lunes, 30 de septiembre de 2013

Amigos del Estero Salado : Jornada ecologista incentivó cuidado del Estero Salado

La Playita del Guasmo, ubicada al sur de Guayaquil, se convirtió en  el lugar de acogida de decenas de  participantes que asistieron al festival ‘Salvemos juntos al estero’.

La actividad, que inició a las 07:00 de ayer, contó con un recorrido en bicicleta desde las calles céntricas de la urbe hasta ese sector.

Ambientalistas, ecologistas, ciclistas y el público en general se sumaron a la propuesta, que también mostró la narración de cuentos por los niños de la Organización Corp Imaginario.

“En el mar la vida es más sabrosa, en el mar la vida es deliciosa, pero en el mar yo me pude casar”, fue parte de la interpretación que hizo Emily Solís, de 14 años, ante los asistentes que la acompañaron entre risas y aplausos.

Kenji Eugenio, de la agrupación Amigos del Estero, organizadora del evento, señaló que la jornada buscó involucrar a más personas en la recuperación del afluente, mediante acciones artísticas, culturales y ambientales.

David Mieles, uno de los voluntarios, visitó por primera ocasión el lugar, en el que pudo contemplar un “panorama bonito, agradable y con buen clima”. El joven comentó que el estero es uno de los recursos que debe aprovecharse turísticamente.

Fuente: PP El verdadero

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Empresas tienen 60 días para regular sus descargas

Hay 78.733 predios sin alcantarillado

Las investigaciones que efectúa la cartera de Estado determinan que en el estuario existen aguas residuales, domésticas e industriales.

El Ministerio del Ambiente (MAE) anunció que 130 empresas que afectan al Estero Salado (de forma directa o indirecta) tienen 60 días para conectarse a las redes de alcantarillado, de lo contrario serán clausuradas.

La máxima autoridad ambiental señaló que están identificadas 586 industrias en las cuencas del alcantarillado pluvial y aún hay 456 por inspeccionar (hasta finales de noviembre).

Según cifras del MAE, existen en la ciudad 78.733 predios que no acceden al sistema de alcantarillado y de esa cifra, 38.733 están en zonas en las que no hay infraestructura sanitaria.

Las investigaciones que efectúa la cartera de Estado determinan que en el estuario aún existen aguas residuales, domésticas e industriales, con una amplia variedad de contaminantes.

El problema en común es que hay industrias y domicilios conectados -clandestinamente o con autorización- a canales o ductos de alcantarillado pluvial. Asimismo, hay sectores habitados que todavía no cuentan con alcantarillado.

Fuente

martes, 3 de septiembre de 2013

Desechos de miles de familias contaminan las aguas del estero Salado

Unos salen, otros se resisten a dejar orillas del estero

Rocío Requené se mantiene en zozobra al desconocer si
será reubicada. Ella habita en la 14 y Cristóbal Colón. 
Martín Herrera
La incertidumbre y preocupación de decenas de familias que aún están asentadas en las riberas del estero Salado se contrasta con la alegría de otros habitantes que están siendo reubicados en planes habitacionales del Gobierno. Ambas realidades se observan en tres sectores del suburbio de Guayaquil.

Hasta fines de este año, son 3.580 familias que dejarán de vivir sobre el estero. De ellas, 2.060 ya han salido y aún faltan 1.520 familias por reubicar, según el proyecto Guayaquil Ecológico, que incluye la recuperación de este ecosistema.

Mientras terminaba de cargar sus colchones, mesa de plástico y trastes en una camioneta, Andrea Lluguay se mostró contenta por tener un lugar propio donde vivir con su esposo y tres hijos.
Su casa de caña sostenida sobre palos aún está en pie y la observaba a lo lejos, con nostalgia. “Hace un mes me notificaron y el domingo pasado me entregaron la llave de mi casa en Socio Vivienda 2.

Ramona Caicedo vive en la D y la 12 y no quiere
ser reubicada. Martín Herrera
 Estoy contenta y tranquila de tener mi casa propia. Está bonita”, dijo la mujer, que vivía en Leonidas Plaza y callejón G, en el suburbio.

Junto a la casa de caña que dejó Lluguay están decenas de viviendas de caña, construcción mixta y de cemento que también están sobre la orilla. Algunos ya han sido notificadas, otros aún no. Ese es el caso de la familia de Carmen Apolinario. “Tengo que ir al Miduvi para ver qué pasó, porque a varios ya les han dado casa, pero a mi hijo no lo han notificado. Como él trabaja, yo le estoy haciendo el trámite”, dijo.

