martes, 20 de agosto de 2013

Garzas blancas y rosadas se observan en el estero

Según un estudio de biodiversidad del Ministerio del Ambiente (MAE), en los ramales del estero Salado se han observado a 116 especies de aves, de las cuales 47 son acuáticas. Las más comunes son las garzas, que se las puede mirar especialmente en marea baja.

Además de la presencia de la garza blanca se aprecian la garza pico de espátula (ave llamativa por su color rosado) y la garzeta azul.

En los remanentes de manglar que se encuentran en el suroeste de la ciudad se identificaron sitios de refugio y alimentación de aves marino costeras como la gaviota cabecigris, chorlo semipalmeado, garzas, zarapito trinador y pato silbador vientrinegro; de esta última especie se encontraron unos mil individuos en el sector de la isla Trinitaria, en el estero del Muerto.

Otras aves

En sectores cercanos al puente Zigzag (norte de la ciudad) hay la presencia del ibis blanco y garza pico de espátula; mientras que en el sector del ramal que va desde el Policentro hasta Urdenor, hay periquitos del Pacífico, pericos cachetigris y pericos frentirroja.

Fuente

sábado, 20 de julio de 2013

Primeros resultados del salvataje al Estero

Gobierno y municipio trabajan separados

El regreso de especies de aves y el olor más agradable se aprecian en varios ramales del Estero de Guayaquil

El estero Salado ya no huele mal. Ese es uno de los primeros resultados que se aprecia luego del trabajo de seis estaciones de superoxigenación, instalados a lo largo de los 30 kilómetros de extensión de los ramales que tiene este brazo de mar y que cruza gran parte de Guayaquil.

El Ministerio de Ambiente, que ejecuta el proyecto gubernamental de recuperación del Estero, hizo una encuesta: el 72% opinó que el olor del estero es más agradable. El 61% en cambio, notó mejorías en la coloración del agua.

El objetivo de este procedimiento es aumentar los niveles de oxígeno disuelto en el agua, siendo el propósito alcanzar niveles de 2 miligramos por litro. Antes estaba en 0,19 miligramos por litro. El espacio acuático con esta cifra mejora su calidad para las especies de flora y fauna que se desarrollan en el estero.

El segundo hecho evidente es la reaparición de especies tradicionales del ecosistema de los mangles -que cubre el 90% de vegetación del Estero- dentro de la ciudad, lo que no se observaba desde hace años. En la zona del estero Mogollón, por ejemplo, se ha identificado al ave Zambullidor, también conocido como Pato-Cuervo; en Puerto Liza, en cambio, se ha observado a la garza nívea, posando en árboles y hasta en techos.

Sectores como Miraflores y Urdesa, en el norte, son los primeros en sentir estos cambios en el ambiente. Al sur, en donde se instalaron cuatro de las estaciones, por ser uno de los sectores críticos de contaminación, la mejora es paulatina. Allí se desarrolla, simultáneamente, el plan de reubicación de los moradores que se asentaron en las orillas de los ramales. Puerto Lisa 1 y Puerto Lisa 2, Mogollón y Las Ranas reúnen a casi 10.000 familias que tendrán que salir para cumplir con el proyecto de la construcción del parque lineal, que tiene un costo calculado de $125 millones. Hasta ahora hay un avance del 25%. La reubicación de familias se ha concretado para 2000 hasta el momento. Faltan 8000, lo que demanda $60 millones más.

Todo forma parte del plan integral de recuperación del Estero, que tiene fecha de culminación puesta por el presidente Rafael Correa: abril de 2017, último mes de su mandato.

Hay varios frentes que desarrollan el trabajo. Uno de ellos, la educación ambiental y la concientización de la población para evitar que siga considerando al Estero como el basurero más cercano. Hasta tres toneladas de desechos se calcula que la gente botaba al estero, esto sin contar con los desfogues de las alcantarillas que terminaban también en estos brazos del mar. Ahora ya están identificados -37409 usuarios- y corre el plazo de 60 días impuesto por el Ministerio para que terminen con su contaminación y se conecten a las redes de alcantarillado. Entre ellos, más de 600 empresas.

