miércoles, 28 de diciembre de 2011

Miss Tierra portavoz de campaña por la recuperación del Estero Salado

Olga Álava, la ecuatoriana de 23 años que en este
mes se coronó Miss Earth.
Regresa ecuatoriana que ganó Miss Tierra

Con una rueda de prensa, programada a las 15:00 en el Salón de la Ciudad del Municipio de Guayaquil, se recibe hoy a Olga Álava, la ecuatoriana que representó al país en el certamen de belleza Miss Tierra 2011 que se realizó en Filipinas y del cual resultó ganadora.

La gala final del concurso tuvo lugar el pasado 3 de diciembre y desde entonces Álava permaneció en el país insular del sureste asiático, pues debió cumplir con algunos compromisos relacionados con el título y la corona recibidos.

El Miss Tierra es considerado el tercer torneo de belleza más importante a nivel internacional, después del Miss Universo y del Miss Mundo. En su desarrollo, la ecuatoriana, que tiene 23 años, compitió con representantes de 83 países y antes de llevarse la corona en la elección definitiva, conquistó el título de Miss Runway, otorgado por tener la mejor pasarela y proyección escénica en el fashion show en traje de baño.

Tras arribar al país y contar sus experiencias en el Miss Tierra 2011 y su estancia en el continente asiático, Álava firmará un convenio para convertirse en la portavoz e imagen de la campaña, Manos juntas por el Estero, emprendida por el Centro Internacional de Investigaciones del Fenómeno del Niño (Ciifen) y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés).

Su labor será la de comprometer a niños, jóvenes y adultos en el cuidado del estero Salado. Álava también será la portavoz de la Fundación Miss Tierra y del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Fuente: El Universo

martes, 27 de diciembre de 2011

Lodo. El sector de Urdesa, a la altura del centro comercial
Albán Borja, es uno de los puntos más afectados por la
sedimentación de materia orgánica, que alcanza casi los dos metros.
El dragado es una opción, pero expertos recomiendan estudios de factibilidad e impacto ambiental .

El sustrato de materia orgánica contaminante en ciertos puntos del estero Salado, como la Kennedy y Urdesa, alcanza una masa de hasta un metro ochenta.

Ismael Zuluaga lleva más de medio siglo paseando a turistas por el estero Salado. Este guayaquileño, de 65 años, es el administrador de una veintena de botes de alquiler que se encuentran atados al pequeño muelle del puente del Velero, un negocio familiar que empezó con su padre. Zuluaga, que recuerda la época cuando las aguas del estero eran cristalinas y era usado como balneario, dice que el brazo de mar se ha secado, que su profundidad ya no es la de hace 15 años cuando según él comenzó un fuerte deterioro.

"Antes el estero era más hondo, el lodo solo aparecía por el filo de las orillas en marea baja", dice el hombre. No le hacen falta estudios universitarios para intuir que la poca profundidad, el lodo que queda expuesto, cuyos reflujos mal olientes evapora el sol, tienen que ver con el deterioro del agua y su color negruzco.

Al lanchero le entusiasma la idea de dragar "ciertas áreas del estero", una de las múltiples iniciativas que se deberían emprender como solución integral de la contaminación del brazo de mar, según José Javier Guarderas, de la empresa de soluciones ambientales Sambito.

Diario EXPRESO publicó ayer una evaluación sobre el proceso de oxigenación emprendido hace seis meses por el Ministerio del Ambiente, a través de dos plantas inyectoras en Urdesa y Kennedy Norte.
Son esos mismos sectores los que estuvieron incluidos en un estudio realizado hace dos y tres años por un grupo multidisciplinario liderado por el biólogo Johnnie Castro Montealegre. Esos análisis mostraron que en sitios como la Kennedy el sustrato de materia orgánica sedimentada era de aproximadamente un metro.

Siembra. Miembros del Grupo Amigos del Estero Salado
sembrando manglar.
Mientras en Urdesa, a la altura del centro comercial Albán Borja, la sedimentación alcanzaba una masa de un metro ochenta de profundidad. Cuando baja la marea en el sector, el brazo de agua de unos 7 metros de ancho se reduce hasta un metro y la profundidad del agua es de solo 30 centímetros, dejando lodos expuestos.

Ya el año pasado Vladimir Roura, del Grupo Consultor Hidroestudios, advirtió que la gran carga de contaminación (lodo) en el fondo del cuerpo de agua limitaría la inmediatez de los resultados de cualquier programa de recuperación y pedía considerar el tema del dragado como última opción.
Además del alto costo del uso de dragas, también está en juego el impacto ambiental. Para el biólogo Castro "la solución está en remediar directamente el suelo" y el dragado es una opción. Pero representa grandes problemas, pues batir el suelo y succionar la materia orgánica producirá una mayor liberación de gas sulfhídrico, "olor a pestilencia", dañino para la salud (ver subnota). Otro problema sería cómo sacar ese material a través de la ciudad.

Castro plantea la biorremediación del suelo a través de la aplicación de bacterias inofensivas para la salud, con las que él ya ha experimentado. "Que la bacteria se encargue de consumir, de reducir esos lodos que están ahí, bajando la contaminación, bajando la cantidad de materia orgánica, permitiendo el aumento de la oxigenación y un mayor caudal".

Esa fue una de las opciones contempladas en el estudio sobre aplicación de medidas emergentes paliativas del plan piloto para la descontaminación del estero Salado del Ministerio del Ambiente (MAE). Pero la superoxigenación fue la técnica provisional más efectiva conforme a los resultados del estudio, según un informe de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera.

El proyecto para la aplicación de bacterias durante dos años tiene un costo de 5 millones de dólares. La reducción sería del 30% el primer año.

Para el ingeniero Pablo Suárez, gerente general de Consulsa, quien trabajó en el servicio de dragas de la Armada, la oxigenación o el dragado son soluciones parche aplicadas de forma independiente.
"No recomiendo dragar sin estudios", dice Suárez, que tiene maestría ambiental y para quien hay que establecer un criterio interinstitucional, para que todas las entidades que han tenido participación en los estudios del estero Salado aporten información. Menciona al Instituto Oceanográfico de la Armada, Interagua, la Unidad de Contaminación de la Dirección General de la Marina Mercante, el Instituto Nacional de Pesca, el Ministerio del Ambiente y el Municipio.

"Para el dragado hay que ver cómo está el lecho, hay que tomar las muestras a diferentes profundidades, cómo está la superficie, saber cuál es la composición química y física de ese material. De pronto voy a dragar y a generar un problema mayor", agrega el especialista.

Concluye que dragar puede perturbar el ambiente de equilibrio. "Científicamente, al momento, no se puede verificar que es la mejor opción".
Alexander García / Diana Viveros - Redacción Guayaquil

Fuente:Diario Expreso

Habitantes de zonas cercanas al brazo de mar dicen estar afectados

Los habitantes de Urdenor, Urdesa Norte, Urdesa y Kennedy Norte son los principales afectados por la contaminación del estero Salado. El mal olor que soportan todos los días se ha convertido, para muchos, en un "mal al cual ya se han acostumbrado". Sin embargo, no están exentos de problemas de salud y malestares físicos.

Manuel Guaranda tiene su tienda de víveres en Urdesa Norte, a él lo acompañan todos los días sus dos pequeños hijos menores de seis años, quienes en varias ocasiones han sufrido sarpullidos en la piel. "Yo sí creo que eso se debe a la contaminación del estero Salado. Me preocupa la salud de mis hijos, pero no puedo dejar mi trabajo", asegura.

Gabriel Murillo es guardia de seguridad en Urdenor 1. Su lugar de trabajo está junto al estero y su jornada es desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde. "El agua del estero viene con basura y con sustancias químicas que salen de las fábricas, no sabemos qué efectos nos puede causar eso, pero son peligrosos", menciona.

En el mismo sector se encuentra Galo Panda quien trabaja en una escuela de conducción hace dos años y medio. "Los estudiantes prefieren no ingresar por los olores desagradables que se perciben. Esto debe tener una solución. Sólo dos veces al año viene personal con palas a remover el lodo".