En la 14 y Cristóbal Colón, permanece en zozobra Rocío Requené, de 42 años. A ella la habrían notificado hace un año, pero aún no la han reubicado.

“Mi casa ya mismo se cae (está en la orilla) y no la puedo arreglar porque nos dijeron que nos van a reubicar, pero aún nada. Nosotros sí queremos irnos, pero no nos han dicho cuándo. Hace tres semanas ya se fue la vecina”, comentó. Ella vive con sus cinco hijos, yerno y nietos.

Así también está Carlos Delgado, en la 22 y la U. Él tiene la única casa de caña sobre el estero en ese sector. En ambos lados está limpio y con rocas.

Entre quienes se resisten a salir está Ramona Caicedo, de 41 años. Ella vive en la D y la 12 con su esposo, hijos y tres nietos desde hace 18 años.

En los últimos dos años la han censado dos veces, pero no la han notificado. “Prefiero vivir aquí sobre el estero. No quiero irme a una estrechez, estoy mejor aquí, en mi casita”, insistió.

Pero ella no es la única, hacia ambos lados hay decenas de familias que están sobre el estero en viviendas de caña y de cemento, todas en espera.
Hace tres meses reubicaron a mi mamá. A mí también me dieron una casa y ya pagué la luz, pero todavía no me voy porque aquí (coop. 22 de Julio) tengo mi casa de cemento en tierra firme. Quiero ver si me dejan aquí para devolver la otra casa”.
Mercy Chilán, coop. 22 de Julio

FUENTE

456 empresas, en la mira por desechos

Una de las zanjas en los límites de Bastión Popular. José Beltrán
Inspeccionar las descargas de 456 empresas es parte de las actividades que realizará el Ministerio del Ambiente hasta finales de este año, como parte de la recuperación y descontaminación del estero Salado.

Lorena Tapia, ministra del Ambiente, señaló que hay empresas que ya recibieron notificaciones para que se conecten a las redes de alcantarillado existentes. El plazo para que dichas instituciones cumplan con esa disposición es de 60 días, de lo contrario serían clausuradas.

La inspección, dijo Tapia al portal oficialista El Ciudadano, es para verificar si las descargas de estas compañías afectan directa o indirectamente al estero. Hasta ahora se han revisado 130 empresas, de las 586 identificadas en las cuencas del alcantarillado pluvial.

Según cifras del Ministerio del Ambiente, 78.733 predios no están conectados al sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad y estos afectan de forma directa a las cuencas de alcantarillado pluvial que descargan al estero Salado.

La entidad gubernamental informó, además, que Interagua conectará al alcantarillado sanitario 18.733 predios, de 38.733, hasta octubre de este año.
FUENTE

lunes, 2 de septiembre de 2013

Un Miami popular subsiste de la pesca en el sur de la urbe


Una vista panorámica de la coop. Miami Beach,
en el Guasmo sur. Este lugar comprende 19 cuadras
y alberga a 2.000 habitantes aproximadamente. 
Ronny Zambrano
No hay playas de aguas cristalinas, enormes edificios, grandes avenidas ni lujosas tiendas de ropa, pero en Guayaquil hay un Miami Beach. Está al sur de la ciudad, justo al lado de la conocida Playita del Guasmo, por donde pasa el estero Cobina.

En 19 manzanas se erige esta cooperativa de vivienda, cuyos primeros habitantes, esos que tienen hasta 35 años en el sitio, han visto grandes cambios durante ese tiempo.

La cobertura de servicios básicos en este sector ha avanzado. Tiene agua potable, energía eléctrica, telefonía fija, alcantarillado. Y familias que cuentan con internet y TV cable. Aunque hay calles pavimentadas y algunas con bordillos luego de que llegara la regeneración urbana municipal, montículos de tierra y algo de desechos sólidos son evidentes en varios sitios de la cooperativa, que alberga a cerca de 2.000 habitantes, según Miguel Reyes, expresidente de Miami Beach.

Cuenta que a lo mucho el 20% de los moradores son guayaquileños, mientras que el resto proviene de otros cantones del Guayas e incluso de la Sierra. “Aquí viene gente de Daule, Balzar, Yaguachi... Aquí se concentra gente de muchas partes”, expresa el dirigente.

