jueves, 21 de noviembre de 2013

El Gobierno de Ecuador desarrolla un proyecto para recuperar el Estero Salado

La Viceministra del Ambiente, Mónica Hidalgo y Daisy Cárdenas, Subsecretaria de Gestión Marina y Costera del MAE, acompañaron al Presidente de la República, Rafael Correa, en un recorrido por el Estero Salado en la zona de la Isla Trinitaria, para constatar los resultados de la recuperación, que beneficia a los pobladores de las cooperativas Naciones Unidas, Vencer o Morir, Independencia 12, Nueva Ciudad, Malvinas y Esmeraldas Chiquita.

Durante su visita a la urbe, el Jefe de Estado aseguró que obras como éstas combaten la inseguridad, pues el desorden y los malos olores también generan violencia. Asimismo, enfatizó en la importancia de recuperar ese brazo de mar y hacer turísticas estas zonas de Guayaquil, que durante años ha sido la ciudad con menos espacios verdes.

El Jefe de Estado aseguró que obras como éstas combaten la inseguridad, pues el desorden y los malos olores también generan violencia.

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera, y en coordinación con otras entidades estatales como los Ministerios del Inclusión Económica y Social, y de Salud Pública; la Gobernación del Guayas y la Dirección de los Espacios Acuáticos, ejecuta el Proyecto Gubernamental “Generación y Restauración de Áreas Verdes para la ciudad de Guayaquil-Guayaquil Ecológico” con su componente “Recuperación Ecológica del Estero Salado”.
Con el desarrollo del proyecto se espera recuperar 10 kilómetros de ramal del Estero Salado en la ciudad de Guayaquil y proporcionar a los habitantes áreas verdes para su recreación, esparcimiento, contacto con la naturaleza y fomentar la generación de servicios ambientales permanentes en la urbe.

Para el efecto, se ejecutan varios procesos técnicos, relacionados con evaluar y propiciar la restauración de los parámetros físicos, químicos y biológicos del Estero. Entre los más importantes están oxigenación forzada (superoxigenación), reforestación, remoción de palafitos (pilotes de madera), control de descargas (industriales y domésticas que afectan al Estero Salado), modelo hidrodinámico, batimetría y caracterización de sedimentos, identificación de espacios de uso público, componente de educación ambiental y social, control de desechos sólidos.

Finalmente, el Mandatario manifestó que este brazo de mar contaminado está siendo recuperado por el Gobierno Nacional, ante la desidia y el desinterés de las autoridades locales que durante décadas permitieron que la zona vaya poblándose y por ende contaminándose a niveles muy elevados.

“En 20 años no se ha hecho nada, tuvimos que declarar al Estero Salado zona protegida para intervenir directamente”. Además, anticipó que se realizarán auditorías a esas industrias y si no mejoran sus sistemas, se las clausurará.
FUENTE

domingo, 17 de noviembre de 2013

Expertos aconsejan declarar al Salado en emergencia


La contaminación del estero. Las descargas residuales salen de
los asentamientos poblacionales. Archivo / EL COMERCIO

Declarar al Estero Salado en estado de emergencia. Esa fue la principal conclusión y recomendación que dejó la primera feria y encuentro La industria y los gestores ambientales, ­desarrollada en Guayaquil.

A través de ponencias, conferencias y presentación de propuestas, los organizadores de esta cita compilaron y procesaron la información que fue debatida durante dos días por expertos.

El evento científico contó con la participación de más de una veintena de empresas relacionadas con la remediación ambiental.

Además de declarar al Salado en emergencia, otra recomendación básica fue la conformación de una comisión especial científica y técnica para enfrentar la contaminación que sufre el estero.

 "El primer paso es declararlo en emergencia y luego, de manera paralela, crear una comisión especial, científica y técnica, compuesta por expertos y alejada de cualquier injerencia de todo tipo", expresó Franklin Ormaza, uno de los experto en este tema. "Es lo que se necesita para buscar una solución verdadera a la contaminación del estero Salado".

Ormaza es el director científico de Soluciones Creativa, organizadora del evento en forma conjunta con los municipios de Samborondón y Durán.

Ormaza puso como ejemplo lo sucedido con el río Támesis, en Londres, donde debido a su alto grado de contaminación fue declarado "muerto" o en emergencia. Luego se creó una comisión especial de expertos, la que al cabo de un proceso de varios años logró su recuperación total.

El especialista y el resto de conferencistas coincidieron en destacar las acciones que vienen desplegando el Gobierno y los municipios. Pero de acuerdo con las conclusiones que dejó el encuentro, estas acciones son aisladas, por lo que se requiere de un trabajo conjunto y coordinado.

Actualmente, el Gobierno ejecuta un programa de rescate del Salado, desalojando a las personas que ubicaron sus casas en las orillas e instalando plantas de oxigenación y reforestando las riberas con manglar.

En cambio, el Municipio tiene un programa de limpieza diario de basura en el estero y ejerce un control de descarga especialmente de parte de las empresas.

Roberto Urquizo, director de Medioambiente de la Prefectura del Guayas, dijo que es imperiosa la necesidad de trabajar en la educación ambiental, tanto en escuelas como en los colegios. También en campañas y actividades dirigidas a la comunidad.

Otra recomendación es que se deben brindar las facilidades y el tiempo necesario para que las industrias y urbanizaciones que no cuenten con sistemas o plantas de tratamiento de las aguas residuales puedan contar con ellas.

El tratamiento

Según cifras mostradas  en el evento, en Ecuador solo el 10% de aguas residuales es tratado adecuadamente, mientras que el 90% es arrojado a los ríos.

Guayaquil, Durán y Samborondón utilizan más de 1 millón de metros cúbicos de agua potable diariamente.

El mayor porcentaje se utiliza domésticamente y el resto en la actividad industrial.
Fuente

sábado, 16 de noviembre de 2013

Cuatro empresas fueron clausuradas por contaminar el Estero Salado

El Ministerio del Ambiente (MAE) informó que cuatro empresas fueron clausuradas esta semana por incumplir la normativa en el Estero Salado. Los operativos se realizaron en conjunto con el Ministerio de Salud.

Según un comunicado del MAE, “los operativos de control y verificación continúan en el Estero Salado para controlar las descargas contaminantes”.

A través del proyecto Guayaquil Ecológico, desde principios de año se llevan a cabo inspecciones y monitoreo “a empresas, industrias o usuarios con actividades comerciales que operan en el área de influencia de las cuencas que afectan al Estero”.

Hasta el momento, un total de 407 empresas, industrias y establecimientos habrían sido inspeccionados. Así se constató que en 107 casos se producen descargas de efluentes.

“Estas empresas han sido sometidas a un proceso de muestreo y análisis de los niveles de contaminación de sus efluentes, a través de lo cual se ha determinado que 102 empresas exceden los límites máximos permisibles de la normativa ambiental vigente para las descargas de efluentes, por lo tanto se han establecido los procesos administrativos pertinentes a través de la Dirección Provincial del MAE, y tan solo 5 cumplen con la misma”, explicó el comunicado.
Fuente

viernes, 25 de octubre de 2013

1787 familias han sido reubicadas como parte del proyecto Guayaquil Ecológico

Ahora el paisaje ha cambiado, la ribera del estero luce despejada
y las casitas van desapareciendo, permitiendo que el agua
vuelva a su cauce original. Foto: Archivo
Hasta el momento 1787 familias han sido reubicadas como parte del proyecto Guayaquil Ecológico, pero aún hay personas que se resisten a abandonar las riberas del estero salado.
 
María Hernández vive en el suburbio de Guayaquil en el sector conocido como 'Cisne 2' desde hace 25 años. En este terreno de 10 por 20 construyó su casa de caña y madera y dejó espacio para sembrar algunos árboles frutales y criar animales.
 
A María ya le adjudicaron su nueva casa en el plan habitacional socio vivienda, pero se rehusa a dejar el lugar en el  que nacieron y crecieron sus hijos.
 