Todo esto lo ejecuta el gobierno, pero el municipio de Guayaquil, defiende su gestión de rescate, que la comenzó mucho antes. Desde 2003, se comenzó con la recolección de desechos del Estero por parte de una empresa especializada. Y la construcción de los muelles lineales que bordean el Estero, comenzó a la par de la regeneración urbana de la ciudad, en 2002. A lo que se suma la conexión del 90% del total de la población de Guayaquil al sistema de alcantarillado, que evita el desfogue hacia estas aguas. La proyección es que, el próximo año, toda la ciudad tenga el alcantarillado. Y Nebot también defiende los controles y sanciones que se han impuesto a quienes han contaminado. (MP)
Fuente
 

lunes, 15 de julio de 2013

Las descargas al estero provienen de 4 sectores

PLANTAS DE TRATAMIENTOS SE CONSTRUIRÁN EN DOS PUNTOS DEL CANTÓN


Al norte, sur, centro y vía a la Costa hay cuencas de alcantarillado de aguas lluvias que envían sus efluentes a los ramales. Autoridades ambientales señalan que hay asentamientos que se levantaron sin que haya infraestructura sanitaria.

Dieciocho cuencas de alcantarillado de aguas lluvias (AALL) que descargan sus efluentes en ramales del Estero Salado están ubicadas en el norte, centro, sur y suroeste de la ciudad. Así lo determinaron las observaciones realizadas por el Ministerio del Ambiente (MAE) por el afluente.

En el norte, los problemas se registran en la vía Daule (hasta el km 7,5), La Florida, Los Ceibos, La Prosperina, Mapasingue, sector industrial de la Juan Tanca Marengo, Av. Francisco de Orellana (12a. etapa de la Alborada). En el centro, las mencionadas cuencas están en la Av. Quito (hacia el oeste). Al sur, en el Guasmo y la isla Trinitaria. Finalmente, también se registra la contaminación a la altura de la vía a la Costa.

La cartera de Estado, asimismo, identificó que unos 37.409 usuarios (al corte 30 de mayo de 2013), en las cuencas de AALL, no están conectados a la red alcantarillado sanitario. De los cuales 35.247 tienen una descarga residencial y 2.162, empresarial, industrial o comercial.

La mitad de los residentes se asienta en el Suburbio Oeste y en el Guasmo; y los demás a lo largo de las 18 cuencas de AALL identificadas.

Hay  128 instituciones educativas no  conectadas al sistema de alcantarillado sanitario
En el Suburbio y en el Guasmo también hay 128 instituciones educativas que no se encuentran conectadas al sistema de alcantarillado sanitario (solo 33 instituciones son públicas).

Según la cartera de Estado, el problema, en el caso de ciertos grupos de habitantes, tiene relación con factores económicos y falta de concienciación, pues en varios sitios hay redes construidas, sin embargo los moradores no se conectan.

No obstante, se destaca que las autoridades locales, durante décadas, han permitido que se edifiquen planteles y domicilios sin que antes se implementaran los servicios de alcantarillado. “Es una asignatura pendiente de los gobiernos locales de turno. La ciudad ha crecido sin que los servicios hayan sido instalados paralelamente”, precisa la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera.

Las descargas están conformadas, principalmente, por materia orgánica, aceites, grasas, hidrocarburos, tensoactivos, metales pesados, entre otros. Por lo que las autoridades ambientales pidieron al Ministerio de Salud Pública que establezca las relaciones que hay entre la contaminación y las enfermedades dermatológicas, infecciosas, gastrointestinales, entre otras.

En ese sentido, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapag) informó que el trabajo de alcantarillado en la ciudad avanzó un 90%. El alcalde de la ciudad, Jaime Nebot, ha reiterado que en el año 2014 toda la ciudad estará conectada al sistema.

El ente seccional comunicó que se incorporarán obras adicionales para conducir el efluente sanitario hacia sistemas de tratamientos. Esos trabajos, en este año, se harán en la Prosperina Alta y Mapasingue Este.

En 2014 estará listo en Puerto Azul-Javier Salitral y en otra zona de Mapasingue.

Adicionalmente, se encuentra en planes la implementación de plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Los Merinos y Las Esclusas, que estarán construidas en el norte y sur, respectivamente.
La construcción tiene un plazo de 22 meses, contados a partir de marzo 2014.

La Empresa Hazen & Sawyers- Consulambiente terminó los estudios de factibilidad de los diseños y proceso de licitación.

Fuente

jueves, 4 de julio de 2013

71 nuevas construcciones cerca del Estero Salado

8 mil viviendas serán retiradas por afectar el afluente

Las organismos de control estiman que en un tramo del Suburbio Oeste hay más de cinco hectáreas en las que se han propagado las invasiones cerca de este brazo de mar. Advierten que próximamente se efectuarán desalojos.

