miércoles, 19 de septiembre de 2012

Recuperación de Estero Salado: una tarea ardua

Nelson Zambrano, subsecretario de Gestión Marina y Costera del Ministerio del Ambiente, recordó que el Estero Salado fue importante sitio de distracción, recreación y pesca para los guayaquileños. Sin embargo, sufrió el asentamiento de viviendas informales y la contaminación por parte de las industrias que destruyeron su ecosistema. Por eso la recuperación del cuerpo de agua será un trabajo intenso.

Entre las acciones que ha desempeñado el Ministerio del Ambiente para la remediación está la colocación de dos súper oxigenadores de agua. Estos fueron ubicados en el estero cercano a la ciudadela Kennedy Norte. Allí se ha aplicado una técnica de inyección de oxigeno puro al agua contaminada, con lo cual se permite mejorar las condiciones de vida bioacuática, explicó Zambrano.
El funcionario explicó que hasta diciembre se colocarán cuatro nuevos oxigenadores en los esteros: Puerto Lisa, Mogollón y Las Ranas, sector suroeste de Guayaquil.

Otra obra fundamental dentro de la recuperación del Estero Salado es la reubicación de las casi 5000 familias, asentadas en un promedio de 12 kilómetros de las riberas. En esta tarea están involucrados los ministerios de Ambiente, Desarrollo Urbano y Vivienda y otras entidades.

Según Guillermo Chacón, coordinador de la Zona 5 del Ministerio de Desarrollo Urbano, hasta el momento 600 familias han sido reubicadas en planes habitacionales del Gobierno y se espera que para inicios del 2013 se reubiquen a 2.200.

En los lugares que dejaron los habitantes reubicados, el Ministerio del Ambiente realizado el trabajo de limpieza y recolección de desechos, con la finalidad de darle el tratamiento necesario y descontaminar el terreno. Chacón sostuvo que se analizará las condiciones de las tierras que serán recuperadas. Unas, de acuerdo con sus condiciones, serán reforestadas con manglar, mientras que en otros terrenos se construirán parques lineales o ágoras para eventos públicos.

La Santay, un área de esparcimiento natural Dentro de Guayaquil Ecológico también está previsto la construcción de dos puentes. El primero conectará al Puerto Principal con el cantón Durán; mientras que el segundo irá hasta la isla Santay, la cual es considerada el sexto humedal del Ecuador. Esta isla tiene una extensión de 4.705 hectáreas y la habitan 56 familias.

El proyecto tiene previsto implementar un anillo de ciclovías, que bordeen a la isla y otros que ingresen al interior de la misma y se ha programado construir camineras, explicó Chacón, quien sostuvo que la intención es impulsar un gran área de recreación natural, sin que exista mayor impacto ambiental. Se prevé, según Chacón, que las obras de los puentes y ciclovías estén terminadas a finales del 2013, según la programación del Ministerio de Desarrollo.

Todas estas obras se complementarán con una ayuda a las familias que viven en la isla. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) impulsará que se creen microempresas y se prevé capacitará a estas familias en esta área. "Es un proyecto integral", recalcó Chacón. LIE-El Ciudadano.
Fuente: Diario Opinión

martes, 18 de septiembre de 2012

Varias familias con casas de hasta tres pisos no quieren salir del estero

El Gobierno busca recuperar el brazo de mar 

Algunos habitantes dicen que el Municipio les notificó que arreglará las aceras y calles de los sitios que van a ser removidos.

En la 13 y la F, en el suburbio de Guayaquil, vive en una casa
de caña Liseth Méndez de Carranza. Ella está dispuesta a salir
del sector. Foto: Miguel Castro | El Telégrafo
Desde 2010 inició la incertidumbre de decenas de familias que viven a las orillas del estero, a la altura de la 13 y la F, en el suburbio de Guayaquil. Estas familias han invertido sus ahorros en la construcción de casas de cemento, muchas de ellas de dos y tres pisos.

Isabel Orozco  ha vivido en el sitio antes mencionado toda su vida, porque el terreno estuvo en posesión de sus padres. En su vivienda que es de dos plantas vive junto a sus dos hijas y sus progenitores. “En las casas que nos van a reubicar no entro porque con mucho esfuerzo he adquirido mis cosas y dónde voy a dejar a mis padres”, preguntó la moradora.

Ella manifestó que en el lugar la mayor parte de las casas son de cemento y que pocas son de madera. “Yo estoy de acuerdo con este trabajo, pero yo ya tengo una casa cómoda en donde vivo. Que les den casa a quienes están sobre el río con peligro de caerse”, aclaró.

Ese es el caso de Naida Rincones, quien recién arregló su vivienda de caña en donde habita junto a sus hijos y esposo. “Tengo 14 años en las mismas condiciones; me da mucha pena salir de este lugar por la costumbre, pero si es por un sitio mejor estoy agradecida”, detalló la mujer, quien ha construido toda su vivienda sobre el ramal de agua.

