El Ministerio del Ambiente lidera el proceso de descontaminación del 
Estero Salado, como parte del proyecto Guayaquil Ecológico. En ese 
sentido se ha trabajado en varios frentes para cumplir con el objetivo 
de recuperar el estero.
Uno de los componentes es la Educación Ambiental y Social  a través 
de cual se trabaja en la sensibilización, concientización para promover 
la participación y el empoderamiento de la comunidad vecina del Estero. 
En ese sentido, se aplican campañas de concienciación ambiental puerta a
 puerta, se entregan recipientes para la recolección de desechos sólidos
 (tachos) tanto a centros educativos como a las familias en la zona de 
influencia del Estero en el sur y suroeste de la ciudad.
En el componente técnico ecológico se ejecutan estudios y procesos 
técnicos orientados a mejorar las características ecológicas, tanto agua
 como de los sedimentos (lodos) y las riberas del Estero. Paralelamente,
 se encuentran operativas 4 estaciones de superoxigenación (2 en el 
Estero Puerto Lisa, 1 en Las Ranas y 1 en Mogollón), mediante las 
cuales, por efectos de difusión se incrementan los niveles de oxígeno 
disuelto en el agua, mejorando la calidad de la misma. 
Actualmente, el Ministerio del Ambiente, a través del Proyecto 
Guayaquil Ecológico ejecuta estudios de los lodos y sedimentos en los 
Esteros: Puerto Lisa, Mogollón, Palanqueado y Las Ranas, esta 
caracterización incluye, estudios geológicos y geotécnicos, e 
identificación de tipos y niveles de contaminación  en los mismos. 
 Dichos estudios iniciaron en marzo y concluirán a finales del 2013.
Durante años el Estero Salado fue parte de las actividades 
recreativas y de esparcimiento de los guayaquileños, tradición que se ha
 perdido debido al deterioro de las condiciones ecológicas del mismo, 
pero gracias a la intervención del Gobierno Nacional a través del 
Ministerio del Ambiente, Guayaquil tendrá un estero saneado en el 
mediano plazo ya que el proceso de saneamiento se profundiza con las 
actividades técnicas del MAE que concluirán en el 2017.  Se trabaja en 
varios frentes en un trabajo coordinado:
Concientización y educación ambiental.
Gestión de desechos Sólidos.
Gestión de las aguas residuales que se descargan al Estero.
Mejoramiento en la calidad de agua y sedimento.
Liberación de riberas (reubicación de familias - MIDUVI).
Limpieza de escombros y palafitos en las riberas liberadas.
Recuperación de cobertura vegetal.
Construcción de Espacios recreativos en riberas liberadas no susceptibles a reforestación – (Accionar del MIDUVI).
Eliminación de estrangulamiento en el cauce del Estero.
Eliminación de Sedimentos en sitios específicos determinados.
Gracias a la coordinación con la empresa INTERAGUA, se ha 
identificado la existencia de 18 cuencas de alcantarillado de aguas 
lluvias (AALL) en la ciudad, las cuales descargan sus efluentes en los 
diversos ramales del Estero Salado, en el norte, centro, sur y suroeste 
de la ciudad. 
Se han identificado un total de 37.409 usuarios (al corte 30 de mayo 
de 2013), ubicados en las cuencas de AALL, quienes no están conectados a
 la  red Alcantarillado Sanitario existente. De estos, 35.247 usuarios 
tienen una descarga de tipo residencial y 2.162 usuarios tienen una 
descarga de tipo empresarial, industrial o comercial.
Por otro lado se evidencia también la existencia de 42.843 usuarios 
que se encuentran el área de influencia de las cuencas AALL, en sitios 
donde aún no existe alcantarillado sanitario.
La falta de conexión de los usuarios obedece a varios factores, entre
 los cuales el más importante sería el factor económico, ya que la 
conexión al alcantarillado implicaría trabajos de albañilería en las 
viviendas, lo cual puede alcanzar valores onerosos para ciertas 
familias.
Descargas por controlar
Se ha identificado un total de 677 usuarios con diferentes 
actividades comerciales, dentro de las cuencas de AALL que afectan al 
Estero Salado, estos usuarios (industrias, empresas, locales 
comerciales, etc.), están siendo inspeccionados y monitoreados a fin de 
constatar las condiciones en las cuales están efectuando las descargas 
de efluentes.
Se lleva adelante una  campaña de monitoreo y control de descargas a 
un total aproximado de 120 empresas y/o industrias, que se encuentran en
 las cuencas de AALL que afectan al Estero Salado. Además, 128 
instituciones educativas en las cuencas de la zona no están conectadas 
al sistema de alcantarillado sanitario existente. De ellas, solo 33 
instituciones son de carácter público y el resto son de carácter 
privado.
Con el Ministerio de Educación, INTERAGUA y el MAE han coordinado 
acciones, y actualmente se está valorando le reestructuración de las 
descargas de aguas servidas en las instituciones educativas, para dar 
una solución definitiva.
En lo referente a las instituciones educativas privadas, a la 
Dirección Provincial de Guayas del Ministerio del Ambiente, se le 
remitió el listado de las instituciones, quienes a pesar de contar con 
alcantarillado sanitario en su zona no están conectadas en él, quien 
procederá con las acciones legales pertinentes.
Para el problema de las conexiones de los usuarios residenciales, se 
han mantenido reuniones interinstitucionales con el Ministerio de Salud 
Pública, Interagua y el MAE, ya que las falencias en las conexiones no 
solo afectan a la ecología del Estero Salado, sino que también ocasionan
 un problema de Salud Pública a los habitantes vecinos del Estero, sobre
 todo en el sur y suroeste de la ciudad, en los sitios cercanos al 
Estero Puerto Lisa, Mogollón en el suburbio oeste y Cobina en el Guamo 
sur; lo cual se está presupuestando para atender la problemática propia 
de cada sector y en relación a su capacidad adquisitiva.Fuente
viernes, 14 de junio de 2013
El Ministerio del Ambiente continúa el proceso de descontaminación del estero Salado
Publicadas por
de Estero Salado a Estero Salvado
a la/s 
5:28 a. m.
 
Etiquetas: descontaminacón, estero salado, Instituciones, proyectos, regeneración
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
 
 
 
 
 
0 comentarios:
Publicar un comentario