Un caso similar es el de Miriam Castillo, quien tiene muchos años viviendo en las riberas del estero.
 
En este sector de la ciudad se vive la otra cara de la moneda como nos cuenta Antonio Macías, quien es habitante de la Cooperativa Naciones Unidas.
 
Parte del proyecto Guayaquil Ecológico contempla  la recuperación de las riberas del salado, hasta el momento 1787 familias han sido reubicadas y hasta el 2015 se espera que sean 8175.
 
El secretario técnico de Asentamientos Irregulares,  Julio César Quiñónez nos cuenta que el proceso de reubicación se ha desarrollado con normalidad.
 
Ahora  el paisaje ha cambiado, la ribera del estero luce despejada y las casitas van desapareciendo, permitiendo que el agua vuelva a su cauce original.
 

domingo, 20 de octubre de 2013

Chancheras clandestinas son retiradas del Estero Salado

Las acciones emprendidas para la descontaminación del Estero Salado continúan en marcha. Es por ello que el Ministerio del Ambiente, a través de su Proyecto Guayaquil Ecológico – Componente Estero Salado, realizó el retiro de criaderos precarios de chanchos y aves de corral que se encuentran en las riberas del estuario de mar. 
 
Esta actividad se desarrolla conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública (MSP), pues en primera instancia se notifica a las familias que clandestinamente tienen los criaderos de chanchos, para que voluntariamente retiren las estructuras. Este tipo de operativos se emprendieron meses atrás en el Estero Puerto Lisa,  del cual se logró el desalojo sin problema alguno.

Asimismo, se ejecuta este procedimiento en el Estero Cobina, donde se identificó un mayor número de animales (chanchos y aves de corral), en el cual  luego de notificar la infracción cometida, se evidenció el cumplimiento de la disposición en un gran porcentaje.

Los dueños de los animales fueron citados a la Comisaría de Salud para continuar con el trámite correspondiente por el desacato a la autoridad.

El Estero Mogollón es otro punto de intervención, en donde se identificaron dos criaderos de chanchos, los cuales fueron desalojados inmediatamente. El trabajo realizado  con el MSP fue exitoso, pues se eliminaron los criaderos clandestinos de animales,  casi en su totalidad.

Las inspecciones continuarán en todos los ramales del Estero Salado, logrando así tener riberas liberadas. Fuente: MAE/El Ciudadano.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Amigos del Estero Salado : Jornada ecologista incentivó cuidado del Estero Salado

La Playita del Guasmo, ubicada al sur de Guayaquil, se convirtió en  el lugar de acogida de decenas de  participantes que asistieron al festival ‘Salvemos juntos al estero’.

La actividad, que inició a las 07:00 de ayer, contó con un recorrido en bicicleta desde las calles céntricas de la urbe hasta ese sector.

Ambientalistas, ecologistas, ciclistas y el público en general se sumaron a la propuesta, que también mostró la narración de cuentos por los niños de la Organización Corp Imaginario.

“En el mar la vida es más sabrosa, en el mar la vida es deliciosa, pero en el mar yo me pude casar”, fue parte de la interpretación que hizo Emily Solís, de 14 años, ante los asistentes que la acompañaron entre risas y aplausos.

Kenji Eugenio, de la agrupación Amigos del Estero, organizadora del evento, señaló que la jornada buscó involucrar a más personas en la recuperación del afluente, mediante acciones artísticas, culturales y ambientales.

David Mieles, uno de los voluntarios, visitó por primera ocasión el lugar, en el que pudo contemplar un “panorama bonito, agradable y con buen clima”. El joven comentó que el estero es uno de los recursos que debe aprovecharse turísticamente.

Fuente: PP El verdadero

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Empresas tienen 60 días para regular sus descargas

Hay 78.733 predios sin alcantarillado

Las investigaciones que efectúa la cartera de Estado determinan que en el estuario existen aguas residuales, domésticas e industriales.

El Ministerio del Ambiente (MAE) anunció que 130 empresas que afectan al Estero Salado (de forma directa o indirecta) tienen 60 días para conectarse a las redes de alcantarillado, de lo contrario serán clausuradas.

La máxima autoridad ambiental señaló que están identificadas 586 industrias en las cuencas del alcantarillado pluvial y aún hay 456 por inspeccionar (hasta finales de noviembre).

Según cifras del MAE, existen en la ciudad 78.733 predios que no acceden al sistema de alcantarillado y de esa cifra, 38.733 están en zonas en las que no hay infraestructura sanitaria.

Las investigaciones que efectúa la cartera de Estado determinan que en el estuario aún existen aguas residuales, domésticas e industriales, con una amplia variedad de contaminantes.

El problema en común es que hay industrias y domicilios conectados -clandestinamente o con autorización- a canales o ductos de alcantarillado pluvial. Asimismo, hay sectores habitados que todavía no cuentan con alcantarillado.

Fuente

martes, 3 de septiembre de 2013

Desechos de miles de familias contaminan las aguas del estero Salado

Unos salen, otros se resisten a dejar orillas del estero

Rocío Requené se mantiene en zozobra al desconocer si
será reubicada. Ella habita en la 14 y Cristóbal Colón. 
Martín Herrera
La incertidumbre y preocupación de decenas de familias que aún están asentadas en las riberas del estero Salado se contrasta con la alegría de otros habitantes que están siendo reubicados en planes habitacionales del Gobierno. Ambas realidades se observan en tres sectores del suburbio de Guayaquil.

Hasta fines de este año, son 3.580 familias que dejarán de vivir sobre el estero. De ellas, 2.060 ya han salido y aún faltan 1.520 familias por reubicar, según el proyecto Guayaquil Ecológico, que incluye la recuperación de este ecosistema.

Mientras terminaba de cargar sus colchones, mesa de plástico y trastes en una camioneta, Andrea Lluguay se mostró contenta por tener un lugar propio donde vivir con su esposo y tres hijos.
Su casa de caña sostenida sobre palos aún está en pie y la observaba a lo lejos, con nostalgia. “Hace un mes me notificaron y el domingo pasado me entregaron la llave de mi casa en Socio Vivienda 2.

Ramona Caicedo vive en la D y la 12 y no quiere
ser reubicada. Martín Herrera
 Estoy contenta y tranquila de tener mi casa propia. Está bonita”, dijo la mujer, que vivía en Leonidas Plaza y callejón G, en el suburbio.

Junto a la casa de caña que dejó Lluguay están decenas de viviendas de caña, construcción mixta y de cemento que también están sobre la orilla. Algunos ya han sido notificadas, otros aún no. Ese es el caso de la familia de Carmen Apolinario. “Tengo que ir al Miduvi para ver qué pasó, porque a varios ya les han dado casa, pero a mi hijo no lo han notificado. Como él trabaja, yo le estoy haciendo el trámite”, dijo.

En la 14 y Cristóbal Colón, permanece en zozobra Rocío Requené, de 42 años. A ella la habrían notificado hace un año, pero aún no la han reubicado.

“Mi casa ya mismo se cae (está en la orilla) y no la puedo arreglar porque nos dijeron que nos van a reubicar, pero aún nada. Nosotros sí queremos irnos, pero no nos han dicho cuándo. Hace tres semanas ya se fue la vecina”, comentó. Ella vive con sus cinco hijos, yerno y nietos.

Así también está Carlos Delgado, en la 22 y la U. Él tiene la única casa de caña sobre el estero en ese sector. En ambos lados está limpio y con rocas.

Entre quienes se resisten a salir está Ramona Caicedo, de 41 años. Ella vive en la D y la 12 con su esposo, hijos y tres nietos desde hace 18 años.

En los últimos dos años la han censado dos veces, pero no la han notificado. “Prefiero vivir aquí sobre el estero. No quiero irme a una estrechez, estoy mejor aquí, en mi casita”, insistió.