Solo en dos años, en cinco hectáreas, se han registrado 71 nuevas construcciones a orillas del Estero Salado, en el Suburbio Oeste.

Las imágenes satelitales de la Secretaría Técnica de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares (Stpahi) precisan que las edificaciones, construidas después de 2010, están localizadas frente al sector   Cisne 2.

Según Julio César Quiñónez, titular del organismo, las construcciones señaladas tienen que ser retiradas del lugar, pues afectan el Estero Salado por la contaminación que generan y por los problemas de estrangulamiento del brazo de mar. (Ver infografía ampliada)

Los estudios del Ministerio del Ambiente (MAE) revelan que uno de los problemas a los que se enfrentan los espacios señalados, es que los rellenos han originado que el agua se estanque y disminuya la cantidad de oxígeno, lo que reduce las probabilidades de la existencia de fauna.

Por ello, Quiñónez anunció que los asentamientos recientes serán eliminados, mientras que un grupo censado en 2010, para erradicar la contaminación originada por las descargas de aguas residuales, se beneficiará con la  reubicación.  “El Gobierno  está decidido a recuperar ese pulmón y la  reserva natural. Eso implica la reubicación, el control y evitar que  se vuelvan a invadir las riberas del Estero. Sin embargo, hay personas que  insisten en hacerlo”.

Las observaciones de la Stpahi destacan que los asentamientos se repiten en las mismas zonas de las que ya habían sido retirados. “Ahora con los sistemas tecnológicos es fácil detectarlas... No vamos a permitir nuevos asentamientos”.

Las acciones de rescate del estero incluyen acciones en el sector Las Malvinas, Trinitaria, Suburbio, Guasmo, Cristo del Consuelo y El Cisne. Específicamente, en tramos de los esteros del Muerto, Salado, Santa Ana, Las Ranas, Mogollón y Puerto Liza.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), existen alrededor de  2.000 familias asentadas en las riberas del Estero Salado que ya fueron reubicadas y se proyecta que serán retiradas   aproximadamente 8.000 viviendas de la zona.

Según autoridades estatales, los trabajos de despeje de los asentamientos en el Estero Salado y la  construcción de parques lineales han avanzado un  25%, por lo cual  esperan que estén concluidos en el año  2017.
Fuente

viernes, 28 de junio de 2013

Especies nativas del Estero Salado retornan de a poco a su hábitat natural

Ave de cuevas amazónicas vuela por el perímetro urbano

El zambullidor (izq. y dentro del agua) y la garza nívea
(der. y en tierra firme) son las aves que han retornado al estero
Mogollón, en el suburbio oeste de la ciudad.
Foto: Lylibeth Coloma | El Telégrafov

Ibis blancos, el pato aguja, el zambullidor y la garza tricolor son algunas de las especies que vuelven a ser observadas con frecuencia en las aguas del brazo de mar. También han sido sembradas en la zona cuatro hectáreas de mangle.

Tras los trabajos de rescate que se han venido realizando en  el Estero Salado se observa la reaparición de ciertas especies tradicionales del ecosistema de los mangles dentro del perímetro urbano.

Aves como ibis blancos, el pato aguja, el zambullidor y la garza tricolor, actualmente deambulan en mayor número  por las zonas del afluente con poca contaminación.

En la parte más limpia del estero Mogollón, por ejemplo, se puede observar al zambullidor (también conocido como pato-cuervo) y a la garza nívea buscando alimento en medio de desperdicios plásticos.

Mientras que en Puerto Lisa, en lugares donde aún no se reforesta el mangle, se aprecia a la garza nívea posando en restos de muebles de madera.

Santiago Torres, técnico de la Secretaría de Gestión Marina y Costera del Ministerio del Ambiente (MAE), confirma que la reaparición de las aves está relacionada con los logros conseguidos en la descontaminación del estero.

Limpieza, oxigenación y reforestación han incidido en el cambio del ecosistema del afluente

En una conferencia realizada en el Parque Histórico de Guayaquil, por el Día Internacional de los Bosques Tropicales, el funcionario explica que la oxigenación del Salado, impulsada por la Cartera de Estado, en 6 puntos (2 en el norte y 4 en el sur), labores de limpieza y trabajos de reforestación han incidido ya en el cambio del ecosistema. “Si bien los malos olores han desaparecido, es un trabajo conjunto y permanente el que permitirá recuperar la belleza natural nativa del estero”.

Torres detalla que el zambullidor es una especie que puede ser vista en lagunas de oxidación y entre desperdicios. “Aunque solo buscan su alimento en los espejos de agua totalmente limpios”.