Mariana López, coordinadora regional para el activismo a favor del estero Salado del grupo Medio Ambiente Sustentable, cree que el problema de la contaminación debe ser reflexionado tanto por la ciudadanía como por autoridades e industrias. "No ha habido una entidad que ponga mano firme, que tome en serio el problema y que comprometa a las empresas a evitar las descargas industriales. Tiene que existir esa voluntad de querer hacerlo". (DV)

Fuente: Diario Expreso

lunes, 26 de diciembre de 2011

Oxigenación mitiga hedor del estero

Plantas de Urdesa y Kennedy cumplen 6 meses. Ministerio extiende un año más su funcionamiento


Como un paciente con un cáncer que no es cortado de raíz, al que se le aplica oxígeno para mantenerlo vivo. Esa es la metáfora que usa el grupo Amigos del Salado para definir lo que pasa con el proceso de oxigenación forzada de este brazo de mar, emprendido por el Ministerio del Ambiente (MAE).

La "superoxigenación" cumplió su primera etapa de 6 meses. En un inicio estaba previsto sumar cuatro plantas más a las dos que actualmente funcionan en Kennedy Norte y Urdesa Norte. Pero por ahora la cartera de Estado ha determinado mantener el servicio solo de las dos plantas hasta 2012.

Los moradores de los sectores circundantes reportan en este lapso una disminución en el penetrante mal olor del estero Salado, pero también ven cómo las aguas siguen siendo teñidas con sustancias color café, plomo y aceites, cada mañana.

"El olor ha disminuido bastante, era insoportable. Ahora hasta puedes pasearte por el parque", indicó Byron Castro, de 19 años, que trabaja en la tienda aledaña a la estación de oxigenación, que está cerca del restaurante La Posada de las Garzas, en Urdesa Norte.

"Una persona interesada en comprar la casa del frente, abandonada por años, estuvo preguntando si la planta iba a continuar en 2012", indicó uno de los trabajadores de Indutorres, empresa que maneja las dos estaciones. Dos empleados en un bote destapaban las salidas de la "flauta" inyectora, cuya tubería burbujeaba solo en un 20%. Las estaciones son máquinas formadas por una planta de oxígeno, un sistema de succión y un reactor. Están encendidas las 24 horas.

"El olor todavía viene y va, pero no como antes", reportó lejos de allí José Estrada, que vive en Urdenor 1. A pesar de que él ha notado que ha mejorado la limpieza del ramal, no dejó de señalar que cerca de allí existe una tubería que despacha aguas servidas.

"La oxigenación es solo una medida paliativa, si no controlas las descargas domésticas e industriales", dice Mónica Solano, presidenta de Amigos del Estero Salado. El grupo organiza desde hace dos años jornadas ecológicas, de limpieza y reforestación en el brazo de mar. Sin la coordinación de acciones entre el MAE y el Municipio de Guayaquil (con la competencia del control ambiental del parque industrial) para cortar las fuentes contaminantes, el panorama difícilmente cambiará, según la activista.

El propio ministerio reconoce que se está inyectando oxígeno en el estero Salado al mismo tiempo que se continúa descargando aguas servidas y aguas residuales industriales. Ni el cabildo ni la Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (Ecapag) profundizaron en los avances de un plan de desvío de esas descargas.

Evaluación del proceso

La primera de las estaciones para inyectar oxígeno al agua comenzó a funcionar el pasado 8 de junio a un lado del Puente Ecológico que une la Kennedy Norte con Urdesa Norte. La segunda inició las pruebas una semana después.

La inversión es de 500 mil dólares por cada puesto y hace parte de un plan más grande: "Guayaquil Ecológico", que el presidente de la República, Rafael Correa, comprometió para recuperar el estero. El programa incluye reubicación de casas y construcción de parques lineales en zonas marginales.

Un informe requerido por EXPRESO al MAE sobre el medio año de trabajo de las estaciones de oxigenación, reconoce que "sin las acciones de control adecuadas en las descargas de aguas residuales industriales y del alcantarillado, no se conseguirá restaurar el estero Salado integralmente".

El documento apunta mejoras en la cantidad promedio de oxígeno disuelto en el agua, sobre todo en marea alta (pleamar). Los valores promedios van de 1,39 miligramos de oxígeno por litro a 3,07 mg/L en los cinco puntos analizados (ver gráfico), a los que les ha hecho un seguimiento en calidades de agua y lodos el Instituto Nacional de Pesca (INP).

El estudio sobre las experiencias y alcances del servicio de aplicación de la superoxigenación coincide con los moradores en señalar que el cambio más importante ha sido la eliminación de malos olores. La "percepción organoléptica ha sido positiva".

El agua de los cinco puntos empezó en junio sin oxígeno diluido, a un nivel de 0,0 mg/L tanto en marea alta como baja. El panorama no ha variado en esa condición, pues ese mismo valor se sigue reportando cuando el estero está en bajamar y los lodos quedan expuestos.

Factores como el pH presentan una ligera mejoría en cuanto a baja de alcalinidad. Pero en el tiempo de análisis los datos han revelado que la situación del estero es muy compleja. "Las muestras han variado de ligera a dramáticamente de un mes a otro" y "no sigue un comportamiento estable de mejoría", según concluye el reporte técnico de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera del Ministerio.

Fuente: Diario Expreso

sábado, 24 de diciembre de 2011

Se abre carril del puente Las Monjas a vehículos

Los conductores ya pueden circular por el puente Las Monjas,
desde Urdesa hacia la avenida Carlos Julio Arosemena.
Pasadas las 11:00 de ayer el personal de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) abrió para la circulación vehicular el puente Las Monjas, en el sentido norte-sur, que conecta a Urdesa central con la avenida Carlos Julio Arosemena Tola.

Durante la mañana fueron pocos los conductores que utilizaron el viaducto ya que no se habían informado sobre su apertura. Sin embargo, el subjefe de Operaciones de la CTE, Johnny Campaña, preveía que el flujo se incremente a 2.000 automotores en las horas denominadas pico y entre 800 y 1.000 el resto del día.

Según el uniformado se dispuso la habilitación del puente en el sentido norte-sur conforme un estudio entre la institución y el Municipio, para de esta forma descongestionar las calles de Urdesa donde se forman embotellamientos como Higueras, Ilanes, Jorge Pérez Concha (conocida como Circunvalación sur) y Costanera.

En los dos extremos de la estructura se realizan labores de regeneración urbana a lo largo de las aceras, lo que reduce el espacio para la circulación vehicular. Esto sí afectará al tránsito, según el comandante del Cuerpo de Vigilancia de la CTE, Crnl. Luis Lalama, aunque aseguró que dependiendo de los carros se tomarán acciones.

Por su lado, el gerente de Guayaquil Siglo XXI, Wilfrido Matamoros, explicó que actualmente están trabajando en dos etapas. La primera desde la av. Carlos Julio Arosemena hacia el puente con regeneración urbana, y la segunda en el lado de Urdesa norte con la colocación de tuberías para alcantarillado, por parte de Interagua, además de cableado eléctrico subterráneo para la instalación de luminarias de alumbrado público.

Matamoros aclaró que los trabajos que se realizan estarán culminados en febrero, fecha en la cual se prevé inaugurar el carril en sentido sur-norte del puente, según anunció el director municipal de Obras Públicas, Jorge Berrezueta.

El viaducto permanecía cerrado desde el 6 de diciembre del 2010 a causa de que se desplomó parte de él mientras la contratista Pilotes Franki le hacía perforaciones. Desde ahí se empezó una etapa de arreglos que comprenden el hincado de 24 pilotes, instalación de vigas pretensadas, entre otros pasos.

En el borde del carril habilitado el pasado jueves se instalaban unos bloques de hormigón que se complementarán con una cerca de protección. Además, se observó la instalación de postes de alumbrado público en las camineras.

Mientras que junto a una de las orillas del estero Salado desde una barcaza se rellenaba de hormigón el séptimo pilote, de una de las pilas en que se apoyará el viaducto en el carril en dirección norte-sur.

Luis Moncayo
conductor
“Qué bien que aunque sea en un sentido podemos usar el puente porque sí nos hacía falta”.

Fuente: El Universo

jueves, 22 de diciembre de 2011

Todos a favor del estero

El grupo Madame Sheran presentó su música experimental.
El sábado pasado se realizó en la pista del c.c. Garzocentro Mall un festival cultural organizado por el grupo Los Amigos del estero Salado.