Pero ella no es la única, hacia ambos lados hay decenas de familias que están sobre el estero en viviendas de caña y de cemento, todas en espera.
Hace tres meses reubicaron a mi mamá. A mí también me dieron una casa y ya pagué la luz, pero todavía no me voy porque aquí (coop. 22 de Julio) tengo mi casa de cemento en tierra firme. Quiero ver si me dejan aquí para devolver la otra casa”.
Mercy Chilán, coop. 22 de Julio

FUENTE

456 empresas, en la mira por desechos

Una de las zanjas en los límites de Bastión Popular. José Beltrán
Inspeccionar las descargas de 456 empresas es parte de las actividades que realizará el Ministerio del Ambiente hasta finales de este año, como parte de la recuperación y descontaminación del estero Salado.

Lorena Tapia, ministra del Ambiente, señaló que hay empresas que ya recibieron notificaciones para que se conecten a las redes de alcantarillado existentes. El plazo para que dichas instituciones cumplan con esa disposición es de 60 días, de lo contrario serían clausuradas.

La inspección, dijo Tapia al portal oficialista El Ciudadano, es para verificar si las descargas de estas compañías afectan directa o indirectamente al estero. Hasta ahora se han revisado 130 empresas, de las 586 identificadas en las cuencas del alcantarillado pluvial.

Según cifras del Ministerio del Ambiente, 78.733 predios no están conectados al sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad y estos afectan de forma directa a las cuencas de alcantarillado pluvial que descargan al estero Salado.

La entidad gubernamental informó, además, que Interagua conectará al alcantarillado sanitario 18.733 predios, de 38.733, hasta octubre de este año.
FUENTE

lunes, 2 de septiembre de 2013

Un Miami popular subsiste de la pesca en el sur de la urbe


Una vista panorámica de la coop. Miami Beach,
en el Guasmo sur. Este lugar comprende 19 cuadras
y alberga a 2.000 habitantes aproximadamente. 
Ronny Zambrano
No hay playas de aguas cristalinas, enormes edificios, grandes avenidas ni lujosas tiendas de ropa, pero en Guayaquil hay un Miami Beach. Está al sur de la ciudad, justo al lado de la conocida Playita del Guasmo, por donde pasa el estero Cobina.

En 19 manzanas se erige esta cooperativa de vivienda, cuyos primeros habitantes, esos que tienen hasta 35 años en el sitio, han visto grandes cambios durante ese tiempo.

La cobertura de servicios básicos en este sector ha avanzado. Tiene agua potable, energía eléctrica, telefonía fija, alcantarillado. Y familias que cuentan con internet y TV cable. Aunque hay calles pavimentadas y algunas con bordillos luego de que llegara la regeneración urbana municipal, montículos de tierra y algo de desechos sólidos son evidentes en varios sitios de la cooperativa, que alberga a cerca de 2.000 habitantes, según Miguel Reyes, expresidente de Miami Beach.

Cuenta que a lo mucho el 20% de los moradores son guayaquileños, mientras que el resto proviene de otros cantones del Guayas e incluso de la Sierra. “Aquí viene gente de Daule, Balzar, Yaguachi... Aquí se concentra gente de muchas partes”, expresa el dirigente.

El número poblacional ha crecido cinco veces en relación con 1978, el año en el que llegaron los primeros 400 habitantes a invadir el sitio, recuerda Reyes. Él afirma que desde ese entonces ya se había bautizado al sector como Miami Beach.

“Se decía que era porque el estero Cobina tenía viscosidad; era una playa bonita para bañarse, bien limpiecita, y por eso se le puso ese nombre”.

El sitio sigue siendo utilizado para actividades recreativas en la Playita del Guasmo, mientras que pobladores de Miami Beach, como los esposos Genaro Mite y Esperanza Solórzano, lo utilizan como muelle para salir y llegar de sus faenas de pesca y también para lavar los productos que recogen.
Es miércoles 21 de agosto y antes del mediodía ellos llegan con una gaveta de mejillones y un saco lleno de ostiones, que les dejarían como ganancia 25 dólares.

Según el Manaba, pescador que prefiere no dar su nombre, el 80% de los habitantes que tienen sus casas a orillas del estero se dedica a este oficio.

Genaro Mite y su esposa, Esperanza Solórzano, capturan
ostiones y mejillones. Utilizan el estero de
Miami Beach para llegar e ir a pescar.
Francisca Tumbaco, quien habita en el sitio desde hace 32 años, recuerda que cuando llegó al barrio, el agua le llegaba a la cadera y todo era lodo. “No había nadie, esto era demasiado tranquilo”, señala.
Su hija, Shirley Vera, se crió en la cooperativa, cuyo nombre ha sido centro de atención de sus amigos y demás familiares. “Cuando les digo los invito a mi casa en Miami Beach, todos me dicen: ¡qué!, ¿estás loca? Y vienen acá y les da risa”, expresa Vera.

“He visto en la televisión, en las novelas, cómo es Miami. Es increíble, todo muy bonito, pero acá tenemos también nuestra playita”, refiere Vera.

A falta de grandes centros de entretenimiento, en el sitio hay un parque, pero no ha recibido mantenimiento adecuado y sus condiciones, no óptimas, hacen que las familias no lleven a sus hijos al lugar.

Además, en el sector hay un plantel educativo que en la mañana es primaria y en las tardes, secundaria, que se llama Carlos Ortiz Macías.

Así es Miami Beach, una cooperativa que, en una lenta evolución, lo único que comparte con la gran ciudad estadounidense es el nombre.

Manglar

A mediados de año, en el fango que bordea un kilómetro y medio de la ribera del estero Salado, en el sector de Miami Beach, del Guasmo sur, se sembraron 200 propágulos (tallos) de mangle blanco para reforestar el manglar.

Puerto

El estero Cobina, donde se asienta Miami Beach, es un ramal del estero Salado. Desde Miami Beach se puede visualizar el puerto de Guayaquil.

Cifras

20% son guayaquileños

Ese es el porcentaje de habitantes de esta ciudad que, se estima, viven en la coop. Miami Beach.

2.000 Habitantes

Ese es el número de moradores que viven en Miami Beach, en el estero Cobina.

Fuente


domingo, 1 de septiembre de 2013

3.580 familias dejarán orillas del estero Salado hasta fines de año


El retiro de familias que habitan en las riberas del estero Salado es parte del plan Guayaquil Ecológico. 
Hasta el cierre del 2013, 3.580 familias dejarán sus viviendas en las riberas del estero Salado para acceder a una reubicación en los planes habitacionales del Gobierno, indicó ayer el presidente Rafael Correa.

Durante su enlace sabatino, el mandatario señaló que el plan implica el pago de una contraparte por las casas. Aseguró que hasta agosto se reubicaron a 2.060 grupos familiares.

Correa criticó que cientos de familias que viven en las riberas del estero hayan sido supuestamente excluidas de la conexión a la red principal de alcantarillado. Y sostuvo que esa omisión repercute en la suciedad del brazo de mar.

Al remarcar que la competencia en cuanto a la dotación de alcantarillado corresponde al Municipio, Correa subrayó que la concesionaria Interagua se está encargando de las conexiones que presuntamente obvió en su momento.

Agregó que el Banco del Estado concedió un préstamo para que hasta enero del 2014 se conecte a la red de alcantarillado a unas 20.000 familias.

La labor de Interagua es vigilada por la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (Emapag). Respecto al financiamiento del plan en el estero, su área de Comunicación pidió el envío de consultas para pronunciarse en las próximas horas.

El Cabildo, dentro de la preservación del estero, mantiene un plan de recolección de desechos, entre otras acciones.

El Gobierno ejecuta el proyecto Guayaquil Ecológico, que incluye la recuperación del estero Salado. De ahí que también dio plazo a empresas para mejorar el manejo de residuos.

1.520 familias

Restan por irse del estero. El Gobierno indicó que 2.060 salieron hasta agosto y que la meta del 2013 es 3.580.