Nancy Hilgert, licenciada en Ciencias Biológicas y catedrática de la Universidad Espíritu Santo, recuerda que  hace pocos días vio un tayo (también conocida como ave de las cavernas o pájaro aceitoso) dentro de la zona urbana de la ciudad.

Lo extraño, acota, es que el ave  habita especialmente en las cuevas de la selva amazónica. “No sabemos si alguien la liberó, si vino por su cuenta, pero es muy raro encontrar esta especie por estos lares”.

Por ello, la bióloga sugiere -como acción complementaria a las gestiones del MAE y el Cabildo- frenar la contaminación de aguas residuales que terminan en el Estero Salado.

Asimismo, el MAE, a través de su programa Guayaquil Ecológico, proyecta la reforestación de 10 hectáreas de manglar, hasta finales de este año, en las riberas de los esteros que rodean la ciudad, especialmente en las zonas populares y suburbios. Hasta mayo pasado, se rescataron 4 hectáreas.

El Cabildo, por su parte, trabaja en la recolección de desechos sólidos, desde 2003, con la empresa Visolit. Personal de la entidad recoge un promedio de 3 mil fundas diarias de basura, tanto del estero Salado como de sus orillas.

Según el alcalde Jaime Nebot, la labor de recolección de desechos sólidos también ha incidido en el retorno de la vida en el afluente.
FUENTE

miércoles, 19 de junio de 2013

Se desalojan alrededor de 20 chancheras en las riberas del Estero Puerto Lisa

Se desarrollan también campañas de concienciación (MAE).
El pasado 14 de junio, el Ministerio del Ambiente (MAE) en el marco de la ejecución de las actividades del Proyecto Guayaquil Ecológico – Estero Salado, efectuó un operativo en el que se logró desmontar alrededor de 20 chancheras, en la ribera norte del Estero Puerto Lisa a la altura de las calles el Oro y la 19, y en el callejón Robles Chamber, en Guayaquil.

Semanas antes, el MAE en coordinación con la Comisaría de Salud Pública notificó a los propietarios de chanchos para que procedan al desalojo de los mismos. La comunidad respondió satisfactoriamente y retiró a los animales. Sin embargo, las estructuras de los corrales aún permanecían en el sitio. Por esta razón, se realizó una jornada de recolección de materiales como cañas, tablas, madera, etc.

El operativo contó con el apoyo de la comunidad y de las empresas VISOLIT y Puerto Limpio, las cuales se responsabilizaron de la disposición final de los desechos.

Jessica Baquerizo -quien vive hace 20 años en el lugar- mencionó que las acciones del MAE benefician al sector. “Me siento contenta de que se desalojen las chancheras, pues eso ayudará a disminuir el mal olor en el sitio”, afirmó.

Esta jornada contempla también actividades como la instalación de dos estaciones de Superoxigenación, colocación de una malla en el cauce del Estero a la altura de la calle Maracaibo y la 21 para el bloqueo del ingreso de desechos sólidos, por efecto del acarreo durante la subida de la marea.

Asimismo, se desarrollan Campañas de concientización puerta a puerta, en las que se entregan de tachos con el fin de que la población colabore en su limpieza y conservación.
Las acciones emprendidas, son parte de las estrategias que el Proyecto Guayaquil Ecológico ejecuta para la recuperación del Estero Salado, pulmón de la ciudad de Guayaquil.
Fuente

Industrias con presunción de contaminación al Estero Salado deben revisar el destino de sus descargas

El Ministerio de Ambiente, en el marco de la ejecución de las actividades del proyecto “Guayaquil Ecológico – Componente Estero Salado”, ha evidenciado como una de las causas fundamentales del paulatino deterioro de las condiciones ecológicas del Estero, la contaminación causada por las descargas directas e indirectas de industrias y residenciales, las cuales afectan al ecosistema y /o a la salud pública.

Gracias a la coordinación establecida entre el Ministerio del Ambiente y la empresa INTERAGUA, se ha identificado la existencia de 18 cuencas del sistema de alcantarillado pluvial (AALL), las cuales vierten sus efluentes, directa o indirectamente a los diversos ramales del Estero Salado. Estas cuencas de AALL, involucran sectores del norte, centro, sur, suroeste y  vía a la Costa de la ciudad de Guayaquil.

