que tiene una acción purificadora que ayudará a la descontaminación del agua y propiciará la recuperación del ecosistema.
En el estero Mogollón, a la altura de la cooperativa Héroes del 41, se reforestaron 0,60 hectáreas. Para ejecutar esta actividad fue necesario que maquinaria prepare el terreno para que esté apto para la siembra.
En el estero Cobina, sector Proletarios con Tierra (Guasmo Sur), se cubrió un área de siembra más amplia, debido a la existencia de playones con mejor calidad de suelo. En este lugar, se reforestaron 1,40 hectáreas.
Funcionarios de esta Cartera de Estado socializaron con los habitantes la importancia de cuidar el estero. Holanda Burgos, dirigente del sector Héroes del 41, destacó el trabajo de remediación realizado por MAE y se comprometió, junto a sus vecinos, a fomentar la conservación las áreas reforestadas.
FUENTE

martes, 9 de abril de 2013

Oxigenación del Estero Salado empieza a dar resultados en varios puntos de Guayaquil

En las orillas del Estero Salado se respira otro aire, uno mas puro, esto gracias a las bombas de oxigenación forzada que el Ministerio de Ambiente colocó en varios puntos del brazo de mar.
 
Todas las mañanas, Víctor Ortega se deleita observando el Estero Salado. Vive desde hace 15 años en la décima y Francisco Segura y ha sido testigo del cambio que ha dado el brazo de mar gracias a las bombas de superoxigenación que instaló el Ministerio del Ambiente, como parte del proyecto Guayaquil Ecológico.
 
Ortega cuenta que el agua del estero era rojiza, pero ya está cambiando de color. “Ya no se respira el mal olor que antes había, antes no se soportaba, pero ahora ya no se percibe mal olor”, comenta el morador. 
 
Hay seis estaciones de superoxigenación instaladas en varios sectores de la ciudad:
 
- Las Garzas, en Urdesa Norte.
- Puente ecológico de la ciudadela Kennedy.
- Francisco Segura y la décima.
- Segundo callejón Domingo Savio y la 19, sobre el estero Puerto Lisa. 
- Callejón 29 y la G, en el estero Mogollón. 
- Guerrero Valenzuela y la I, en l estero 'Las Ranas'.
 
En este último punto, los moradores han vuelto a bañarse en las aguas del estero, los niños pescan y las gaviotas buscan alimento.
 
Las bombas se colocaron en los puntos catalogados como críticos por la elevada concentración de mercurio y plomo en los sedimentos del estero, así como alta concentración de bacterias fecales.
 
Tras 30 años de contaminación, el agua del estero tenía un nivel de menos uno de oxígeno.
 
Ahora, en cada estación una bomba colocada en la profundidad del estero succiona el agua, la cual pasa a través de tubos hasta un reactor en donde se mezcla con el oxígeno tomado del aire, gracias a una planta especializada, y finalmente es devuelta al estero.
 
Sin embargo, ambientalistas como Mónica Solano y Sol Cifuentes, de Amigos del Estero, consideran que la superoxigenación es solo un paliativo para la contaminación del estero, dicen que  hacen falta otras medidas definitivas.
 
El Ministerio de Ambiente dice estar consciente de ello, por eso trabajará con otras entidades, incluyendo al Municipio de Guayaquil, para controlar las descargas industriales e iniciar la reforestación del manglar.

jueves, 28 de marzo de 2013

MIDUVI entrega llaves de viviendas a 79 familias del Estero Salado

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, realizó la entrega de llaves de 79 unidades habitacionales a igual número de familias de las cooperativas Antonio Neumane y Nuevo Rumbo, pertenecientes a la zona 3 del plan de reubicación del Proyecto Guayaquil Ecológico.

Esta acción forma parte del proceso de reubicación de las familias asentadas ilegalmente en las riberas del Estero Salado.
 
Las familias beneficiarias acudieron al sector de Nueva Prosperina, donde se encuentra ubicado el Plan Habitacional Socio Vivienda II, para recibir sus llaves y conocer la nueva casa. La entrega de las llaves, lo realizaron técnicos-sociales de la Coordinación zonal 5 de MIDUVI, comandados por Misheel Castillo, del Proyecto Guayaquil Ecológico.
 