Fuente

martes, 20 de agosto de 2013

Garzas blancas y rosadas se observan en el estero

Según un estudio de biodiversidad del Ministerio del Ambiente (MAE), en los ramales del estero Salado se han observado a 116 especies de aves, de las cuales 47 son acuáticas. Las más comunes son las garzas, que se las puede mirar especialmente en marea baja.

Además de la presencia de la garza blanca se aprecian la garza pico de espátula (ave llamativa por su color rosado) y la garzeta azul.

En los remanentes de manglar que se encuentran en el suroeste de la ciudad se identificaron sitios de refugio y alimentación de aves marino costeras como la gaviota cabecigris, chorlo semipalmeado, garzas, zarapito trinador y pato silbador vientrinegro; de esta última especie se encontraron unos mil individuos en el sector de la isla Trinitaria, en el estero del Muerto.

Otras aves

En sectores cercanos al puente Zigzag (norte de la ciudad) hay la presencia del ibis blanco y garza pico de espátula; mientras que en el sector del ramal que va desde el Policentro hasta Urdenor, hay periquitos del Pacífico, pericos cachetigris y pericos frentirroja.

Fuente

sábado, 20 de julio de 2013

Primeros resultados del salvataje al Estero

Gobierno y municipio trabajan separados

El regreso de especies de aves y el olor más agradable se aprecian en varios ramales del Estero de Guayaquil

El estero Salado ya no huele mal. Ese es uno de los primeros resultados que se aprecia luego del trabajo de seis estaciones de superoxigenación, instalados a lo largo de los 30 kilómetros de extensión de los ramales que tiene este brazo de mar y que cruza gran parte de Guayaquil.

El Ministerio de Ambiente, que ejecuta el proyecto gubernamental de recuperación del Estero, hizo una encuesta: el 72% opinó que el olor del estero es más agradable. El 61% en cambio, notó mejorías en la coloración del agua.

El objetivo de este procedimiento es aumentar los niveles de oxígeno disuelto en el agua, siendo el propósito alcanzar niveles de 2 miligramos por litro. Antes estaba en 0,19 miligramos por litro. El espacio acuático con esta cifra mejora su calidad para las especies de flora y fauna que se desarrollan en el estero.

El segundo hecho evidente es la reaparición de especies tradicionales del ecosistema de los mangles -que cubre el 90% de vegetación del Estero- dentro de la ciudad, lo que no se observaba desde hace años. En la zona del estero Mogollón, por ejemplo, se ha identificado al ave Zambullidor, también conocido como Pato-Cuervo; en Puerto Liza, en cambio, se ha observado a la garza nívea, posando en árboles y hasta en techos.

Sectores como Miraflores y Urdesa, en el norte, son los primeros en sentir estos cambios en el ambiente. Al sur, en donde se instalaron cuatro de las estaciones, por ser uno de los sectores críticos de contaminación, la mejora es paulatina. Allí se desarrolla, simultáneamente, el plan de reubicación de los moradores que se asentaron en las orillas de los ramales. Puerto Lisa 1 y Puerto Lisa 2, Mogollón y Las Ranas reúnen a casi 10.000 familias que tendrán que salir para cumplir con el proyecto de la construcción del parque lineal, que tiene un costo calculado de $125 millones. Hasta ahora hay un avance del 25%. La reubicación de familias se ha concretado para 2000 hasta el momento. Faltan 8000, lo que demanda $60 millones más.

Todo forma parte del plan integral de recuperación del Estero, que tiene fecha de culminación puesta por el presidente Rafael Correa: abril de 2017, último mes de su mandato.

Hay varios frentes que desarrollan el trabajo. Uno de ellos, la educación ambiental y la concientización de la población para evitar que siga considerando al Estero como el basurero más cercano. Hasta tres toneladas de desechos se calcula que la gente botaba al estero, esto sin contar con los desfogues de las alcantarillas que terminaban también en estos brazos del mar. Ahora ya están identificados -37409 usuarios- y corre el plazo de 60 días impuesto por el Ministerio para que terminen con su contaminación y se conecten a las redes de alcantarillado. Entre ellos, más de 600 empresas.

Todo esto lo ejecuta el gobierno, pero el municipio de Guayaquil, defiende su gestión de rescate, que la comenzó mucho antes. Desde 2003, se comenzó con la recolección de desechos del Estero por parte de una empresa especializada. Y la construcción de los muelles lineales que bordean el Estero, comenzó a la par de la regeneración urbana de la ciudad, en 2002. A lo que se suma la conexión del 90% del total de la población de Guayaquil al sistema de alcantarillado, que evita el desfogue hacia estas aguas. La proyección es que, el próximo año, toda la ciudad tenga el alcantarillado. Y Nebot también defiende los controles y sanciones que se han impuesto a quienes han contaminado. (MP)
Fuente
 

lunes, 15 de julio de 2013

Las descargas al estero provienen de 4 sectores

PLANTAS DE TRATAMIENTOS SE CONSTRUIRÁN EN DOS PUNTOS DEL CANTÓN


Al norte, sur, centro y vía a la Costa hay cuencas de alcantarillado de aguas lluvias que envían sus efluentes a los ramales. Autoridades ambientales señalan que hay asentamientos que se levantaron sin que haya infraestructura sanitaria.

Dieciocho cuencas de alcantarillado de aguas lluvias (AALL) que descargan sus efluentes en ramales del Estero Salado están ubicadas en el norte, centro, sur y suroeste de la ciudad. Así lo determinaron las observaciones realizadas por el Ministerio del Ambiente (MAE) por el afluente.

En el norte, los problemas se registran en la vía Daule (hasta el km 7,5), La Florida, Los Ceibos, La Prosperina, Mapasingue, sector industrial de la Juan Tanca Marengo, Av. Francisco de Orellana (12a. etapa de la Alborada). En el centro, las mencionadas cuencas están en la Av. Quito (hacia el oeste). Al sur, en el Guasmo y la isla Trinitaria. Finalmente, también se registra la contaminación a la altura de la vía a la Costa.

La cartera de Estado, asimismo, identificó que unos 37.409 usuarios (al corte 30 de mayo de 2013), en las cuencas de AALL, no están conectados a la red alcantarillado sanitario. De los cuales 35.247 tienen una descarga residencial y 2.162, empresarial, industrial o comercial.

La mitad de los residentes se asienta en el Suburbio Oeste y en el Guasmo; y los demás a lo largo de las 18 cuencas de AALL identificadas.

Hay  128 instituciones educativas no  conectadas al sistema de alcantarillado sanitario
En el Suburbio y en el Guasmo también hay 128 instituciones educativas que no se encuentran conectadas al sistema de alcantarillado sanitario (solo 33 instituciones son públicas).

Según la cartera de Estado, el problema, en el caso de ciertos grupos de habitantes, tiene relación con factores económicos y falta de concienciación, pues en varios sitios hay redes construidas, sin embargo los moradores no se conectan.

No obstante, se destaca que las autoridades locales, durante décadas, han permitido que se edifiquen planteles y domicilios sin que antes se implementaran los servicios de alcantarillado. “Es una asignatura pendiente de los gobiernos locales de turno. La ciudad ha crecido sin que los servicios hayan sido instalados paralelamente”, precisa la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera.

Las descargas están conformadas, principalmente, por materia orgánica, aceites, grasas, hidrocarburos, tensoactivos, metales pesados, entre otros. Por lo que las autoridades ambientales pidieron al Ministerio de Salud Pública que establezca las relaciones que hay entre la contaminación y las enfermedades dermatológicas, infecciosas, gastrointestinales, entre otras.

En ese sentido, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapag) informó que el trabajo de alcantarillado en la ciudad avanzó un 90%. El alcalde de la ciudad, Jaime Nebot, ha reiterado que en el año 2014 toda la ciudad estará conectada al sistema.

El ente seccional comunicó que se incorporarán obras adicionales para conducir el efluente sanitario hacia sistemas de tratamientos. Esos trabajos, en este año, se harán en la Prosperina Alta y Mapasingue Este.