El evento artístico y musical que se llamó Por la Vida del estero Salado comenzó a las 11:00 y reunió a ciudadanos interesados en el tema para hablar sobre la importancia de mantener vivo el estero Salado de la ciudad.

Mónica Solano, su organizadora de 33 años y licenciada en turismo, cree que lo importante es dar a conocer a la gente sobre este ecosistema. “Por cuestiones de la vida llegué a vivir cerca del estero Salado, un gran ecosistema pero, ¿cómo puede ser que Guayaquil, siendo una ciudad metrópolis, una ciudad con tecnología de punta, como algunos dicen, pueda tener un estero tan contaminado”, dice Mónica.

Era la primera vez que el grupo se reunía de esta manera para entregar su mensaje a la ciudadanía; “todo un reto”, según comentan sus organizadores.

El evento contó con la música de grupos y solistas como Pretexto, Fabrikante, Mocasines, Ludovico, Fabrizio Campoverde y el dúo de Jorge Peñaherrera y Ángela Pinargote.

El objetivo del grupo es unir fuerzas, dice Mónica: “Nos interesa que tanto el Gobierno como la Municipalidad, la empresa privada, la ciudadanía, los jóvenes que están acá, que ellos lo hacen desinteresadamente, nos unamos”.

En los intermedios de cada banda Mónica daba a conocer más sobre el grupo y el proyecto de la recuperación del estero; además de la presentación de otros grupos que apoyaron al festival como Sarayaku, estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil y el pintor Alejandro Elías, quien les pintó en su momento la obra El hada del Estero.

Los Amigos del estero Salado planean hacer una colecta el próximo año para su proyecto de reforestación del estero. “Vamos a plantar manglar en las zonas donde no hay, porque sabemos que los manglares nos pueden ayudar a prevenir inundaciones, a oxigenar, a dar un lugar a los animales; por eso queremos que la gente tome conciencia y que las empresas lo piensen antes de contaminar”, comentó Mónica.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Una fiesta para cuidar el Salado

Activistas realizaron festival cultural

Es la primera ocasión en que Alejandro Félix participa en uno de los festivales que organiza el grupo ecológico 'Amigos del Estero'. "Apoyo la iniciativa de salvar el estero. Vivo en Urdesa y veo claramente cómo está lleno de basura", afirma este joven de 19 años.

Félix acudió al festival cultural motivado por su amigo Washington Won, quien forma parte del grupo de activistas y usualmente organiza festivales para promover el cuidado del brazo de mar. "En estos eventos siempre nos dan charlas ecológicas y de motivación", señaló Won.

A ellos se sumaron grupos ecológicos y artistas con la consigna de incentivar la recuperación del estero Salado. Danza tribal, yoga, caritas pintadas, mimos, conciertos de bandas, fueron algunas de las actividades que se realizaron en la pista de patinaje del Centro Comercial Garzocentro 2000 desde las 11:00.

"La idea es que las personas hagan conciencia con respecto al estero Salado. Que de a poco estos festivales vayan motivando a la gente a cuidarlo", indica Mónica Solano del grupo Amigos del Estero Salado. "Realmente es una fiesta por la naturaleza, por la vida", mencionó.

Eduardo Aizaga, presidente del club de ciclistas, señala que durante sus recorridos son testigos de que Guayaquil está perdiendo mucho espacio verde. "Vivir la naturaleza es lo más hermoso y si hoy no arrancamos con esta concienciación a los jóvenes mañana será demasiado tarde", aclaró.

Además, entre sus proyectos está fomentar el uso de la bicicleta. "Estamos trabajando para el próximo año el proyecto de las ciclovías ecológicas", mencionó. Estas serán ubicadas en áreas reforestadas por los activistas. (MMC)
 Fuente: Diario Expreso

viernes, 16 de diciembre de 2011

Hoy, minga para limpiar el estero Salado

A partir de las 08:30 de hoy, se realizará una minga de limpieza, por agua y por tierra, del estero Salado de Guayaquil.

La tarea, que tendrá como punto de partida el tramo ubicado en el sector del Cisne 2, en el sur, contará con la participación de estudiantes de diversos colegios, como también de las personas que viven por el lugar.

En sus 30 kilómetros de extensión, se extraen de ese brazo de mar aproximadamente entre 14 y 15 toneladas de desechos, según datos de Visolit, empresa encargada de su limpieza.

Estudios realizados por el Ministerio de Ambiente determinaron que su proceso de descontaminación implicaría un período de al menos 10 años.

A lo largo de sus orillas, se asientan 5 000 familias en promedio; todos los desperdicios que producen son arrojados al agua.

Además de las mingas de limpieza, se han ejecutado otras acciones para contrarrestar la contaminación del estero.

En sus aguas, se realizó la instalación de seis estaciones de súper oxigenación, mediante una inversión de alrededor de $3 millones; cada una está conformada por un generador de oxígeno, un reactor y un sistema de recirculación y difusión. Las máquinas fueron colocadas en lugares como el puente que une a Urdesa con la Kennedy, y en el Parque de las Garzas, en el norte.

La descontaminación del Salado necesita además otras acciones como el control en el depósito de desechos industriales y la reubicación de su población, que se prevé se materialice en su totalidad para 2013. (DVQ)
Fuente: Hoy

sábado, 10 de diciembre de 2011

La barriada que creció junto al estero y la iglesia

Foto: Karly Torres
Las villas del barrio Cristo del Consuelo se caracterizaban por
ser de caña, ladrillos y de planta baja. Ahora las viviendas son
de cemento y muchos de sus propietarios han levantado
un segundo piso.
Gabriela Arce / Guayaquil

La falta de servicios básicos y la poca accesibilidad a la transportación pública fueron varios de los inconvenientes que tuvieron los primeros habitantes del reconocido sector de Cristo del Consuelo, ubicado en el suroeste de la ciudad.

Los fundadores, quienes se instalaron en la populosa zona por el año 1960, recuerdan que en aquellos tiempos tenían que caminar más de 11 cuadras para recolectar y abastecerse de agua potable, caso contrario no podían cumplir con las labores domésticas ni para su limpieza personal.

La misma situación ocurría con la movilización, puesto que los moradores tenían que recorrer 13 calles para dirigirse hasta Lizardo García y utilizar la única línea de buses que circulaba cerca: la 11.

Jorge Torres, de 82 años, es uno de los fundadores del barrio Cristo del Consuelo y actual jefe de la parroquia Letamendi. El jubilado, quien se mudó desde las calles Colón y 6 de Marzo, rememoró las penurias que vivían en la barriada.

“Las vías no estaban pavimentadas y era imposible que los carros pudieran ingresar. Todo era arena, piedras, lodo y agua, en invierno. Teníamos que transportarnos en bicicletas, carretas y botes”, expresó.

Gloria Villegas (80), por su parte, recuerda este sector como el sitio adonde, desde muy temprano, llegaban los pescadores por el estero Salado y ofrecían todo tipo de mariscos, además de madera y carbón.

Villegas, exsecretaria del comité barrial, dice que el lugar era súper comercial. En algunas viviendas criaban chivos y chanchos para venderlos a las fondas, mientras que otros procesaban licor.

La exdirigente, quien reside desde hace 60 años, rememoró que gracias a la presencia del brazo de mar, los niños y jóvenes podían distraerse sanamente.

“Los chicos pescaban y se bañaban en el estero. Esto era como un balneario. Ahora todo ha cambiado. Las drogas y la delincuencia se han apoderado de la zona”, resaltó Villegas.

Ante esa realidad, Jorge Abudey (37), actual representante del estadio Ángel María Canales, ubicado en Callejón Octava y la C, señaló que la edificación del complejo ha logrado mermar la criminalidad en el barrio. El coliseo se fundó el 25 de julio de 1990.
Orígenes

El nombre Cristo del Consuelo surgió por la imagen que había en la iglesia del sector, que al principio era pequeña y de caña, hasta que posteriormente la curia del lugar mejoró su infraestructura.

La barriada está ubicada entre las calles Francisco Segura y la E, en sentido norte-sur, y desde Lizardo García hasta la A, de este a oeste. Según los moradores, la zona comenzó a poblarse cuando los sacerdotes donaron villas a personas de escasos recursos económicos, que no tenían dónde vivir.