La noticia de que personal del MIDUVI procederá a entregar las llaves de las viviendas, generó alegría en las familias beneficiarias. “Ahora si voy a vivir tranquila y cómoda con mis hijos en una casa digna”, señaló Rocío Cortez Caicedo, que por muchos años vivió en una vetusta vivienda en la Cooperativa Antonio Neumane.
 
La beneficiaria, con evidente alegría, expresó el agradecimiento al Gobierno Nacional y al MIDUVI, por esta acción que permitirá mejorar las condiciones de vida de las familias.
 
Las viviendas destinadas a estas familias son de 40 metros cuadrados de construcción. Están construidas en hormigón y constan de sala, comedor, cocina, un baño, tres dormitorios, piso de cerámica, ventanas de aluminio y vidrio y todos los servicios básico (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y aérea de recreación). Cada unidad habitacional tiene un costo 13.000 dólares, que es cubierto con el bono de reasentamiento.

Siembran mangle para oxigenar Estero Salado

El grupo en la dinámica de inicio.
Las plántulas más grandes se colocaron cerca del estero.
 El suelo inestable y el lodo propio del manglar no fueron impedimento para los más de 40 voluntarios que el sábado 23 llegaron a la ribera del estero Salado para participar de la primera reforestación de mangle.

Se juntaron frente al centro comercial Albán Borja desde las 08:00. La iniciativa surgió del grupo Amigos del estero Salado, que desde el 2010 trabaja por la recuperación de este brazo de mar.

La red Facebook sirvió para convocar a los interesados que a las 09:00 dieron inicio a la jornada con un canto. Guiados por Mercedes Lindao, estudiante de la Facultad de Ciencias Naturales de la U. de Guayaquil caminaban en círculos tomados de los hombros. “¡Pero cantemos fuerte para que lo escuche la madre naturaleza!”, exclamó la joven de 19 años. Tras ella todos repetían el cántico: ¡El ciempiés es un bicho muy raro!

Luego de equiparse con botas, gorras, guantes y repelente, Mercedes y Raúl Gadea, otro estudiante y miembro del grupo, explicaron el proceso de siembra. La tierra de encima tiene más contaminantes por eso hicieron huecos profundos clavando ramas sin dificultad por el terreno lodoso. Entre cada plántula se dejó un metro y medio de distancia. Las más pequeñas se colocaron en las lomas y las grandes cerca del estero. “Trajimos el mangle desde Puerto Hondo, un ecosistema limpio. Queremos ver si se adaptan y si funciona tenerlo presente como método de oxigenación para recuperar el estero”, explica la promotora del grupo, Mónica Solano.

Sol Cifuentes, miembro de la agrupación, indica que hace una semana visitaron el lugar y notaron que era apropiado para la reforestación, por lo que pidieron la autorización del Ministerio del Ambiente para sembrar. “Hace falta mangle y no está tan contaminado como otros sectores”, acota. Sin embargo, Gadea dice que la falla de este brazo de mar es precisamente su contaminación por metales pesados como el plomo. Esperan que con esta actividad mejore la vida en el lugar.

Los asistentes aprovecharon la reforestación para limpiar el área de la siembra. Recogieron fundas, desechos y bolsas de comida, retazos de ropa e incluso un mouse.

En total sembraron 80 plántulas de mangle rojo en su mayoría y algunos blancos y negros. “Los mangles que existen ahora son los que se han adaptado a la contaminación”, indica Gadea, quien asegura que si el plan funciona pretenden presentarlo en foros nacionales e internacionales para rescatar otros ramales del estero.

Luego de la siembra pintaron un mural ecológico para recordar que el estero no es un lugar de desechos, sino un área a ser rescatada.

“Es algo que nunca había hecho. Me gustó la siembra porque es una forma más activa de cuidar el medio ambiente”.
BORIS SOTOMAYOR, de los Brigadistas Turísticos

Fuente

martes, 26 de febrero de 2013

Contaminación en el brazo del Estero Salado en Miraflores


jueves, 21 de febrero de 2013

Un vivienda afectada por crecida del estero Salado

Un vivienda de caña, tablones y madera aglomerada asentada en la margen del estero Salado, en el sur de Guayaquil, quedó inhabitable la madrugada de este jueves 21 de febrero. La casa, donde habitaban tres familias, cedió por la crecida del estero, en la cooperativa Antonio Neumane, de la isla Trinitaria.

El endeble inmueble permanecía hasta este mediodía inclinado, pendiendo sobre el estero. Leonardo Cabezas, uno de los 11 ocupantes de la vivienda afectada, contó que el estero creció durante la madrugada y, con el oleaje, los pilares de la construcción cedieron.

