Continuará plan de reubicación de familias que viven en las riberas del afluente.
En el estero Puerto Lisa, ubicado al suroeste de la ciudad, el
Ministerio del Ambiente (MAE) comenzará trabajos de dragado con el
objetivo de reducir su contaminación.
Las labores de rescate ambiental, que se realizarán dentro de una
fase piloto, se desarrollarán con la colaboración del Instituto Nacional
Ambiental de Francia.
Según datos técnicos del MAE, se concentrará la gestión en el
menciona
do ramal, porque es la zona más crítica en cuanto a nivel de
contaminación y puntos de estrangulamiento (sitios rellenados que han
ganado espacio al espejo de agua).
La ministra del MAE, Lorena Tapia, precisó que en el mencionado afluente existen 7 de los 8 estrangulamientos identificados.
 |
El MAE cuestionó que el Cabildo porteño haya permitido
que personas
vivan en las riberas, cerca de un líquido con alta
concentración de
mercurio, plomo, cobre y cadmio.
Foto: Miguel Castro | El Telégrafo |
El retiro de los elementos contaminados se harán, según el MAE,
mediante diseminación in situ y ex situ que son dos de las mejores
metodologías que existen. El dragado se acompañará con un método de
tratamiento de los sedimentos.

La fase in situ consiste en el “ocultamiento” del material
contaminado y en la reducción de las vías de migración de los
contaminantes. “Parte del sedimento se quedará en el estero, pero se
trabajará en la erradicación de desechos”.
En cambio, el método ex situ radica en el retiro de material
contaminado del lecho pluvial y en su reubicación en una posición
seleccionada, y, posteriormente, será recubierto de material limpio.
Luego, los sedimentos serán separados de los escombros y se les dará
tratamiento, pero “dependiendo del nivel de contaminación”.
Las recomendaciones de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol),
que desde el año pasado colabora con estudios de los niveles de
contaminación de los cuatro ramales interiores del Estero Salado, son
parte del proceso de recuperación del estuario, especialmente en el
aspecto de fitorremediación (desinfección) y reforestación.
La construcción de casas en las riberas del espejo de agua -con o sin
relleno- es la principal causa de la falta de oxigenación del afluente
(estrangulamiento). Por lo que la secretaria de Estado justificó la
reubicación de las familias que habitan en la zona, pues residen en
“alarmantes condiciones de vida”.
Es preocupante, aseguró, que el Cabildo haya permitido que las
personas vivan cerca de un líquido con alta concentración de mercurio,
plomo, cobre y cadmio.
Rolando Sánchez, uno de los primeros habitantes de la zona, confirmó
que cuando se incrementó la población también se sedimentó el lugar.
“Antes se observaba que embarcaciones de madera y pesqueras repartían
productos en el mercado, pero ahora solo pueden ingresar canoas”, indicó
Sánchez.
El problema comenzó en la década del 80, recordó el vecino Gonzalo
Zambrano. El morador comentó que casi ni se ve fauna en la zona. “La
contaminación de las aguas con basura y otros tipos de desechos son los
responsables”, criticó.
El Ministerio precisó que su personal ha inspeccionado 586 empresas.
Sin embargo, aseguró que no ha hecho lo mismo el Municipio de Guayaquil.
Por otro lado, se implementará un sistema integral de manejo de
desechos que disminuya la aparición de nuevos sedimentos. Por esa razón,
el plan incluirá acercamientos con habitantes de las riberas para
capacitarlos sobre los temas de reciclaje y eliminación de la basura.
En días pasados, una delegación francesa que visitó los esteros Las
Ranas, Puerto Lisa, Palanqueado y Mogollón identificó las zonas de
estrangulamientos y la problemática de los desechos en las zonas del
Cristo del Consuelo y el puente 4 de Noviembre.
Ante la problemática de polución, el alcalde Jaime Nebot ha reiterado
en sus intervenciones que trabajan constantemente en la limpieza del
estero a través de la recolección de desechos sólidos. Las estadísticas
del Ayuntamiento precisan que en cuatro años se recogieron 9.000
toneladas de basura del estuario.
DATOS
Desde mayo de 2010, la Subsecretaría de Gestión
Marina y Costera trabaja en procesos de consultoría y levantamiento de
una línea base de información del grado de contaminación en el estero,
en la parte norte y sur de Guayaquil.
El año pasado se conoció que las zonas con mayores
complicaciones, por sedimento y contaminación, son el estero Puerto
Lisa (del puente de la calle 4 de Noviembre hasta el norte), estero
Mogollón (del puente de la G al norte) y el estero Las Ranas (a la
altura de Lizardo García).
FUENTE