Luego, en 1968, el exalcalde Assad Bucaram empezó a vender los lotes a 10 sucres el metro cuadrado. Las viviendas eran de una sola planta y fueron construidas de caña y ladrillo.

Bertha Sánchez (82), quien habita en el lugar desde hace más de 40 años, recuerda que al sector llegaron muchos invasores de raza afroecuatoriana, quienes se asentaron al borde del estero Salado y obstruyeron el tradicional balneario.

Sin embargo, con el pasar de los años, los visitantes terminaron ocupando la Calle 8. Ese sitio, al igual que el resto del barrio, es poco concurrido por los ‘extraños’ y transportistas, debido a que se lo considera peligroso.

No obstante, en Viernes Santo, la barriada es visitada por decenas de católicos que participan en la procesión de Cristo del Consuelo.

Fuente: PP El verdadero

Robaron a personas que se transportaban en una canoa por Estero Salado

Debido a los trabajos de reconstrucción del puente de la A,
los moradores de la zona utilizan canoas para movilizarse.
En pleno estero Salado cinco personas, entre ellas un menor, que se trasladaban en un canoa fueron asaltadas la noche del pasado jueves por antisociales que los interceptaron en otra embarcación.

Angélica Godoy, una de las perjudicadas, denunció que el robo que sufrieron se registró a altura del puente de la A.

En el escrito presentado en la Fiscalía adjunta a la Policía Judicial del Guayas (PJ-G) Godoy señaló que a las 21:00, cuando se encontraba en la canoa junto a tres personas más y un menor, cerca del puente de la A, otro bote los interceptó con cuatro sujetos armados, que bajo amenazas los despojaron de sus pertenencias como billeteras, carteras, celulares y dinero.

Los delincuentes además se llevaron el motor fuera de borda de propiedad de la cooperativa de Transportes Fluvial y Turístico Islatur, que realiza su actividad en el sector.

En la denuncia la mujer indica que anteriormente los dirigentes de la cooperativa habían recibido amenazas por parte de los hermanos Luis y Jacinto N.M, quienes no quieren que la cooperativa trabaje en el sector y han amenazado con llevarse las embarcaciones.
Fuente: El Universo

viernes, 9 de diciembre de 2011

Festival Artístico y Cultural por la Vida del Estero Salado



Los Amigos del Estero Salado a través de un gran festival musical desean extenderte una cordial invitación para que asistas junto con tu familia y no solo disfrutes de la música sino que también te informes de la problemática que existe en el Estero Salado del cual directa o indirectamente todos somos culpables.
La cita es el Sábado 17 de diciembre desde las 10:0 0 am hasta las 18:00 pm en la Pista de Patinaje del Centro Comercial Garzocentro 2000 ubicado en la Cdla. La Garzota. Es hora que unamos esfuerzos y luchemos por esta buena causa de la cual Usted y yo saldremos beneficiados. Diferentes grupos ecológicos, empresa privada, estudiantes de universidades y colegios, y ciudadanía en general, tenemos que seguir luchando por este gran amigo, que estamos seguros se salvará.


Artistas y bandas musicales alegrarán el día, habrán talleres, minos, y muchas sorpresas relativas al Estero Salado que de seguro lo harán pasar un rato ameno e inolvidable, recordemos que el Estero merece ser salvado y recuperado por todos, es un patrimonio de los guayaquileños y no podemos dejarlo perder. Para mayor información contactarse con la Lcda. Mónica Solano de la Sala al 069669162 o  amigosdelesterosalado@gmail.com, y en Facebook: Los Amigos del Estero Salado Comunidad.

 

Saludos cordiales,



Lic. Andrea Pasmay P.

Relacionista Pública

Grupo Ecológico “Los amigos del Estero Salado”

091893924

miércoles, 7 de diciembre de 2011

FESTIVAL ARTÍSTICO Y CULTURAL POR LA VIDA DEL ESTERO SALADO



                              Lugar:  Pista de Patinaje del Centro Comercial Garzocentro 2000
                                           Cdla. La Garzota

                              Fecha:  Sábado, 17 de diciembre de 2011


                              Hora:    Desde las 10:0 0 a.m hasta las 18:00 p.m
 
Los Amigos del Estero Salado, deseamos realizar este festival para poder informar a todos sobre la gran problemática del Estero Salado de Gye, y conociendo más sobre su situación podremos ayudar mejor, desde hace más de 20 años se lo viene queriendo recuperar, pero no se ha logrado. Ahora que nos hemos unidos muchos amigos del estero, de diferentes grupos ecológicos, empresa privada, ciudadanía en general, estudiantes de Universidades y colegios, tenemos que seguir luchando por este gran amigo, que estamos seguros se salvará.

Más que un brazo de mar que entorna la ciudad mas poblada del Ecuador, más que un accidente geográfico que vivió sus días de gloria antes de los años 60, el Estero Salado es un referente obligado al hablar de Guayaquil.

Descuidado, por todos y cada uno de nosotros, este ecosistema merece mucho mas que la retorica ambiental de los políticos y autoridades, merece una atención especial. Las industrias en sus riberas son mas responsables con los problemas ambientales ajenos que con los de su Estero. Los habitantes vecinos ya ni siquiera miran a un lado u otro antes de tirar en el la funda plástica llena de desperdicios.

ALMUERZO COMUNITARIO, DONDE COMPARTIREMOS LOS ALIMENTOS AL MEDIO DIA,.

ARTISTAS, BANDAS INVITADOS, GRUPOS ECOLÓGICOS ENTRE OTROS:

  • BANDA PRETEXTO Gean Carlos Ballesteros Cueva.
  • La Banda "Cerpin TAxT" , Diego Aráuz, Jimmy Loyola, Adriana Navarette y David Aráuz,
  • EL FABRICANTE
  • BANDA DE MOCASINES
  • KAITO Y DIANA LOS EMBAJADORES
  • THAMÉ TEATRO DE ARTESANOS, CON SU PERFORMANCE EL ESPIRITU DEL ESTERO.
  • BANDA LUDOVICO
  • BORDES LUNARES
  • MUCHO MUNGO
  • THEYADAYADAS
  • MADAME SHERAN
  • GRUPO COGITO
  •  DUO JORGE PEÑAHERRERA Y ANGELA PINARGOTE VILLANCICOS NAVIDEÑOS
  • CARITAS PINTADAS Y MIMOS ESTUDIANTES FAC. CIENCIAS NATURALES U. DE GUAYAQUIL
  • CANTANTE AURORA RAMIREZ
EL ESTERO MERECE SER SALVADO Y RECUPERADO POR TODOS, ES UN PATRIMONIO DE LOS GUAYAQUILEÑOS Y NO PODEMOS DEJAR PERDER ESTE GRAN ECOSISTEMA. A UNIRNOS TODOS AMIGOS.

Contactos para el festival:
Lcda. Mónica Solano de la Sala
E-mail: amigosdelesterosalado@gmail.com
Facebook: Los Amigos del Estero Salado Comunidad.
Número de celular: 069669162


Los esperamos a todos amigos, todos tenemos una cita con el estero salado.

martes, 29 de noviembre de 2011

Su casita de cemento se les cayó al estero

De los siete ocupantes de la vivienda, solo estaba Marcos Victorino, quien quedó atrapado bajo las paredes, pero salió ileso
Foto: Santiago Arcos
Habitantes y vecinos de la vivienda que cayó al río intentaron
salvar algunos enseres. Moradores están preocupados.
Karla Naranjo / Guayaquil
Todo quedó flotando en las aguas del estero Salado, a la altura de las calles 40 y Argentina,  en el suburbio de Guayaquil. Una pequeña vivienda de cemento, construida hace 35 años, colapsó en tan solo unos minutos.

Eran las 23:15 del último domingo, cuando Marcos Victorino se disponía a descansar solo, pues sus familiares habían ido a una fiesta en casa de otros parientes donde iban a dormir.

De repente sintió una fuerte vibración por la que se levantó de su cama, ya que presentía que algo malo pasaría. Pese a su rápida reacción las paredes y el techo empezaron a caerse, dejándolo atrapado en la orilla del estero.