Por la mañana, los ocupantes retiraban los enseres que pudieron rescatar. Sobre el suelo de tierra colocaron los colchones, muebles y ropa. "No tenemos todavía dónde ir. Fue todo sorpresivo", indicó Cabezas, un comerciante de CD que habita desde hace 11 años en el sector.

La subida de la marea debilitó otras casas aledañas, construidas con el mismo material. Los vecinos temen que una nueva subida del estero los deje sin sus viviendas.

Hasta el mediodía no llegaba al lugar ninguna autoridad. Los afectados se quejaron por la falta de ayuda oportuna. "Estamos aquí desde la madrugada, y nadie ha venido todavía a socorrernos", manifestó Martha Quiñónez, una de las habitantes del inmueble.

 Los moradores de las riveras del estero Salado esperan que la tragedia apresure su traslado a las casas del plan habitacional Socio Vivienda, promovido por el Gobierno a a través de Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi).

Según los afectados, en marzo próximo les ofrecieron que empezarían a mudarse hacia las viviendas subsidiadas que se levantan en la Nueva Prosperina, en el noroeste de Guayaquil. Con el traslado de las familias de ese sector de la Trinitaria, el Miduvi planea recuperar el estero Salado.

Fuente

martes, 22 de enero de 2013

Operativo retiene volqueta por realizar rellenos ilícitos en las riberas del Estero del Muerto (Guayaquil)

El pasado miércoles 16 de enero, el Ministerio del Ambiente (MAE) procedió a la retención de una volqueta que se encontraba rellenando de manera ilegal la ribera del Estero del Muerto en la cooperativa Mélida de Toral, Isla Trinitaria (Guayaquil).

Dicho automotor con placas RDA-2311 pertenecería a la empresa Fluidis de Hydrapac, la misma que sería contratista de Interagua. El chofer, encontrado en delito flagrante, huyó del lugar al percatarse de la presencia policial.

Posteriormente, las autoridades de control trasladaron el vehículo a las instalaciones de la Policía Judicial (PJ), en el lugar se procedió a realizar la respectiva denuncia. Esperando los trámites judiciales pertinentes.
Este hecho se registró como parte de la estrategia de operativos de control interinstitucionales que ejecuta el MAE a través de su proyecto Guayaquil Ecológico – Componente Estero Salado. Los operativos se realizan desde julio del 2012 en coordinación con la Policía Nacional (PN) y la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA).

Se tiene planificado incrementar los controles, y así, frenar los rellenos para asentamientos habitacionales irregulares, los cuales, provocan el estrechamiento del cauce del estero, afectando el intercambio de aguas por efectos de la marea.

Esto, produce el aumento de los niveles de contaminación en los ramales; además, se altera el ecosistema perjudicando a la flora y fauna que habita la zona.
TEXTO y FOTOS: MAE

miércoles, 26 de diciembre de 2012

El estero Salado se recupera de la agresiva contaminación gracias al proyecto Guayaquil Ecológico

El rescate de los ramales del estero Salado en sus puntos más críticos de contaminación, en el suroeste de esta ciudad, comienza a dar los resultados esperados, según los reportes del Ministerio de Ambiente (MAE).

El componente Restauración Ecológica del Estero Salado en el marco del proyecto Guayaquil Ecológico implementa estrategias de intervención zonal en cinco áreas del estero que son: del Muerto, Las Ranas, Mogollón, Palanqueado y Puerto Lisa.

Según explicaron técnicos del MAE, los trabajos se han intensificado en las dos primeras áreas con la restauración de las riberas usando maquinaria para el desalojo de escombros que dejaron las casas de las familias reubicadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda al Plan Socio Vivienda; además, con la remoción de desechos y la reforestación del manglar.

En Las Ranas se inició la instalación de una estación de superoxigenación, a la altura de las calles Nicolás Segovia y la G. Esto va acompañado de una campaña de concientización y educación ambiental. También se colocó una malla que bloquea el ingreso de desechos sólidos. La zona de intervención es de 1.500 metros de ribera.

Mientras que en la ribera del estero del Muerto, a la altura de la cooperativa Independencia 2, se sembraron 5.000 plántulas en un área de 2,3 hectáreas, lo que permitirá la recuperación de la zona afectada por las actividades antrópicas y los asentamientos humanos.

Fuente