El número poblacional ha crecido cinco veces en relación con 1978, el año en el que llegaron los primeros 400 habitantes a invadir el sitio, recuerda Reyes. Él afirma que desde ese entonces ya se había bautizado al sector como Miami Beach.

“Se decía que era porque el estero Cobina tenía viscosidad; era una playa bonita para bañarse, bien limpiecita, y por eso se le puso ese nombre”.

El sitio sigue siendo utilizado para actividades recreativas en la Playita del Guasmo, mientras que pobladores de Miami Beach, como los esposos Genaro Mite y Esperanza Solórzano, lo utilizan como muelle para salir y llegar de sus faenas de pesca y también para lavar los productos que recogen.
Es miércoles 21 de agosto y antes del mediodía ellos llegan con una gaveta de mejillones y un saco lleno de ostiones, que les dejarían como ganancia 25 dólares.

Según el Manaba, pescador que prefiere no dar su nombre, el 80% de los habitantes que tienen sus casas a orillas del estero se dedica a este oficio.

Genaro Mite y su esposa, Esperanza Solórzano, capturan
ostiones y mejillones. Utilizan el estero de
Miami Beach para llegar e ir a pescar.
Francisca Tumbaco, quien habita en el sitio desde hace 32 años, recuerda que cuando llegó al barrio, el agua le llegaba a la cadera y todo era lodo. “No había nadie, esto era demasiado tranquilo”, señala.
Su hija, Shirley Vera, se crió en la cooperativa, cuyo nombre ha sido centro de atención de sus amigos y demás familiares. “Cuando les digo los invito a mi casa en Miami Beach, todos me dicen: ¡qué!, ¿estás loca? Y vienen acá y les da risa”, expresa Vera.

“He visto en la televisión, en las novelas, cómo es Miami. Es increíble, todo muy bonito, pero acá tenemos también nuestra playita”, refiere Vera.

A falta de grandes centros de entretenimiento, en el sitio hay un parque, pero no ha recibido mantenimiento adecuado y sus condiciones, no óptimas, hacen que las familias no lleven a sus hijos al lugar.

Además, en el sector hay un plantel educativo que en la mañana es primaria y en las tardes, secundaria, que se llama Carlos Ortiz Macías.

Así es Miami Beach, una cooperativa que, en una lenta evolución, lo único que comparte con la gran ciudad estadounidense es el nombre.

Manglar

A mediados de año, en el fango que bordea un kilómetro y medio de la ribera del estero Salado, en el sector de Miami Beach, del Guasmo sur, se sembraron 200 propágulos (tallos) de mangle blanco para reforestar el manglar.

Puerto

El estero Cobina, donde se asienta Miami Beach, es un ramal del estero Salado. Desde Miami Beach se puede visualizar el puerto de Guayaquil.

Cifras

20% son guayaquileños

Ese es el porcentaje de habitantes de esta ciudad que, se estima, viven en la coop. Miami Beach.

2.000 Habitantes

Ese es el número de moradores que viven en Miami Beach, en el estero Cobina.

Fuente


domingo, 1 de septiembre de 2013

3.580 familias dejarán orillas del estero Salado hasta fines de año


El retiro de familias que habitan en las riberas del estero Salado es parte del plan Guayaquil Ecológico. 
Hasta el cierre del 2013, 3.580 familias dejarán sus viviendas en las riberas del estero Salado para acceder a una reubicación en los planes habitacionales del Gobierno, indicó ayer el presidente Rafael Correa.

Durante su enlace sabatino, el mandatario señaló que el plan implica el pago de una contraparte por las casas. Aseguró que hasta agosto se reubicaron a 2.060 grupos familiares.

Correa criticó que cientos de familias que viven en las riberas del estero hayan sido supuestamente excluidas de la conexión a la red principal de alcantarillado. Y sostuvo que esa omisión repercute en la suciedad del brazo de mar.

Al remarcar que la competencia en cuanto a la dotación de alcantarillado corresponde al Municipio, Correa subrayó que la concesionaria Interagua se está encargando de las conexiones que presuntamente obvió en su momento.

Agregó que el Banco del Estado concedió un préstamo para que hasta enero del 2014 se conecte a la red de alcantarillado a unas 20.000 familias.

La labor de Interagua es vigilada por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (Emapag). Respecto al financiamiento del plan en el estero, su área de Comunicación pidió el envío de consultas para pronunciarse en las próximas horas.

El Cabildo, dentro de la preservación del estero, mantiene un plan de recolección de desechos, entre otras acciones.