En este contexto, se han identificado a todos los usuarios con actividades empresariales, industriales y comerciales, que operan en el área de las cuencas de AALL que influyen en el Estero. Razón por la cual, esta Cartera de Estado  comunica de manera general, la disposición dada para que los usuarios mencionados en la siguiente Tabla, verifiquen su estatus de conexión al sistema de alcantarillado, así como también los niveles de contaminación que registran sus efluentes, en los casos en los que estos drenen directa o indirectamente al Estero o a los ductos y canales de aguas lluvias.

El art. 14 de la Constitución de la República del Ecuador en su segundo inciso, declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

En  tal virtud, esta Cartera de Estado ha emprendido un proceso de inspecciones in situ para verificar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, quienes incumplan serán sometidos a los procesos legales pertinentes.

Legislación ambiental vigente
  • El proceso se ampara en lo dispuesto en el Art. 396 de la Constitución de la República del Ecuador, en el cual establece que, “el Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas……”
  •  
  • El art. 77 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) manifiesta que las instalaciones de los regulados podrán ser visitadas en cualquier momento por parte de funcionarios de la entidad ambiental de control o quienes la representen, a fin de tomar muestras de sus emisiones, descargas o vertidos e inspeccionar la infraestructura de control o prevención existente. El regulado debe garantizar una coordinación interna para atender a las demandas de la entidad ambiental de control en cualquier horario.
FUENTE: MMA

Presidente Correa: El Estero Salado deberá estar recuperado hasta abril del 2017

Esta tarde el Presidente de la República, Rafael Correa, recorrió vía marítima las orillas del Estero Salado. La salida la realizó desde la Base Naval Sur.

Durante 90 minutos, el Primer Mandatario recorrió los ramales del Estero Salado del sur y suburbio de la ciudad, en donde pudo corroborar algunos de los avances en las áreas de donde fueron desalojadas centenares de familias, que en la actualidad viven en el programa habitacional Socio Vivienda.

A pesar de que en algunos sectores el espejo de agua se encuentra limpio, en otros sitios aún se observa la contaminación, que proviene de los desperdicios que botan a los brazos de mar, quienes habitan en las orillas.

"Las condiciones son paupérrimas, extremadamente precarias", expresó al Mandatario, quien aseguró que en las orillas se construirán parques lineales con abundancia de áreas verdes para proveer a Guayaquil de lugares de sano esparcimiento.

Criticó que el "modelo exitoso de desarrollo" de la ciudad haya permitido esos asentamientos en las orillas de los brazos de mar, que en muy pocas urbes existen y que resultan verdaderos atractivos naturales.

Pedro Jaramillo, ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, acompañó al Jefe de Estado en el recorrido vía marítima. Informó que son 8 200 viviendas las que deben construir para reubicar a las familias. Se prevé una inversión aproximada de 160 millones de dólares. Hasta el momento han sido reubicadas 2 000 familias, indicó el titular del Miduvi.

En tanto, el Mandatario aseguró que para abril del 2017 el Estero Salado deberá estar completamente recuperado y limpio. "Me tengo que bañar en el salado, nadar con total seguridad", puntualizó el Jefe de Estado. 

martes, 18 de junio de 2013

‘Mi vecino, el estero Salado’

Banner Buenaventura junto a su esposa, Sandra
Lara, aprecian a diario el paisaje del estero Salado que
tienen desde su casa. Foto:Ronny Zambrano
 Vivir en las riberas del estero Salado de Guayaquil significa estar rodeado de naturaleza, tener un paisaje hermoso, sentir una brisa refrescante, a determinadas horas, pero también es soportar olores desagradables.

Esto último evidencia la contaminación que ha recibido el estero en las últimas décadas a causa de los desechos domésticos, chancheras, de construcción y hasta residuos de empresas e industrias.

Por ello, el Gobierno nacional ha puesto su mira en el estuario. Son 200 empresas guayaquileñas que tienen un plazo de 60 días para rediseñar sus planes de manejo de desechos o serían clausuradas, según advirtió el presidente Rafael Correa en el último enlace sabatino.

Y es que el estero atraviesa diferentes sectores de la ciudad y en cada uno la opinión es distinta. En tres de ellos, en el norte, sur y suburbio, tres familias comentaron lo que significa vivir en ese entorno.

“Es un privilegio estar rodeado por la naturaleza, despertar con el canto de las aves, tener una vista verde y una rica brisa. Es maravilloso, lo único malo es el olor, en marea alta es soportable, pero cuando baja apesta a lodo podrido”, expresa Banner Buenaventura, quien tiene un año viviendo en Urdesa norte.