En 2014 estará listo en Puerto Azul-Javier Salitral y en otra zona de Mapasingue.

Adicionalmente, se encuentra en planes la implementación de plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Los Merinos y Las Esclusas, que estarán construidas en el norte y sur, respectivamente.
La construcción tiene un plazo de 22 meses, contados a partir de marzo 2014.

La Empresa Hazen & Sawyers- Consulambiente terminó los estudios de factibilidad de los diseños y proceso de licitación.

Fuente

jueves, 4 de julio de 2013

71 nuevas construcciones cerca del Estero Salado

8 mil viviendas serán retiradas por afectar el afluente

Las organismos de control estiman que en un tramo del Suburbio Oeste hay más de cinco hectáreas en las que se han propagado las invasiones cerca de este brazo de mar. Advierten que próximamente se efectuarán desalojos.

Solo en dos años, en cinco hectáreas, se han registrado 71 nuevas construcciones a orillas del Estero Salado, en el Suburbio Oeste.

Las imágenes satelitales de la Secretaría Técnica de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares (Stpahi) precisan que las edificaciones, construidas después de 2010, están localizadas frente al sector   Cisne 2.

Según Julio César Quiñónez, titular del organismo, las construcciones señaladas tienen que ser retiradas del lugar, pues afectan el Estero Salado por la contaminación que generan y por los problemas de estrangulamiento del brazo de mar. (Ver infografía ampliada)

Los estudios del Ministerio del Ambiente (MAE) revelan que uno de los problemas a los que se enfrentan los espacios señalados, es que los rellenos han originado que el agua se estanque y disminuya la cantidad de oxígeno, lo que reduce las probabilidades de la existencia de fauna.

Por ello, Quiñónez anunció que los asentamientos recientes serán eliminados, mientras que un grupo censado en 2010, para erradicar la contaminación originada por las descargas de aguas residuales, se beneficiará con la  reubicación.  “El Gobierno  está decidido a recuperar ese pulmón y la  reserva natural. Eso implica la reubicación, el control y evitar que  se vuelvan a invadir las riberas del Estero. Sin embargo, hay personas que  insisten en hacerlo”.

Las observaciones de la Stpahi destacan que los asentamientos se repiten en las mismas zonas de las que ya habían sido retirados. “Ahora con los sistemas tecnológicos es fácil detectarlas... No vamos a permitir nuevos asentamientos”.

Las acciones de rescate del estero incluyen acciones en el sector Las Malvinas, Trinitaria, Suburbio, Guasmo, Cristo del Consuelo y El Cisne. Específicamente, en tramos de los esteros del Muerto, Salado, Santa Ana, Las Ranas, Mogollón y Puerto Liza.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), existen alrededor de  2.000 familias asentadas en las riberas del Estero Salado que ya fueron reubicadas y se proyecta que serán retiradas   aproximadamente 8.000 viviendas de la zona.

Según autoridades estatales, los trabajos de despeje de los asentamientos en el Estero Salado y la  construcción de parques lineales han avanzado un  25%, por lo cual  esperan que estén concluidos en el año  2017.
Fuente

viernes, 28 de junio de 2013

Especies nativas del Estero Salado retornan de a poco a su hábitat natural

Ave de cuevas amazónicas vuela por el perímetro urbano

El zambullidor (izq. y dentro del agua) y la garza nívea
(der. y en tierra firme) son las aves que han retornado al estero
Mogollón, en el suburbio oeste de la ciudad.
Foto: Lylibeth Coloma | El Telégrafov

Ibis blancos, el pato aguja, el zambullidor y la garza tricolor son algunas de las especies que vuelven a ser observadas con frecuencia en las aguas del brazo de mar. También han sido sembradas en la zona cuatro hectáreas de mangle.

Tras los trabajos de rescate que se han venido realizando en  el Estero Salado se observa la reaparición de ciertas especies tradicionales del ecosistema de los mangles dentro del perímetro urbano.

Aves como ibis blancos, el pato aguja, el zambullidor y la garza tricolor, actualmente deambulan en mayor número  por las zonas del afluente con poca contaminación.

En la parte más limpia del estero Mogollón, por ejemplo, se puede observar al zambullidor (también conocido como pato-cuervo) y a la garza nívea buscando alimento en medio de desperdicios plásticos.

Mientras que en Puerto Lisa, en lugares donde aún no se reforesta el mangle, se aprecia a la garza nívea posando en restos de muebles de madera.

Santiago Torres, técnico de la Secretaría de Gestión Marina y Costera del Ministerio del Ambiente (MAE), confirma que la reaparición de las aves está relacionada con los logros conseguidos en la descontaminación del estero.

Limpieza, oxigenación y reforestación han incidido en el cambio del ecosistema del afluente

En una conferencia realizada en el Parque Histórico de Guayaquil, por el Día Internacional de los Bosques Tropicales, el funcionario explica que la oxigenación del Salado, impulsada por la Cartera de Estado, en 6 puntos (2 en el norte y 4 en el sur), labores de limpieza y trabajos de reforestación han incidido ya en el cambio del ecosistema. “Si bien los malos olores han desaparecido, es un trabajo conjunto y permanente el que permitirá recuperar la belleza natural nativa del estero”.

Torres detalla que el zambullidor es una especie que puede ser vista en lagunas de oxidación y entre desperdicios. “Aunque solo buscan su alimento en los espejos de agua totalmente limpios”.

Nancy Hilgert, licenciada en Ciencias Biológicas y catedrática de la Universidad Espíritu Santo, recuerda que  hace pocos días vio un tayo (también conocida como ave de las cavernas o pájaro aceitoso) dentro de la zona urbana de la ciudad.

Lo extraño, acota, es que el ave  habita especialmente en las cuevas de la selva amazónica. “No sabemos si alguien la liberó, si vino por su cuenta, pero es muy raro encontrar esta especie por estos lares”.

Por ello, la bióloga sugiere -como acción complementaria a las gestiones del MAE y el Cabildo- frenar la contaminación de aguas residuales que terminan en el Estero Salado.

Asimismo, el MAE, a través de su programa Guayaquil Ecológico, proyecta la reforestación de 10 hectáreas de manglar, hasta finales de este año, en las riberas de los esteros que rodean la ciudad, especialmente en las zonas populares y suburbios. Hasta mayo pasado, se rescataron 4 hectáreas.

El Cabildo, por su parte, trabaja en la recolección de desechos sólidos, desde 2003, con la empresa Visolit. Personal de la entidad recoge un promedio de 3 mil fundas diarias de basura, tanto del estero Salado como de sus orillas.

Según el alcalde Jaime Nebot, la labor de recolección de desechos sólidos también ha incidido en el retorno de la vida en el afluente.
FUENTE

miércoles, 19 de junio de 2013

Se desalojan alrededor de 20 chancheras en las riberas del Estero Puerto Lisa

Se desarrollan también campañas de concienciación (MAE).
El pasado 14 de junio, el Ministerio del Ambiente (MAE) en el marco de la ejecución de las actividades del Proyecto Guayaquil Ecológico – Estero Salado, efectuó un operativo en el que se logró desmontar alrededor de 20 chancheras, en la ribera norte del Estero Puerto Lisa a la altura de las calles el Oro y la 19, y en el callejón Robles Chamber, en Guayaquil.

Semanas antes, el MAE en coordinación con la Comisaría de Salud Pública notificó a los propietarios de chanchos para que procedan al desalojo de los mismos. La comunidad respondió satisfactoriamente y retiró a los animales. Sin embargo, las estructuras de los corrales aún permanecían en el sitio. Por esta razón, se realizó una jornada de recolección de materiales como cañas, tablas, madera, etc.

El operativo contó con el apoyo de la comunidad y de las empresas VISOLIT y Puerto Limpio, las cuales se responsabilizaron de la disposición final de los desechos.