Mientras Rincones contaba su historia, Lisset Méndez de Carranza narró que cuando la marea sube su casa tiene una piscina incorporada. “Por eso recién traje más tierra para rellenar y decidimos hacer todo el piso de cemento”, manifestó la señora. “Esto está un poco dividido; hay unas cuantas personas que tienen casas de caña que quieren irse, pero hay otros que tenemos todo nuestro esfuerzo invertido en las casas”, dijo Orozco.

Ella comentó que  paga todos los años un valor por los predios al Municipio, así como agua y luz. “Es más, el Municipio nos va a pavimentar el callejón y van a hacer las veredas. Y el jueves tenemos que ir a una reunión con el Alcalde para pedir su ayuda y que nos regularice”.

Ellos manifestaron que fueron funcionarios del Municipio los que se acercaron para comunicarles que les van a pavimentar la calle y harán las aceras y bordillos, pero antes de eso las familias quieren que les provean de alcantarillado. “Nos dijeron que llevemos las fotos y las firmas de todos los de la cuadra; estamos luchando por todos los que tienen casas de cemento, por los de casas de caña no podemos hacer nada”, afirmó Orozco.

Los habitantes de este sitio mencionaron que han escuchado que se despejará 30 metros desde la orilla y por eso toda la cuadra debe salir.

La disposición es recuperar el estero para sembrar manglar, hacer un malecón y mejorar la calidad de vida de todas las personas del sector, porque actualmente las aguas emanan olores desagradables. El Miduvi no ha querido dar detalles de cómo avanza el proceso.
Fuente: El Telégrafo

lunes, 17 de septiembre de 2012

El estero Salado, aún un basural de Guayaquil

El estero Salado, brazo de mar que llega a Guayaquil, continúa siendo el tacho de basura de cientos de empresas y personas que llegan a sus riveras para depositar escombros y otros desechos. Existe un plan para recuperar al estero, aunque no una fecha certera para su finalización.

El mal olor que despide el estero Salado de Guayaquil lleva detrás décadas de contaminación de sus aguas. Situación que no ha cambiado hasta ahora.

200 compañías industriales que descargan sus desechos al estero, según una lista del Ministerio de Ambiente.

Las autoridades municipales y el gobierno han intentado iniciar procesos en contra de los contaminantes, pero sin muchos resultados.

El intento más reciente de salvar al estero del abismo de contaminación y descuido en el que está sumergido, es el proyecto "Guayaquil Ecológico", que incluye su recuperación, la de sus ramales, así como reforestación en otras zonas de la ciudad. El proyecto, del Ministerio de Ambiente cuenta con 73 millones de dólares.

Pero más allá de charlas de concienciación ambiental a los pobladores aledaños y algunas acciones de remediación, el estero Salado continúa en un estado crítico y la industria no ha parado de botar basura en sus riveras.

Los principales contaminadores del estero no son quienes viven en sus bordes. Los más desechos generan agentes extraños al lugar, entre ellos fábricas y personas que botan especialmente, material de construcción.

El estero Salado, elemento emblemático de la ciudad de Guayaquil, continúa cumpliendo el papel de basural y los habitantes de sus riveras, viven aún en medio de la suciedad, sin ser reubicados completamente.

Gabriela Robles

Fuente 

Estero es contaminado por 190 compañías

El Ministerio del Ambiente tiene jurisdicción solo en 14 empresas 

Tanto el Gobierno central como el local trabajan en la recuperación del recurso hídrico que ha sido destruido durante años por las invasiones y la contaminación de las empresas. Según las proyecciones, se espera tener resultados entre 5 y 10 años.

En el sector de la calle 28 y la S, suburbio
de Guayaquil, hay familias que están rodeadas de
basura que se deposita a orillas del estero en medio
de las casas. Ellos no han sido notificados de que serán
reubicados. Foto: Miguel Castro | El Telégrafo.

Desde hace 21 años Zoila Espinoza vive en las orillas del estero Salado a la altura de la 28ava y la calle S, en el suburbio de Guayaquil, y desde hace unas semanas no sabe hasta cuándo tendrá un techo que cobije a su familia.

Es que su morada está sobre el estero Salado y la de su cuñada que estaba junto a la suya se cayó hace un par de semanas. “Cada día rezo para que a mi familia no le pase nada, en ocasiones me parece que durante la noche todo se irá abajo, pero no tengo a donde irme”, detalló.

Ella, al igual que decenas de personas que están en  su situación, espera con esperanza que se cumpla con la reubicación de  familias que viven en riesgo a orilla del estero.

En reiteradas ocasiones el presidente de la República, Rafael Correa, ha reiterado que uno de los objetivos de su gobierno es recobrar el recurso hídrico que antes era bien utilizado por los moradores de la urbe porteña y que se fue perdiendo por un crecimiento desordenado.