“Quedé bajo todos los escombros, un ladrillo me cayó en la cabeza, pero mis vecinos me ayudaron a salir. Gracias a Dios mis dos sobrinas pequeñas no se encontraban en casa porque a lo mejor estarían muertas”, relató Victorino, aún nervioso. Agregó que agentes del orden llegaron y le ayudaron a salvar unos pocos enseres. “El televisor lo cogieron cuando ya se lo llevaba la corriente. Como siempre hubo personas que se quisieron aprovechar de la desgracia e intentaron robarse las cosas, pero la Policía lo evitó”, continuó el afectado.

Victorino comentó que son muy pobres y que la desgracia ahora los dejó en la calle. “Soy comerciante. Compro productos en el mercado de la A para venderlos en las calles. Solo tenía 30 dólares en mi cuarto y también se fueron flotando”, acotó, mientras sostenía las radiografías que le practicaron en el hospital Guayaquil. Las noticias fueron buenas, ya que no sufrió ninguna fractura, solo golpes.

“No pude dormir del dolor. En un colchón pasé toda la noche con ropa que me prestaron los vecinos, pues la mía estaba completamente mojada”, manifestó Victorino.

Otra de las perjudicadas fue Daysi Cajua, hermana de Marcos y madre de las dos únicas niñas que habitaban en la vivienda. Sorprendida por ‘el actuar de Dios’, agradeció que justamente esa noche decidieran quedarse donde una de sus parientes.

Lo que le preocupa ahora es que sus niñas no tienen uniformes ni útiles escolares para retornar a la escuela, donde cursan los primeros años de educación básica.

Carmita Cajua, hermana de Daysi, también resultó afectadas. Ella tiene una hija de 18 años en la que encontró consuelo, pues permaneció a su lado desde el momento en que se enteró de la noticia. Carmen y su esposo se dedican a vender refrescos cada uno en una carretilla. Una de éstas quedó bajo la vivienda y ayer, aproximadamente a las 11:30, cuando bajó la marea, (24 horas después de incidente), lograron sacarla intacta.
Casas cuarteadas
Aparte del inmueble que quedó flotando, tres casas más corren el riesgo de caer. Las paredes cuarteadas y grietas entre los ladrillos se convirtieron en una gran preocupación para los ocupantes de las casas contiguas. En una de ellas viven 15 personas -7 niños y 8 adultos- y ahora la jefa del hogar, América Lindao, aseguró que no podrá descansar tranquila.

Los habitantes indicaron que en estos días deben desalojar las casas por ordenanza municipal; sin embargo, manifestaron que eso es casi imposible, ya que no tienen dónde ir. “Nos dicen que alquilemos cuartos a 100 dólares, pero no encontramos un lugar con un alquiler tan barato”, sostuvo Lindao.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Flora, fauna y pobreza


Los estudiantes de la Universidad Casa Grande iniciaron
el recorrido en la cooperativa Madrigal de la isla
Trinitaria, donde se encuentra el muelle de Isla Tour.
 El paisaje de Guayaquil está marcado por la presencia del agua, que lo envuelve desde todos los puntos cardinales. Hace poco más de un año es posible apreciar buena parte del entorno de esas orillas, con todos sus contrastes, en un mismo tour que pocos conocen.

En la esquina de José Robles Carrión y la vía Perimetral (Almacenes Jaher de la isla Trinitaria), luego de avanzar unas 10 manzanas hasta la coop. Madrigal, se ubica el muelle de la microempresa de turismo comunitario Isla Tour, el primero que permite conocer el manglar y varios esteros, los que un equipo de este Diario recorrió.

En el sitio se observan pasajeros que ocupan las lanchas para cruzar el estero Mogollón ($ 0,25) hasta la 25 y la P (suburbio), en un servicio de transporte fluvial que según la administradora, Angélica Godoy, esperan complementar con el turístico.

Godoy cuenta que tras 25 años laborando con balsas y remos, estos fueron reemplazados el año pasado por chalecos salvavidas y lanchas de fibra de vidrio a motor, ya que los 22 miembros de la comunidad recibieron un fondo no reembolsable de 25.000 dólares del MIES, que se complementó con 8.452 dólares que reunieron ellos. Esperan un crédito de 20.000 dólares con el Banco de Fomento, para mejorar utensilios e instalaciones.

 Mientras se bajan las escalinatas para abordar, aparecen jirones de ropa, restos de madera, latas y fundas que a las 13:15 descansan en la orilla, pero al subir la marea volverán a ser arrastrados por las olas. Esto se repite en las áreas habitadas del estero, donde hay palafitos hincados a lo largo de las riberas.

En un tramo un desmoronamiento de tierra sorprende por su violencia, aunque sin arrastrar viviendas a pocos pasos. Mientras que al pasar la Playita del Guasmo toma forma el armazón de una nueva covacha.

“Toda la Trinitaria en 1969 era manglar, pero por los asentamientos se dragó el fondo y con la arena se rellenaron las islas para convertirlas en zonas de casas”, explica la bióloga especialista Nancy Hilgert.

A un costo de $ 5 por pasajero, se puede recorrer el estuario
que circunda Guayaquil. Los guías son pescadores que obtuvieron
unas lanchas de fibras a través del MIES-INFA y actualmente afinan
el servicio turístico.
“En esa época las canoas avanzaban por canales de agua por donde hoy hay calles, en medio había un puente de caña que conectaba casas, después llegó el relleno hidráulico”, contó Godoy, sobre sus primeros recuerdos de niñez en este popular sector suburbano.

El Miduvi reubicaría a 5.000 familias de los esteros hasta el 2013 y construiría parques lineales para impedir más asentamientos, como parte del proyecto Guayaquil ecológico.

Poco a poco la pobreza se va reemplazando por amplio boscaje de mangle rojo, que se caracteriza por estar enraizado en la sedimentación lodosa.

En las orillas del estero Santa Ana, cangrejeros atrapan moluscos como mejillones y ostiones; pescadores esperan con ascética paciencia el paso de un banco de peces; garzas y golondrinas estudian el segundo exacto en que engullirán su botín. Unas de las atracciones del tour son los arenales que se visualizan al bajar la marea, principalmente visitados por quienes realizan faenas en el sector. “Para carnaval esto se llena, vienen desde la Trinitaria y el Guasmo, aquí se disfruta tranquilo”, expresó Pedro Crespín, quien disponía junto a su familia la exclusividad del islote.

Continuando con el recorrido, a unos 400 metros dos barcos remolque se alistan para desplazar una gran embarcación hasta el Puerto Marítimo, lugar en el que gigantescas grúas trasladarán decenas de contenedores a tierra firme.

Antes de llegar a las compuertas de Las Esclusas hay que regresar, ya que la marea es muy baja para pasar hasta la ría del Guayas. Ahora el camino es por el estero del Muerto.

En días pasados un grupo de alumnos de la carrera de marketing de la Universidad Casa Grande presentó recomendaciones para el proyecto con el que desean dar un empuje a Isla Tour, como el rediseño del logo, nueva folletería, brandeo de marca (adhesivos en las lanchas) y entrega de uniformes.

“Parte de nuestra propuesta es que zarpen desde otros lugares como el Club Náutico en la avenida Barcelona, el malecón Simón Bolívar o el del Salado”, cuenta Belén Ampuero, una de las impulsoras del estudio.

El director municipal de Turismo, Joseph Garzozi, indica que pese a desconocer de la iniciativa es fundamental que los representantes de la agrupación se acerquen al Cabildo para recibir asesoría, ya que necesitan una licencia anual, con lo que accederían a capacitación.

El tour cuesta $ 5 por pasajero, aunque se alquila una lancha para 20 personas en $ 60. Puede llegar hasta el malecón Simón Bolívar o al del Salado.
 Fuente: El Universo

domingo, 13 de noviembre de 2011

Medio siglo en bote



Ismael Zuloaga
Ismael Zuloaga El guayaquileño Ismael Zuloaga Melgar es heredero de una tradición que se niega a naufragar en las aguas del Estero Salado. Ahora a sus 65 años, con la piel labrada por el sol y el tiempo, como remando a contracorriente, Ismael Zuloaga recuerda su historia en el estero y los botes.