Jessica Baquerizo -quien vive hace 20 años en el lugar- mencionó que las acciones del MAE benefician al sector. “Me siento contenta de que se desalojen las chancheras, pues eso ayudará a disminuir el mal olor en el sitio”, afirmó.

Esta jornada contempla también actividades como la instalación de dos estaciones de Superoxigenación, colocación de una malla en el cauce del Estero a la altura de la calle Maracaibo y la 21 para el bloqueo del ingreso de desechos sólidos, por efecto del acarreo durante la subida de la marea.

Asimismo, se desarrollan Campañas de concientización puerta a puerta, en las que se entregan de tachos con el fin de que la población colabore en su limpieza y conservación.
Las acciones emprendidas, son parte de las estrategias que el Proyecto Guayaquil Ecológico ejecuta para la recuperación del Estero Salado, pulmón de la ciudad de Guayaquil.
Fuente

Industrias con presunción de contaminación al Estero Salado deben revisar el destino de sus descargas

El Ministerio de Ambiente, en el marco de la ejecución de las actividades del proyecto “Guayaquil Ecológico – Componente Estero Salado”, ha evidenciado como una de las causas fundamentales del paulatino deterioro de las condiciones ecológicas del Estero, la contaminación causada por las descargas directas e indirectas de industrias y residenciales, las cuales afectan al ecosistema y /o a la salud pública.

Gracias a la coordinación establecida entre el Ministerio del Ambiente y la empresa INTERAGUA, se ha identificado la existencia de 18 cuencas del sistema de alcantarillado pluvial (AALL), las cuales vierten sus efluentes, directa o indirectamente a los diversos ramales del Estero Salado. Estas cuencas de AALL, involucran sectores del norte, centro, sur, suroeste y  vía a la Costa de la ciudad de Guayaquil.

En este contexto, se han identificado a todos los usuarios con actividades empresariales, industriales y comerciales, que operan en el área de las cuencas de AALL que influyen en el Estero. Razón por la cual, esta Cartera de Estado  comunica de manera general, la disposición dada para que los usuarios mencionados en la siguiente Tabla, verifiquen su estatus de conexión al sistema de alcantarillado, así como también los niveles de contaminación que registran sus efluentes, en los casos en los que estos drenen directa o indirectamente al Estero o a los ductos y canales de aguas lluvias.

El art. 14 de la Constitución de la República del Ecuador en su segundo inciso, declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

En  tal virtud, esta Cartera de Estado ha emprendido un proceso de inspecciones in situ para verificar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, quienes incumplan serán sometidos a los procesos legales pertinentes.

Legislación ambiental vigente
  • El proceso se ampara en lo dispuesto en el Art. 396 de la Constitución de la República del Ecuador, en el cual establece que, “el Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas……”
  •  
  • El art. 77 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) manifiesta que las instalaciones de los regulados podrán ser visitadas en cualquier momento por parte de funcionarios de la entidad ambiental de control o quienes la representen, a fin de tomar muestras de sus emisiones, descargas o vertidos e inspeccionar la infraestructura de control o prevención existente. El regulado debe garantizar una coordinación interna para atender a las demandas de la entidad ambiental de control en cualquier horario.
FUENTE: MMA

Presidente Correa: El Estero Salado deberá estar recuperado hasta abril del 2017

Esta tarde el Presidente de la República, Rafael Correa, recorrió vía marítima las orillas del Estero Salado. La salida la realizó desde la Base Naval Sur.

Durante 90 minutos, el Primer Mandatario recorrió los ramales del Estero Salado del sur y suburbio de la ciudad, en donde pudo corroborar algunos de los avances en las áreas de donde fueron desalojadas centenares de familias, que en la actualidad viven en el programa habitacional Socio Vivienda.

A pesar de que en algunos sectores el espejo de agua se encuentra limpio, en otros sitios aún se observa la contaminación, que proviene de los desperdicios que botan a los brazos de mar, quienes habitan en las orillas.

"Las condiciones son paupérrimas, extremadamente precarias", expresó al Mandatario, quien aseguró que en las orillas se construirán parques lineales con abundancia de áreas verdes para proveer a Guayaquil de lugares de sano esparcimiento.

Criticó que el "modelo exitoso de desarrollo" de la ciudad haya permitido esos asentamientos en las orillas de los brazos de mar, que en muy pocas urbes existen y que resultan verdaderos atractivos naturales.

Pedro Jaramillo, ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, acompañó al Jefe de Estado en el recorrido vía marítima. Informó que son 8 200 viviendas las que deben construir para reubicar a las familias. Se prevé una inversión aproximada de 160 millones de dólares. Hasta el momento han sido reubicadas 2 000 familias, indicó el titular del Miduvi.

En tanto, el Mandatario aseguró que para abril del 2017 el Estero Salado deberá estar completamente recuperado y limpio. "Me tengo que bañar en el salado, nadar con total seguridad", puntualizó el Jefe de Estado. 

martes, 18 de junio de 2013

‘Mi vecino, el estero Salado’

Banner Buenaventura junto a su esposa, Sandra
Lara, aprecian a diario el paisaje del estero Salado que
tienen desde su casa. Foto:Ronny Zambrano
 Vivir en las riberas del estero Salado de Guayaquil significa estar rodeado de naturaleza, tener un paisaje hermoso, sentir una brisa refrescante, a determinadas horas, pero también es soportar olores desagradables.

Esto último evidencia la contaminación que ha recibido el estero en las últimas décadas a causa de los desechos domésticos, chancheras, de construcción y hasta residuos de empresas e industrias.

Por ello, el Gobierno nacional ha puesto su mira en el estuario. Son 200 empresas guayaquileñas que tienen un plazo de 60 días para rediseñar sus planes de manejo de desechos o serían clausuradas, según advirtió el presidente Rafael Correa en el último enlace sabatino.

Y es que el estero atraviesa diferentes sectores de la ciudad y en cada uno la opinión es distinta. En tres de ellos, en el norte, sur y suburbio, tres familias comentaron lo que significa vivir en ese entorno.

“Es un privilegio estar rodeado por la naturaleza, despertar con el canto de las aves, tener una vista verde y una rica brisa. Es maravilloso, lo único malo es el olor, en marea alta es soportable, pero cuando baja apesta a lodo podrido”, expresa Banner Buenaventura, quien tiene un año viviendo en Urdesa norte.

Desde el balcón de su patio y ante un paisaje de frondosos árboles, Buenaventura comenta que ahí se siente “tranquilo, desconectado de la ciudad, de la contaminación ambiental...”, pero a la vez cuestionó la basura que se observa en marea baja.

“Nadie viene a limpiar, las autoridades deben cuidar este tesoro incalculable”, recalca.

Al otro extremo, en el sur, en la coop. Eloy Alfaro, sector Las Malvinas, Rosa Hernández, de 35 años, contempla con enojo la basura y material de construcción a orillas del estero Las Ranas. “La gente no hace conciencia. Ni porque nos dieron una charla y un tacho (el Min. de Ambiente, hace un año) la gente sigue botando sus desperdicios y a pesar de que todos los días pasa el recolector”, dice.
En las riberas del estero Las Ranas, la basura y escombros
contaminan el estuario.

Agrega que durante las horas que dura la marea alta los olores son imperceptibles, pero que cuando empieza a bajar, el olor desagradable invade la zona.

A una cuadra de la casa de Hernández hay dos viviendas de caña sobre el estero que tienen chancheras y en donde el olor es “insoportable”.

La madre de Hernández, que no da su nombre, acepta que hasta hace un par de años ella también lanzaba basura, pero que ya entiende el mal que le hace a este recurso natural y del que subsisten, ya que el ingreso de esta familia es por la pesca.

A pocos metros y para evitar la basura se colocó una malla, que –según moradores– no impide el ingreso de los desperdicios, pero sí el del personal de Visolit que limpia la zona.