“La gente está acostumbrada a sufrir sin servicios básicos elementales como alcantarillado y agua potable por años, ahora lo que les estamos ofreciendo es un espacio con todas las comodidades para que vivan dignamente”, ha dicho  continuamente el Mandatario.

Esta iniciativa es parte del programa Guayaquil Ecológico, que tiene varios componentes, entre ellos la recuperación del estero, que está a cargo del Ministerio del Ambiente porque se lo declaró como zona protegida.

“Tener  una parte del mar dentro de la ciudad es un privilegio que podría ser explotado turísticamente, pero se ha desperdiciado, podríamos tener una playa en la ciudad”, acotó Correa.

Sin embargo, pese a la decisión presidencial, el trabajo avanza lentamente, lo que fue reclamado por el Mandatario.

Si bien es cierto, la contaminación doméstica que producen los asentamientos ilegales a las orillas son un problema estético y de olores por la descomposición de los desperdicios, una de las causas que más contaminación produce son las descargas industriales de las compañías, que se suman a la falta de alcantarillado sanitario.

El Ministerio del Ambiente elaboró una lista en la que constan 190 negocios que emiten descargas al estero, de las cuales solo 14 son competencia de esta entidad y el resto del Municipio de la ciudad.

El Cabildo porteño comunicó que el estado ambiental del estero Salado evoluciona favorablemente, debido principalmente a los proyectos de ampliación de la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario que la Municipalidad  impulsa a través de la Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (Ecapag) y que ejecuta Interagua.

Representantes del Municipio explicaron que es evidente que se ha reducido la contaminación del recurso hídrico,   porque existen medidas de fondo que buscan solucionar los problemas en la fuente, tal como lo señalan los estudios técnicos existentes. Adicionalmente, manifestaron que  los indicadores de calidad ambiental corroboran que existe un aumento significativo de la concentración de oxígeno.

El último seguimiento realizado dentro del Plan de Prevención y Control de la Contaminación Industrial que hizo el Cabildo  durante el primer semestre de 2012 reveló que fue necesario que la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable en el cantón,  clausure 8 establecimientos e inicie procesos de sanción con multas a 98 establecimientos más.

Las autoridades locales informaron que con la conclusión de la instalación de ramales, redes matrices y 9 estaciones de bombeo en el sector de Guasmo Oeste se dotó de infraestructura de alcantarillado sanitario a 600 mil personas que no la tenían. Sumado a lo anterior, la dotación de nuevos ramales y un colector matriz que sirven a 20.000 habitantes de las laderas del cerro de Mapasingue contribuyen directamente a interceptar descargas de aguas residuales domésticas (en su mayoría) y aguas residuales industriales, que antes se descargaban en el estero Salado y que generaban impacto ambiental por su contenido de nutrientes y materia orgánica principalmente.

Hasta el 2013 todo Guayaquil tendrá alcantarillado sanitario, según ha ofrecido en repetidas ocasiones el Alcalde.
Lo que se suma a las acciones del MAE que ha implementado  mecanismos artificiales para tratar de recuperar la calidad del agua. Esto consiste en la inyección de  oxígeno para mejorar el aspecto y reducir olores, según explicó Mercy Borbor, viceministra de Ambiente.

“En el sector de la Kennedy, en donde se instalaron dos oxigenadores, es visible que se ha recuperado parte de la flora y fauna que por muchos años habían desaparecido. Hemos visto que da resultado y  lo vamos a replicar en varios lugares, como Puerto Lisa, en el estero Mogollón, y en otros ramales; para esto se ha hecho un estudio técnico”, detalló la funcionaria.

En total, la idea es tener seis equipos; por ello se incluirán dos en octubre y dos en diciembre.
En las dos estaciones se invirtieron alrededor de 500 mil dólares y para las que faltan la inversión asciende a 1’700.000 dólares.

Borbor mencionó que se ha trabajado en un  levantamiento de la parte química, que no es un trabajo visible, pero  que es de suma importancia para saber como actuar en el trabajo de recuperación y mantenimiento del brazo de mar.

“La recuperación va a tomar  entre 5 y 10 años, pero ahora ya se ve algo de fauna y eso es importante”, detalló la representante de Ambiente.

Borbor explicó que este recurso natural está protegido y por ello se está haciendo un trabajo con la comunidad para que quienes viven en el sector no arrojen basura, esto va acompañado de la reubicación de las personas que esperamos que vivan en lugares dignos.

La construcción de estas viviendas, ubicadas en el plan habitacional  Socio Vivienda, está a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), que se encarga de ejecutar y de censar a los beneficiarios que son trasladados.

En julio pasado se reubicó a 128  familias de diferentes sectores que estaban a las orillas del estero. Este medio intentó obtener información de cómo avanza el proceso, pero no tuvimos respuesta de las autoridades de esta cartera de Estado.

Hay decenas de familias que no saben qué va a pasar, porque muchas de ellas no han sido censadas y otras que tienen casas de cemento y que no quieren cambiarse a los departamentos que ofrece el Miduvi.

Fuente: El Telégrafo