Todo comenzó a fines de los años cincuenta. Su padre, Pedro Zuloaga, quien era carpintero naval, construyó unos botes para probar cómo le iba en el negocio de alquilarlos. Él en esos tiempos utilizaba las mismas riberas del estero como taller y en un mes construía un bote. Para el armazón empleaba guayacán y guachapelí. Y las duelas –el forro de la embarcación– eran de laurel, una madera suave.

Ismael comenta que ahora la carpintería naval en madera está desapareciendo porque la mayoría de los botes son de fibra.

De las primeras embarcaciones que hizo su padre se encargó su hermano Fénix, luego él que era un muchacho de 15 años. Fue así como alquilar botes se convirtió en una tradición familiar no solo entre los Zuloaga sino también de otras cabezas de familia como los recordados Alfredo Lam, Timoleón López, Heleno Quinde, Alfredo Parrales y don Panchana, quien junto con Pedro y Cecilio Zuloaga, padre y tío de Ismael, lograron formar una flotilla de 70 botes. Todos ellos ya murieron, el último sobreviviente de esa generación dedicada a alquilar botes es Ismael Zuloaga.

Cuando el estero era un balneario

El sábado anterior, en el muelle del Malecón del Salado, Zuloaga rodeado de sus botes coloridos que flotan en esas aguas evocó su juventud de los años sesenta, cuando el estero era el balneario de Guayaquil al que los fines de semana llegaba muchísima gente a bañarse. Durante el invierno, cuando el calor era más asfixiante se bañaban hasta por la noche.

“Hace cincuenta años en el estero se cogían jaibas con gancho, otros venían a pescar con anzuelo porque había la corvina, el pámpano y el bagre. La pesca era en la época del verano”, manifiesta Zuloaga para nuestro asombro.

Con cierta nostalgia recuerda la afición que antes existía por el remo. Para las fiestas octubrinas –hasta los años setenta– se organizaban competencias de remo. Uno de los recorridos era desde la fábrica de San Eduardo hasta el puente Cinco de Junio. Se competía por categorías, individualmente y por equipos de dos personas por bote. Comenta que tal era el auge del deporte que se realizaba un campeonato intercolegial que casi siempre lo ganaba el Vicente Rocafuerte.

Y durante la época de exámenes trimestrales, los estudiantes de los colegios femeninos y masculinos eran los que más frecuentaban el estero. Pero antes de ir a remar dejaban en prenda libros, cuadernos y hasta la cédula estudiantil. En cambio, los fines de semana eran más familiares y también llegaban deportistas que remaban hasta tres horas. En esos años, la costumbre era pasear a puro remo hasta la fábrica San Eduardo, al sur, y hacia Urdesa, al norte.

No olvida que cuando él empezó en el negocio, el alquiler de un bote por una hora costaba dos sucres. En esa época, en la orilla donde se ubicaban los botes –ribera donde actualmente funcionan bares y discotecas– también había puestos que ofrecían comida criolla y hasta alquilaban trajes de baño.

Cuenta que años antes de la regeneración del estero, este quedó abandonado. “Los guayaquileños no venían, la tradición del remo estaba en el olvido, parece que ahora está renaciendo”, dice más esperanzando aún por la reciente inauguración de la Fuente Monumental.

Por el nuevo Malecón del Salado

Los botes se alquilan a $ 3 por 45 minutos.
Tienen capacidad para 6 personas.


Después de atender a un grupo de turistas que esa tarde llega a remar convocados por la fuente ubicada junto al puente Cinco de Junio, Ismael manifiesta que en el 2004 con el nuevo Malecón del Salado, él y sus familiares continuaron con la tradición de los botes de remo por los años que llevan en esa actividad familiar.

Orgulloso manifiesta que los Zuloaga han persistido porque aprendieron a construir y a dar mantenimiento a sus botes, actualmente 17. A más de los tradicionales de madera, hay también botes de fibra que son más livianos y rápidos, preferidos por los jóvenes; en cambio, las personas de más edad y deportistas buscan los de madera y solicitan los remos más pesados para que el ejercicio sea exigente.

Cuenta que los días más concurridos son los fines de semana y feriados. El precio actualmente es $ 3 por 45 minutos, los botes tienen capacidad para seis personas. Si las personas no saben remar, pueden contratar los servicios de un guía remero por $ 1,50 adicionales. El horario de lunes a jueves es de 10:00 a 18:00 y viernes, sábado y domingo hasta las 19:00.

“Venir a remar bote es muy agradable, además saca el estrés, y después la gente se va contenta”, opina Zuloaga. Comenta que a los turistas les gusta remar junto a los manglares para observar las iguanas, los patos cuervos, las garzas, etcétera. “Ahora con la limpieza que se está haciendo parece que los manglares han cogido vida y los animales están regresando”.

¿Qué es para usted el estero?, le pregunto cuando el sol comienza a caer tiñendo de dorado la tarde. Zuloaga piensa un momento y dice: “En el estero he vivido desde hace cincuenta años, ahora es muy bonito y está modernizado, y para mí siempre será la vida, no podría vivir lejos del Salado”.

Guayaquil, la ciudad del río y del estero. Sus orillas y malecones están habitados por historias y personajes que se niegan a naufragar, como Ismael Zuloaga.

Fuente: La Revista de El Universo

sábado, 12 de noviembre de 2011

Viajes con mujeres ‘de remos tomar’

Las socias de Islatour reciben una ganancia de hasta 20 dólares por día

Foto: Karly Torres
Cuando se daña la lancha de motor se utiliza la canoa,
en la cual por más de 30 años se ha trasladado a
miles de personas desde la Isla Trinitaria hasta el Suburbio.
Shirley Cabrera Almeida / Guayaquil
Con sus pies descalzos, Eugenia Sosa no dudó en coger un remo y subirse a la canoa junto con su compañera Delia Solís, de 63 años, para trasladar, vía fluvial, a un grupo de personas desde la cooperativa El Madrigal, en la Isla Trinitaria, hasta el otro lado de la orilla del estero Salado, donde está el Suburbio oeste.

Es que ambas mujeres, quienes tienen una experiencia de más de 20 años en este oficio, se ofrecieron para cruzar a la gente hasta que les cambiaran el motor de la lancha que -según dijeron- lograron comprar con los 28.000 dólares que les donó el Gobierno, a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

Gracias a este aporte gubernamental, que permitió financiar el 80 por ciento para emprender hace dos años el proyecto Islatour, ahora también se ofrece paseos turísticos por el golfo de Guayaquil.  

Sin embargo, cientos de estudiantes, hombres y mujeres, de diferentes zonas del sur de la urbe utilizan este medio de transporte, ante la ventaja de que la lancha les ahorra casi una hora en relación con el recorrido que realizan las busetas.

Carmen Olivo, moradora de la 24 y la M, a las 08:00, se embarcó sin miedo al bote, para llegar hasta la Isla Trinitaria y de allí salir caminando a la avenida principal para coger un bus que la traslade a su lugar de trabajo.

“Me toca coger dos colectivo, pero la diferencia es que al transportarme en lancha llego a la vía Perimetral en menos de un minuto. Hoy, como está dañada, el recorrido fue de cuatro”, dijo Olivo, quien pagó por el servicio 25 centavos.  

De igual manera, Jéssica González, quien iba apurada para dejar a sus dos hijas, Luna y Yuleska, en la guardería Semillitas, de la 25 y Sedalana, sin temor a caerse se subió a la embarcación que soporta llevar a más de 15 personas.

Esta labor que realizan desde hace más de 30 años, de lunes a domingo, de 05:00 a 23:00, ha permitido que sus 22 socias puedan costear sus gastos, pues la ganancia que reciben cuando se trata de un día bueno es de aproximadamente 20 dólares.

Solís, quien es una de las fundadoras, recordó que antes se cobraba 10 centavos, pero que subió el precio, porque actualmente se ha hecho mejoras en la infraestructura.

Angélica Godoy, representante de Islatour, quien es hija de Carmen Landázuri, otra de las fundadoras, explicó que por el apoyo que recibieron del MIES, les tocó costear el 20% de los 34.000 dólares que costaba implementar Islatour, a través de un préstamo que les otorgó una cooperativa de ahorro y crédito.