Mientras, en el área regenerada por el Municipio en el suburbio, el estero es vida. Así lo ve Manuel Suco, de 61 años, quien vive 50 junto al estuario, en la 28 y Medardo A. Silva.
Manuel Suco (c), su hermana (i) y una vecina disfrutan
el paisaje de la ciudad desde el suburbio.

Tras aspirar profundamente, Suco comenta que él es feliz viviendo ahí, con un panorama de la ciudad entre cerros, puentes y edificios. Afirma que la comunidad cercana ya no arroja basura y que más bien cuida que nadie vaya a ensuciar. No me quiero ir de aquí hasta que me muera”, expresa.

Este comentario lo emite porque hace casi 4 meses personal del Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies) les hizo un censo y les habrían dicho que podrían ser reubicados por no tener 15 metros de distancia entre la ribera del estero y las casas. “Estamos asustados. No nos queremos ir. En las tardes los chicos juegan y en la noche los mayores conversamos con este paisaje”, refiere.

Inspecciones

Otras 477 empresas serán inspeccionadas, según el presidente Rafael Correa. Además, 80 mil hogares descargan sus aguas servidas en el estero, responsabilidad del Municipio de Guayaquil y de Interagua.

FUENTE

domingo, 16 de junio de 2013

Ultimátum presidencial a empresas por contaminar Estero Salado

El mandatario anunció ayer que si las empresas no modifican sus planes de manejo de desechos pueden ser clausuradas

En 60 días, unas 200 empresas guayaquileñas que, según el presidente de la República, Rafael Correa, depositan sus desechos en el estero Salado, deberán rediseñar sus planes de manejo de desechos.

De lo contrario, advirtió el mandatario, serán clausuradas. “No permitiremos que se siga contaminando el estero”, manifestó.

Anunció que se ha realizado un análisis de las empresas que depositan desechos en el estero y reiteró que por el momento son unas 200 y que “aún restan por verificar 477”.

“No sé dónde están los ecologistas, solo se preocupan de la minería en la Amazonía, del pozo petrolero y en la propia ciudad de Guayaquil se está destrozando el estero Salado con la descarga de 80.000 hogares por falta de alcantarrillado”, criticó el mandatario en su enlace sabatino en Atahualpa, en la provincia de El Oro.

Las descargas de esos 80.000 hogares son responsabilidad del Municipio de Guayaquil y de Interagua, reiteró Correa. Y criticó al alcalde Jaime Nebot por falta de este servicio para 42.843 usuarios, según señaló.

Por ello anunció una reunión con Interagua para solucionar el problema de alcantarillado y con varias empresas que supuestamente contaminan al estero Salado.

Por el momento, dijo el presidente Correa, “de nada sirve que el Gobierno central limpie el Estero si persisten fuentes de contaminación”.

Además, indicó que se detectó un terreno libre en el sur de la ciudad. Allí se pretende construir una escuela del milenio y un parque.

477 compañías

En Guayaquil faltan por supervisar para constatar el buen manejo de desechos.
FUENTE

viernes, 14 de junio de 2013

El Ministerio del Ambiente continúa el proceso de descontaminación del estero Salado

El Ministerio del Ambiente lidera el proceso de descontaminación del Estero Salado, como parte del proyecto Guayaquil Ecológico. En ese sentido se ha trabajado en varios frentes para cumplir con el objetivo de recuperar el estero.
Uno de los componentes es la Educación Ambiental y Social  a través de cual se trabaja en la sensibilización, concientización para promover la participación y el empoderamiento de la comunidad vecina del Estero. En ese sentido, se aplican campañas de concienciación ambiental puerta a puerta, se entregan recipientes para la recolección de desechos sólidos (tachos) tanto a centros educativos como a las familias en la zona de influencia del Estero en el sur y suroeste de la ciudad.
En el componente técnico ecológico se ejecutan estudios y procesos técnicos orientados a mejorar las características ecológicas, tanto agua como de los sedimentos (lodos) y las riberas del Estero. Paralelamente, se encuentran operativas 4 estaciones de superoxigenación (2 en el Estero Puerto Lisa, 1 en Las Ranas y 1 en Mogollón), mediante las cuales, por efectos de difusión se incrementan los niveles de oxígeno disuelto en el agua, mejorando la calidad de la misma.
Actualmente, el Ministerio del Ambiente, a través del Proyecto Guayaquil Ecológico ejecuta estudios de los lodos y sedimentos en los Esteros: Puerto Lisa, Mogollón, Palanqueado y Las Ranas, esta caracterización incluye, estudios geológicos y geotécnicos, e identificación de tipos y niveles de contaminación  en los mismos.  Dichos estudios iniciaron en marzo y concluirán a finales del 2013.
Durante años el Estero Salado fue parte de las actividades recreativas y de esparcimiento de los guayaquileños, tradición que se ha perdido debido al deterioro de las condiciones ecológicas del mismo, pero gracias a la intervención del Gobierno Nacional a través del Ministerio del Ambiente, Guayaquil tendrá un estero saneado en el mediano plazo ya que el proceso de saneamiento se profundiza con las actividades técnicas del MAE que concluirán en el 2017.  Se trabaja en varios frentes en un trabajo coordinado:
Concientización y educación ambiental.
Gestión de desechos Sólidos.
Gestión de las aguas residuales que se descargan al Estero.
Mejoramiento en la calidad de agua y sedimento.
Liberación de riberas (reubicación de familias - MIDUVI).
Limpieza de escombros y palafitos en las riberas liberadas.
Recuperación de cobertura vegetal.
Construcción de Espacios recreativos en riberas liberadas no susceptibles a reforestación – (Accionar del MIDUVI).
Eliminación de estrangulamiento en el cauce del Estero.
Eliminación de Sedimentos en sitios específicos determinados.
Gracias a la coordinación con la empresa INTERAGUA, se ha identificado la existencia de 18 cuencas de alcantarillado de aguas lluvias (AALL) en la ciudad, las cuales descargan sus efluentes en los diversos ramales del Estero Salado, en el norte, centro, sur y suroeste de la ciudad.
Se han identificado un total de 37.409 usuarios (al corte 30 de mayo de 2013), ubicados en las cuencas de AALL, quienes no están conectados a la  red Alcantarillado Sanitario existente. De estos, 35.247 usuarios tienen una descarga de tipo residencial y 2.162 usuarios tienen una descarga de tipo empresarial, industrial o comercial.

Por otro lado se evidencia también la existencia de 42.843 usuarios que se encuentran el área de influencia de las cuencas AALL, en sitios donde aún no existe alcantarillado sanitario.

La falta de conexión de los usuarios obedece a varios factores, entre los cuales el más importante sería el factor económico, ya que la conexión al alcantarillado implicaría trabajos de albañilería en las viviendas, lo cual puede alcanzar valores onerosos para ciertas familias.

Descargas por controlar

Se ha identificado un total de 677 usuarios con diferentes actividades comerciales, dentro de las cuencas de AALL que afectan al Estero Salado, estos usuarios (industrias, empresas, locales comerciales, etc.), están siendo inspeccionados y monitoreados a fin de constatar las condiciones en las cuales están efectuando las descargas de efluentes.

Se lleva adelante una  campaña de monitoreo y control de descargas a un total aproximado de 120 empresas y/o industrias, que se encuentran en las cuencas de AALL que afectan al Estero Salado. Además, 128 instituciones educativas en las cuencas de la zona no están conectadas al sistema de alcantarillado sanitario existente. De ellas, solo 33 instituciones son de carácter público y el resto son de carácter privado.

Con el Ministerio de Educación, INTERAGUA y el MAE han coordinado acciones, y actualmente se está valorando le reestructuración de las descargas de aguas servidas en las instituciones educativas, para dar una solución definitiva.

En lo referente a las instituciones educativas privadas, a la Dirección Provincial de Guayas del Ministerio del Ambiente, se le remitió el listado de las instituciones, quienes a pesar de contar con alcantarillado sanitario en su zona no están conectadas en él, quien procederá con las acciones legales pertinentes.