El Gobierno ejecuta el proyecto Guayaquil Ecológico, que incluye la recuperación del estero Salado. De ahí que también dio plazo a empresas para mejorar el manejo de residuos.

1.520 familias

Restan por irse del estero. El Gobierno indicó que 2.060 salieron hasta agosto y que la meta del 2013 es 3.580.

Fuente

martes, 20 de agosto de 2013

Garzas blancas y rosadas se observan en el estero

Según un estudio de biodiversidad del Ministerio del Ambiente (MAE), en los ramales del estero Salado se han observado a 116 especies de aves, de las cuales 47 son acuáticas. Las más comunes son las garzas, que se las puede mirar especialmente en marea baja.

Además de la presencia de la garza blanca se aprecian la garza pico de espátula (ave llamativa por su color rosado) y la garzeta azul.

En los remanentes de manglar que se encuentran en el suroeste de la ciudad se identificaron sitios de refugio y alimentación de aves marino costeras como la gaviota cabecigris, chorlo semipalmeado, garzas, zarapito trinador y pato silbador vientrinegro; de esta última especie se encontraron unos mil individuos en el sector de la isla Trinitaria, en el estero del Muerto.

Otras aves

En sectores cercanos al puente Zigzag (norte de la ciudad) hay la presencia del ibis blanco y garza pico de espátula; mientras que en el sector del ramal que va desde el Policentro hasta Urdenor, hay periquitos del Pacífico, pericos cachetigris y pericos frentirroja.

Fuente

sábado, 20 de julio de 2013

Primeros resultados del salvataje al Estero

Gobierno y municipio trabajan separados

El regreso de especies de aves y el olor más agradable se aprecian en varios ramales del Estero de Guayaquil

El estero Salado ya no huele mal. Ese es uno de los primeros resultados que se aprecia luego del trabajo de seis estaciones de superoxigenación, instalados a lo largo de los 30 kilómetros de extensión de los ramales que tiene este brazo de mar y que cruza gran parte de Guayaquil.

El Ministerio de Ambiente, que ejecuta el proyecto gubernamental de recuperación del Estero, hizo una encuesta: el 72% opinó que el olor del estero es más agradable. El 61% en cambio, notó mejorías en la coloración del agua.

El objetivo de este procedimiento es aumentar los niveles de oxígeno disuelto en el agua, siendo el propósito alcanzar niveles de 2 miligramos por litro. Antes estaba en 0,19 miligramos por litro. El espacio acuático con esta cifra mejora su calidad para las especies de flora y fauna que se desarrollan en el estero.

El segundo hecho evidente es la reaparición de especies tradicionales del ecosistema de los mangles -que cubre el 90% de vegetación del Estero- dentro de la ciudad, lo que no se observaba desde hace años. En la zona del estero Mogollón, por ejemplo, se ha identificado al ave Zambullidor, también conocido como Pato-Cuervo; en Puerto Liza, en cambio, se ha observado a la garza nívea, posando en árboles y hasta en techos.

Sectores como Miraflores y Urdesa, en el norte, son los primeros en sentir estos cambios en el ambiente. Al sur, en donde se instalaron cuatro de las estaciones, por ser uno de los sectores críticos de contaminación, la mejora es paulatina. Allí se desarrolla, simultáneamente, el plan de reubicación de los moradores que se asentaron en las orillas de los ramales. Puerto Lisa 1 y Puerto Lisa 2, Mogollón y Las Ranas reúnen a casi 10.000 familias que tendrán que salir para cumplir con el proyecto de la construcción del parque lineal, que tiene un costo calculado de $125 millones. Hasta ahora hay un avance del 25%. La reubicación de familias se ha concretado para 2000 hasta el momento. Faltan 8000, lo que demanda $60 millones más.

Todo forma parte del plan integral de recuperación del Estero, que tiene fecha de culminación puesta por el presidente Rafael Correa: abril de 2017, último mes de su mandato.

Hay varios frentes que desarrollan el trabajo. Uno de ellos, la educación ambiental y la concientización de la población para evitar que siga considerando al Estero como el basurero más cercano. Hasta tres toneladas de desechos se calcula que la gente botaba al estero, esto sin contar con los desfogues de las alcantarillas que terminaban también en estos brazos del mar. Ahora ya están identificados -37409 usuarios- y corre el plazo de 60 días impuesto por el Ministerio para que terminen con su contaminación y se conecten a las redes de alcantarillado. Entre ellos, más de 600 empresas.