Desde el balcón de su patio y ante un paisaje de frondosos árboles, Buenaventura comenta que ahí se siente “tranquilo, desconectado de la ciudad, de la contaminación ambiental...”, pero a la vez cuestionó la basura que se observa en marea baja.

“Nadie viene a limpiar, las autoridades deben cuidar este tesoro incalculable”, recalca.

Al otro extremo, en el sur, en la coop. Eloy Alfaro, sector Las Malvinas, Rosa Hernández, de 35 años, contempla con enojo la basura y material de construcción a orillas del estero Las Ranas. “La gente no hace conciencia. Ni porque nos dieron una charla y un tacho (el Min. de Ambiente, hace un año) la gente sigue botando sus desperdicios y a pesar de que todos los días pasa el recolector”, dice.
En las riberas del estero Las Ranas, la basura y escombros
contaminan el estuario.

Agrega que durante las horas que dura la marea alta los olores son imperceptibles, pero que cuando empieza a bajar, el olor desagradable invade la zona.

A una cuadra de la casa de Hernández hay dos viviendas de caña sobre el estero que tienen chancheras y en donde el olor es “insoportable”.

La madre de Hernández, que no da su nombre, acepta que hasta hace un par de años ella también lanzaba basura, pero que ya entiende el mal que le hace a este recurso natural y del que subsisten, ya que el ingreso de esta familia es por la pesca.

A pocos metros y para evitar la basura se colocó una malla, que –según moradores– no impide el ingreso de los desperdicios, pero sí el del personal de Visolit que limpia la zona.

Mientras, en el área regenerada por el Municipio en el suburbio, el estero es vida. Así lo ve Manuel Suco, de 61 años, quien vive 50 junto al estuario, en la 28 y Medardo A. Silva.
Manuel Suco (c), su hermana (i) y una vecina disfrutan
el paisaje de la ciudad desde el suburbio.

Tras aspirar profundamente, Suco comenta que él es feliz viviendo ahí, con un panorama de la ciudad entre cerros, puentes y edificios. Afirma que la comunidad cercana ya no arroja basura y que más bien cuida que nadie vaya a ensuciar. No me quiero ir de aquí hasta que me muera”, expresa.

Este comentario lo emite porque hace casi 4 meses personal del Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies) les hizo un censo y les habrían dicho que podrían ser reubicados por no tener 15 metros de distancia entre la ribera del estero y las casas. “Estamos asustados. No nos queremos ir. En las tardes los chicos juegan y en la noche los mayores conversamos con este paisaje”, refiere.

Inspecciones

Otras 477 empresas serán inspeccionadas, según el presidente Rafael Correa. Además, 80 mil hogares descargan sus aguas servidas en el estero, responsabilidad del Municipio de Guayaquil y de Interagua.

FUENTE

domingo, 16 de junio de 2013

Ultimátum presidencial a empresas por contaminar Estero Salado

El mandatario anunció ayer que si las empresas no modifican sus planes de manejo de desechos pueden ser clausuradas

En 60 días, unas 200 empresas guayaquileñas que, según el presidente de la República, Rafael Correa, depositan sus desechos en el estero Salado, deberán rediseñar sus planes de manejo de desechos.

De lo contrario, advirtió el mandatario, serán clausuradas. “No permitiremos que se siga contaminando el estero”, manifestó.

Anunció que se ha realizado un análisis de las empresas que depositan desechos en el estero y reiteró que por el momento son unas 200 y que “aún restan por verificar 477”.

“No sé dónde están los ecologistas, solo se preocupan de la minería en la Amazonía, del pozo petrolero y en la propia ciudad de Guayaquil se está destrozando el estero Salado con la descarga de 80.000 hogares por falta de alcantarrillado”, criticó el mandatario en su enlace sabatino en Atahualpa, en la provincia de El Oro.

Las descargas de esos 80.000 hogares son responsabilidad del Municipio de Guayaquil y de Interagua, reiteró Correa. Y criticó al alcalde Jaime Nebot por falta de este servicio para 42.843 usuarios, según señaló.

Por ello anunció una reunión con Interagua para solucionar el problema de alcantarillado y con varias empresas que supuestamente contaminan al estero Salado.

Por el momento, dijo el presidente Correa, “de nada sirve que el Gobierno central limpie el Estero si persisten fuentes de contaminación”.

Además, indicó que se detectó un terreno libre en el sur de la ciudad. Allí se pretende construir una escuela del milenio y un parque.

477 compañías

En Guayaquil faltan por supervisar para constatar el buen manejo de desechos.
FUENTE