Para el problema de las conexiones de los usuarios residenciales, se han mantenido reuniones interinstitucionales con el Ministerio de Salud Pública, Interagua y el MAE, ya que las falencias en las conexiones no solo afectan a la ecología del Estero Salado, sino que también ocasionan un problema de Salud Pública a los habitantes vecinos del Estero, sobre todo en el sur y suroeste de la ciudad, en los sitios cercanos al Estero Puerto Lisa, Mogollón en el suburbio oeste y Cobina en el Guamo sur; lo cual se está presupuestando para atender la problemática propia de cada sector y en relación a su capacidad adquisitiva.Fuente

domingo, 2 de junio de 2013

Del “camello” al Salado

Javier Cujilán y sus amigos trabajan haciendo veredas
y bordillos desde hace cinco meses en el suburbio de Guayaquil.
Son las cuatro de la tarde y en Guayaquil los rayos del sol bajan su intensidad, pero en las calles la temperatura es sofocante.

En ese momento la ciudad evidencia un cambio en su ritmo: de una tarde apacible se transforma en un “infierno” en el que abunda el apresuramiento de las personas que salen de sus trabajos por llegar a sus casas, el congestionamiento vehicular, el ensordecedor pito de los carros y el apretujamiento en el transporte público. Todo es un caos.
Entre todos se cuidan, por ese motivo
nunca han sufrido accidentes.

Pero hay un grupo de jóvenes, cerca de catorce, cuyas edades están entre los 16 y 23 años, que “mojan” el estrés diario con diversión. Trabajan en albañilería y conocen una fórmula efectiva para refrescar su vida invirtiendo solo 50 centavos.

Dejan de lado las palas y el cemento y desde su barrio en la 17 y la J (suburbio) toman la línea de bus 36 y se dirigen hasta el puente de la calle 17, donde realizan temerarias acrobacias y se sumergen en las frescas aguas del estero Salado.

Ejecutan sin temor alguno clavados y volteretas dignas de admiración. Aseguran sentir la adrenalina recorrer por sus cuerpos al caer.

De esta manera se distraen sanamente “y sin hacerle daño a nadie”, asegura Javier Cujilán, de 23 años, uno de los integrantes de este intrépido grupo.
No hay quién se quede sin pegarse una buena
zambullida desde el puente de la 17.

Los habitantes están acostumbrados a verlos, “vienen dos o tres veces al mes a tirarse desde el puente, los chicos son sanos y la verdad no se meten con nadie”, comentó un morador.

Hora y media, aproximadamente, dura el chapuzón. Esta rutina es como un premio a su esfuerzo diario, lo hacen hasta que el sol muere y la temperatura del agua baja hasta ponerse fría.

Y para calmar el apetito luego del “piscinazo”, los muchachos le hacen a la tripita o al pan con cola, cuando hay billete, de lo contrario regresan a sus casas con las ganas de repetir la desafiante aventura en el Salado.
Ejecutan todo tipo de piruetas
mientras caen al estero Salado.
Fotos y texto: Pedro Freire, Guayaquil



Fuente 

martes, 14 de mayo de 2013

Familias que desalojaron riberas del estero Salado ahora son microempresarias



Para un grupo de ex moradoras del sector de las riberas del Estero Salado, en el suroeste de Guayaquil, el hecho de haber sido desalojadas hace dos años de esa zona que invadieron hace años atrás, les significó una oportunidad de progreso.

En un principio tuvieron temor y se opusieron a la medida aplicada por los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Urbano y Vivienda en el marco del proyecto Guayaquil Ecológico, que tiene como una de sus principales metas rescatar el estero Salado.

Ellos creyeron que se quedarían sin casa y echadas a su suerte, pero no fue así. Más bien fueron reubicados en viviendas del Plan Habitacional Socio Vivienda, donde ahora viven dignamente con todos los servicios básicos, calles asfaltadas y colegios de primer nivel cercanos.

Pero eso no solo fue el beneficio que obtuvieron sino que tuvieron una oportunidad de desarrollarse empresarialmente. Las ex vecinas del Salado recibieron capacitación de parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social y al cabo de poco tiempo formaron una cooperativa de la Economía Popular y Solidaria y ahora brindan el servicio de cáterin a los empleados de dos edificios públicos.

Después de haber pasado dos años de haber salido del sector de las riberas del Salado, Kelly Perlaza analiza su progreso. “No nos sacaron por gusto, fue para nuestro propio bien porque allí aparte de que vivíamos en las peores condiciones estábamos contaminando el estero”, reflexiona la mujer.

Ella trabaja junto a otras 39 ex vecinas de esa zona en la cooperativa Mucho Gusto. Todas ellas ya dejaron de trabajar como empleadas domésticas con sueldos irrisorios, para convertirse en socias.

Sus labores empiezan a las 06:00 en la cocina que montaron en el sector de la avenida Casuarina. Todas desempeñan una función dentro de la cooperativa, pero enfocadas en el objetivo de brindar un servicio de calidad y con calidez a más de 600 clientes que laboran en el Centro Integrado de Seguridad (CIS), en Samborondón; y en el edificio del Frente Social (antiguo Makro), en Guayaquil.

Su desempeño laboral y sus ganas de superación, incluso, fueron motivo de una felicitación pública del presidente de la República, Rafael Correa, durante el acto de inauguración del CIS, el pasado martes 14 de este mes.

La coordinadora zonal del MIES, Peggy Ricaurte, explica que las socias de Mucho Gusto tuvieron un proceso de acompañamiento y capacitación del Instituto de Economía Popular y Solidaria, proceso en el que aprendieron sobre atención al cliente, aspectos legales para la creación de cooperativas, tributación y otros aspectos relacionados con desarrollo empresarial.

Condiciones en las que vivían antes en las riberas
del estero Salado, en el suroeste de Guayaquil.
La funcionaria indica que están trabajando activamente con los habitantes del sector de Socio Vivienda en emprendimientos. “Son personas que recibieron el bono de desarrollo humano, pero una vez que empezaron a trabajar dejaron automáticamente ese recurso”, señala Ricaurte, al destacar que las empresas de la economía popular y solidaria mueven un 64% de la economía, pero históricamente fueron desatendidos por los gobiernos de turno y ahora hasta cuentan con una Ley para este sector.

Jessica Ubilla, madre de familia de 30 años de edad, relata que lo que le está sucediendo le parece un sueño porque antes no tenía oportunidades y ahora ya es socia de una empresa. “Estoy muy agradecida con el Gobierno Nacional porque el hecho de haber salido de donde vivíamos nos abrió nuevas posibilidades”, expresa con la satisfacción de que con el dinero que gana puede mantener a su familia.
De igual manera, Kelly Perlaza, a sus 20 años ya se ha convertido en una de las líderes de la cooperativa Mucho Gusto por su carisma y buen sentido del humor. Ahora ella trabaja junto a su madre en la microempresa y por las noches asiste a la Universidad, donde aspira a obtener su título de administración de empresas.

“Dicen que no hay mal que por bien no venga. Debo reconocer que el presidente Rafael Correa cumplió su palabra, nunca nos abandonó y nos dio esta oportunidad para crecer”, señala Perlaza, después de atender a un comensal, a quien le sirvió carne asada con ensalada, una crema de legumbres, fruta y un jugo de naranja.

Las socias de Mucho Gusto resaltan que su producto tiene el sabor y sazón de comida de casa, con estrictas normas de higiene y procurando un balance nutritivo. El dinero de las ganancias permite pagar sus sueldos y los excedentes se van a una caja común que tiene como objetivo invertir en el crecimiento de la empresa.

“Nuestra aspiración es crecer y llevarle nuestro servicio a muchas empresas y que nuestra marca sea reconocida”, señala el chef Eduardo León, quien aspira a tener en poco tiempo carretas en distintos puntos de Guayaquil ofreciendo comida nutritiva.
Fuente