Todo esto lo ejecuta el gobierno, pero el municipio de Guayaquil, defiende su gestión de rescate, que la comenzó mucho antes. Desde 2003, se comenzó con la recolección de desechos del Estero por parte de una empresa especializada. Y la construcción de los muelles lineales que bordean el Estero, comenzó a la par de la regeneración urbana de la ciudad, en 2002. A lo que se suma la conexión del 90% del total de la población de Guayaquil al sistema de alcantarillado, que evita el desfogue hacia estas aguas. La proyección es que, el próximo año, toda la ciudad tenga el alcantarillado. Y Nebot también defiende los controles y sanciones que se han impuesto a quienes han contaminado. (MP)
Fuente
 

lunes, 15 de julio de 2013

Las descargas al estero provienen de 4 sectores

PLANTAS DE TRATAMIENTOS SE CONSTRUIRÁN EN DOS PUNTOS DEL CANTÓN


Al norte, sur, centro y vía a la Costa hay cuencas de alcantarillado de aguas lluvias que envían sus efluentes a los ramales. Autoridades ambientales señalan que hay asentamientos que se levantaron sin que haya infraestructura sanitaria.

Dieciocho cuencas de alcantarillado de aguas lluvias (AALL) que descargan sus efluentes en ramales del Estero Salado están ubicadas en el norte, centro, sur y suroeste de la ciudad. Así lo determinaron las observaciones realizadas por el Ministerio del Ambiente (MAE) por el afluente.

En el norte, los problemas se registran en la vía Daule (hasta el km 7,5), La Florida, Los Ceibos, La Prosperina, Mapasingue, sector industrial de la Juan Tanca Marengo, Av. Francisco de Orellana (12a. etapa de la Alborada). En el centro, las mencionadas cuencas están en la Av. Quito (hacia el oeste). Al sur, en el Guasmo y la isla Trinitaria. Finalmente, también se registra la contaminación a la altura de la vía a la Costa.

La cartera de Estado, asimismo, identificó que unos 37.409 usuarios (al corte 30 de mayo de 2013), en las cuencas de AALL, no están conectados a la red alcantarillado sanitario. De los cuales 35.247 tienen una descarga residencial y 2.162, empresarial, industrial o comercial.

La mitad de los residentes se asienta en el Suburbio Oeste y en el Guasmo; y los demás a lo largo de las 18 cuencas de AALL identificadas.

Hay  128 instituciones educativas no  conectadas al sistema de alcantarillado sanitario
En el Suburbio y en el Guasmo también hay 128 instituciones educativas que no se encuentran conectadas al sistema de alcantarillado sanitario (solo 33 instituciones son públicas).

Según la cartera de Estado, el problema, en el caso de ciertos grupos de habitantes, tiene relación con factores económicos y falta de concienciación, pues en varios sitios hay redes construidas, sin embargo los moradores no se conectan.

No obstante, se destaca que las autoridades locales, durante décadas, han permitido que se edifiquen planteles y domicilios sin que antes se implementaran los servicios de alcantarillado. “Es una asignatura pendiente de los gobiernos locales de turno. La ciudad ha crecido sin que los servicios hayan sido instalados paralelamente”, precisa la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera.

Las descargas están conformadas, principalmente, por materia orgánica, aceites, grasas, hidrocarburos, tensoactivos, metales pesados, entre otros. Por lo que las autoridades ambientales pidieron al Ministerio de Salud Pública que establezca las relaciones que hay entre la contaminación y las enfermedades dermatológicas, infecciosas, gastrointestinales, entre otras.

En ese sentido, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapag) informó que el trabajo de alcantarillado en la ciudad avanzó un 90%. El alcalde de la ciudad, Jaime Nebot, ha reiterado que en el año 2014 toda la ciudad estará conectada al sistema.

El ente seccional comunicó que se incorporarán obras adicionales para conducir el efluente sanitario hacia sistemas de tratamientos. Esos trabajos, en este año, se harán en la Prosperina Alta y Mapasingue Este.

En 2014 estará listo en Puerto Azul-Javier Salitral y en otra zona de Mapasingue.

Adicionalmente, se encuentra en planes la implementación de plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Los Merinos y Las Esclusas, que estarán construidas en el norte y sur, respectivamente.
La construcción tiene un plazo de 22 meses, contados a partir de marzo 2014.

La Empresa Hazen & Sawyers- Consulambiente terminó los estudios de factibilidad de los diseños y proceso de licitación.

Fuente