Godoy contó que entre las remodelaciones que se hicieron para brindar más comodidad a los usuarios, están la construcción de las escalinatas, un baño, una bodega y un muelle.

 A pesar de ello, Godoy indicó que solicitará otro crédito de 20.000 dólares al Banco de Fomento para dar mantenimiento a las lanchas de motor (pintarlas, cambiarles la tola y poner una cubierta a los lados, para que las personas no se mojen cuando llueva) y ampliar el muelle.  

Carla Escobar, de 22 años, la menor de las socias, contó las bondades que ofrecen en las 2 horas que duran los paseos familiares o entre amigos.

 En un recorrido por el Trinipuerto, Esmeralda Chiquito, Fertisa se pueden apreciar las casas de caña situadas a las orillas del estero Salado. Además, “es la oportunidad para que la ‘pipol’ se bañe en La Playita del Guasmo y vaya al parque acuático Viernes Santo”.

Aunque resaltó como el mayor atractivo turístico a El Arenal, que cuando la marea está baja se hace una isla, la cual queda a una hora y media del punto de partida.

“Aquí las personas también se pueden bañar, coger conchas. También ofrecemos un servicio de gastronomía con encocados, ceviches y parrilladas”, manifestó Escobar, quien dijo que el pasaje para adultos es de $ 5,00 y para niños $ 2,50.

 Apoyo para dar a conocer el servicio
Treinta estudiantes de la carrera de Comunicación Social, con mención en Marketing y Gestión Empresarial de la Universidad Casa Grande, colaboran con esta iniciativa. El objetivo es difundir la oferta turística.

Joaquín Illingworth, alumno del octavo semestre, expresó que como parte del proyecto que deben realizar para poner en práctica lo aprendido en el aula, junto a sus 29 compañeros, tenían la tarea de encontrar un problema social que requiera una estrategia de marketing.

“Es una empresa que necesita darse a conocer y nuestro objetivo es que desarrollen su trabajo más efectivamente por medio de un plan de marketing para que las socias realicen una reestructuración del sistema de negocio. Se relanzará la marca en diciembre con un nuevo logo, se crearán combos para que las familias opten por realizar un paseo con Islatour, y tendrán un nuevo uniforme”, agregó Illingworth.

Manuel Mera, responsable de Inclusión Económica del MIES, sostuvo que el apoyo de la entidad a Islatour se enmarca en la política nacional del fomento de la economía popular y solidaria.

En la zona el Ministerio de Turismo también trabaja en la reforestación del estero Salado. Hasta la fecha se han sembrado 5.000 plantas para recuperar el manglar.

lunes, 31 de octubre de 2011

JORNADA ECOLÓGICA: SALVEMOS AL ESTERO SALADO SECTOR "LA PLAYITA DEL GUASMO Y LA CRISTAL"

Comenzaba el día sábado 29 de Octubre del 2011, era un nuevo día y un compromiso se había fijado, comenzar temprano la mañana y formar parte de algo grande.

El generoso sol anunciaba otro día caliente en la ciudad de Guayaquil y después de ponerse en pie y agradecer por las bendiciones del nuevo día, tomamos algo para desayunar y desde distintos sectores de la ciudad se sentían en el suelo las vibraciones de los pasos firmes de unos amigos muy especiales.

Unos amigos que apenas se conocen entre sí, pero en su interior son hermanos de una misma causa: La naturaleza y la humanidad. Nos referimos en este artículo a "Los amigos del Estero Salado". Una agrupación ecológica unida que nos da ejemplo de trabajo en equipo y colaboración.

Unos caminaban, otros pedaleaban en sus "chivas" (apelativo para las bicicletas en la jerga guayaca), otros se comunicacaban y se alistaban con los preparativos de lo que sería la Jornada Ecológica: Salvemos al Estero Salado, Sector "La playita del Guasmo y La Cristal".

La cita se dio a las 7h30 am en los bajos del edificio del Ministerio del Litoral ubicado en la Avenida Francisco de Orellana. Ya estaban ahí reunidos con ímpetu y muchas ganas de dar su mejor esfuerzo para cumplir con esta jornada. Llegaban cada vez más personas y una vez organizada la salida nos dirigimos hacia nuestro punto de encuentro, la famosa "Playita del Guasmo y La Cristal" ubicados al sur de la ciudad. En diferentes vehículos nos trasladamos hacia nuestro destino y al llegar al "Mercado de las Esclusas" aprovechamos para "pedalear" hacia nuestra cita. 

Despúes de 20 minutos de recorrido y con el espíritu lleno de ánimos, formamos parte del paisaje. Una zona necesitada, personas que han hecho de "las necesidades y el olvido de las autoridades" su estilo de vida. Dura realidad penetraba nuestras pupilas mientras se daba inicio a la jornada con las melodías entonadas por la banda de la Policía Nacional. 

Nuestra misión? Ayudar con la limpieza, sonreir con los niños del lugar y llevar a cabo el desarrollo de un festival que integralmente concientice a los moradores de esta zona cuyas necesidades más urgentes, más que el dinero y la comodidad; es aprender a vivir unidos en comunidad. Caras pintadas, carteles, mingas y compartir un grato momento fueron las actividades en la jornada.

Sonreímos, limpiamos, organizamos y nos fuimos con la satisfacción de que el fuego en la conciencia más que para los moradores se dio para nosotros, para los grupos de apoyo como la Fundación Cracyp, Resiste Sarayacu por una selva Virgen, Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Estatal de Guayaquil, estudiantes de la Universidad Agraria, las Autoridades competentes y para toda la gente que decide involucrarse la respuesta que se recibió de las personas que moran en estas zonas es de valor incalculable, que la sonrisa de un niño nos da fuerzas para seguir con la lucha y apoyar enteramente iniciativas como la de nuestros nuevos amigos. Un abrazo fraterno a nuestros hermanos de "La Cristal" y un saludo lleno de energía y valor para "Los Amigos del Estero Salado", cuentan con nosotros y desde aquí enviamos una invitación a más personas a informarse un poco más del tema y a formar parte de la acción para lograr un cambio a través de la conciencia y el trabajo en equipo. Un abrazo a todos y mucha gratitud por la oportunidad que nos dieron en esta zona de poder contribuir. Touring Ensemble presente! Aquí  y ahora!!!

Emilio González Salvador

Fuente: Touring Ensemble

domingo, 30 de octubre de 2011

Esfuerzos comunitarios para cambiarle la cara al Guasmo


Niños, jóvenes y adultos, tanto moradores del Guasmo
como grupos sociales, realizaron una minga en la
coop. Velasco Ibarra.
Niños, jóvenes y adultos, tanto moradores del Guasmo como grupos sociales, realizaron una minga en la coop. Velasco Ibarra.
Con el propósito de crear conciencia de que botar basura en los esteros causa un sinnúmero de enfermedades, cerca de 50 personas se congregaron en el sector de Puerto Lisa, en la cooperativa Velasco Ibarra del Guasmo sur, para realizar una minga.

La cita, que se efectuó ayer, estuvo encabezada por miembros del grupo ecológico Los Amigos del Estero Salado y aportaron, entre otros, estudiantes de las facultades de Ciencias Naturales y la de Artes y Humanidades de las universidades de Guayaquil y Católica, respectivamente.

Junto con los residentes de este sector, las delegaciones recolectaron desechos como maderas, plásticos y hasta animales muertos. “A veces entre los vecinos hacemos limpieza en el estero, pero también estamos hostigados de ver cómo viene gente de otros sectores a botar basura aquí”, señaló Magaly Mora, residente de la zona.

En la jornada también se trabajó con los niños, quienes elaboraron papelógrafos con frases y dibujos que hacían alusión a la contaminación ambiental. Asimismo, los estudiantes pintaron paredes de la zona.

Deysi Pamba, coordinadora de las cooperativas del Guasmo, apuntó que la basura no solo da un mal aspecto al sector, sino que es un foco infeccioso. “Necesitamos que se entienda que no hay que botar basura en los esteros para cuidar la salud de uno mismo y de otros”.

Para detener la insalubridad se necesita de mallas galvanizadas para ubicarlas en las riberas y los desechos se queden represados ahí. Así lo explicó Mónica Solano, de Los Amigos del Estero Salado. “Necesitamos comprar este material y nos apoye la empresa privada”.

Fuente:El Universo

jueves, 27 de octubre de 2011

SE TOMAN ACCIONES POR RELLENOS ILÍCITOS EN ESTERO SALADO

Durante un recorrido realizado en la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado, se pudo comprobar la ejecución de un relleno con material de desalojo y la invasión de esta superficie en las Cooperativas Siempre en La Lucha y San Cristobal, por lo que técnicos y guardaparques de la Reserva en coordinación con la Dirección Regional de los Espacios Acuaticos Del Guayas y Capitanía de Puerto de Guayaquil, procediron a realizar un operativo a fin de corroborar los hechos y de ser procedente iniciar las acciones legales correspondientes.
De la inspección realizada y por la versión de los habitantes del lugar, se ha podido establecer que existe un relleno ilícito ya que los contratistas de las reparaciones viales que realiza el Municipio de Guayaquil, están desalojando los desechos de construcción en las riberas del estero salado, por lo que la Dirección Provincial del Ambiente de Guayas ha solicitado el desalojo de las viviendas que se han levantado en el lugar y ha notificado al Municipio de Guayaquil sobre estos hechos para que se tomen las aciones legales pertinentes.
En este mismo ámbito y en respuesta a una denuncia de tala de manglar y relleno ilícito en el Guasmo Sur, en la zona localizada detrás de la estación de la Metrovía en donde se encuentran las exclusas de Autoridad Portuaria, técnicos de la Dirección de Guayas realizaron la inspección respectiva y se pudo comprobar que en la zona que conecta a la ría con la exclusa, se encontró un taponamiento construido con cascajo.

Un funcionario de Autoridad Portuaria presente, indicó que el taponamiento se lo realizó con fines de reparaciones en las compuertas, y que el trabajo se detuvo hace 4 meses aproximadamente por las filtraciones que se observaron en el taponamiento por lo que Autoridad Portuaria demandó al contratista, razón por la cual el trabajo quedó inconcluso.

Igualmente, en este sector se encontró una pequeña zona de mangle destruido y que el taponamiento no permite el recambio de agua al estero, lo cual crea un impacto al ecosistema; se encontró también, una construcción en curso donde se estaba nivelando con cascajo el terreno. Al entrevistar al responsable de la obra,  indicó que en este sector se esta construyendo una subestación de Transelectric, la cual finalizará en 10 meses, y que la misma cuenta con licencia ambiental otorgada por el CONELEC.

Ante las evidencias verificadas durante la inspección, la Dirección Provincial del Ambiente de Guayas ha procedido a solicitar a Autoridad Portuaria, la licencia ambiental para los trabajos de reparación de compuertas de las exclusas; y, que remita a esta Dirección un plan de remediación inmediata que sirva para resarcir el impacto ambiental ocasionado.

Además, se ha procedido a remitir el informe técnico de inspección a la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Guayaquil, a efectos de que determine acciones legales pertinentes.

Carmen Santillán Salas
csantillan@ambiente.gob.ec
Dirección de Comunicación
Fuente: MAE, Boletín 731 27-10-2011

viernes, 21 de octubre de 2011

Temperatura sube cada 5 años

Un estudio determinó las consecuencias de la contaminación en la ciudad; los resultados se anunciaron en un foro

Ayer, se realizó el Primer Foro por la Conservación y la Adaptación al Cambio Climático, en el que se revelaron los resultados de un estudio que, durante siete meses, recogió las consecuencias que se han desarrollado en Guayaquil a partir de la incidencia de la contaminación y el excesivo crecimiento poblacional.

El proyecto estuvo a cargo del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen), en conjunto con otras instituciones como el Inocar y el Inamhi.

Entre los principales resultados, se determinó que, en los últimos 50 años, la temperatura promedio de la ciudad ha registrado un aumento que bordea el 1° centígrado, indicando que cada cinco años, ese incremento se ha ubicado en una décima de grado.

Se informó además que el nivel de calentamiento climático detectado está provocando que los inviernos sean irregulares, aumentando el número de días secos.

Este año, por ejemplo, "las lluvias se ausentaron en marzo, cuando normalmente el invierno se inicia, y se concentra en abril", explicó Raúl Mejía, director regional del Inamhi.

Este fenómeno no significa que Guayaquil va a recibir menos cantidad de precipitaciones, sin embargo, el problema radica en que se distribuirán en menos tiempo, y consecuentemente, con más fuerza, dijo Rodney Martínez, coordinador del Ciifen.

Respecto a los efectos provocados por la expansión urbana, la contaminación del Estero Salado constituye el de mayor riesgo.

De sus aguas, se retiran diariamente entre 14 y 15 toneladas de desechos, que son arrojadas no solo por la industria, sino también por los asentamientos informales en sus riberas, e inclusive por ciudadelas residenciales como las ubicadas en la vía a la Costa, se indicó. Ambas zonas fueron calificadas como críticas en cuanto al nivel de contaminación que producen.

A través del estudio, se calculó también que los desechos altamente tóxicos que se encuentran en las profundidades del Estero ocupan una capa de alrededor de 1,5 metros de espesor; se trata especialmente de materia orgánica en descomposición.

"La gente piensa que lo que botan se va al mar, pero la verdad es que puede avanzar unos pocos metros y, luego, se sumerge en el fondo", agregó Martínez.

En tanto, el Ministerio de Ambiente determinó que se necesitarían al menos 10 años para descontaminar este brazo de mar, pero si no se aplica un control de descargas, para 2050, se convertirá en un ente inerte, y en un foco permanente de contaminación, según se enfatizó en el foro.

Pero el agua no es el único elemento que ha sido afectado. Guayaquil ocupa una superficie aproximada de 344,5 km cuadrados; de esa cifra, apenas el 27% está constituido por densa vegetación.

Lo que queda por preservar en la ciudad son 74 mil hectáreas de áreas protegidas, 11 mil hectáreas de bosques protectores y 27 mil hectáreas de manglar, de acuerdo con Jaime Camacho, representante de la organización The Nature Conservancy.

El manglar, agregó, es uno de los más afectados respecto a su conservación, debido a que la ciudad fue levantada sobre sus extensiones, que además de producir oxígeno, son el nicho ecológico de especies terrestres y acuáticas que forman parte de la cadena alimenticia de los guayaquileños, como los peces, la concha y el cangrejo.

Además, su funcionalidad va mucho más allá, porque serviría como una especie de amortiguador, en el caso de que se desarrollase un tsunami en las costas del país.

Mejía agregó que los cambios climáticos producto del daño a la naturaleza son irreversibles, pero si existe la determinación para que no empeoren, es necesario trabajar en el ordenamiento del territorio guayaquileño, en fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones de control ambientales, y sobre todo, coordinar esfuerzos entre la gente, el Municipio y el Gobierno. (DVQ)

Encuentro estuvo dirigido a estudiantes de Guayaquil

El Primer Foro por la Conservación y la Adaptación al Cambio Climático fue dirigido a los estudiantes de colegio, con el afán de invitarlos a convertirse en agentes de cambio e incluirse en la formación de una red que trabaje en pro del medioambiente.

En varias instituciones, como el Instituto Guayaquil, se han iniciado campañas de selección de desechos. Karina Quiroga, una de sus alumnas, manifestó que el programa forma parte "de la construcción del futuro que tendrán las generaciones que siguen", responsabilidad que, dijo, "debe ser imitada no solo en los colegios, sino en las oficinas y en las casas".

En tanto, Samuel Cabrera, del colegio Abdón Calderón, manifestó su preocupación ante lo variable que se ha tornado el clima. "Un día, hace demasiado calor, y al siguiente, hay que dormir bien arropado, y yo creo que eso no es normal", indicó.

"Lo que le está pasando al planeta es por nuestra culpa; lo malo es que no todos se dan cuenta y siguen botando basura o también desperdiciando agua y luz", expresó José Lozada, del colegio San Francisco de Asís.

Datos puntuales

En Guayaquil, la temperatura ha registrado un incremento de alrededor de 1° centígrado.

El estero Salado tiene en sus profundidades aproximadamente 1,5 metros de sedimentos tóxicos.

Diariamente, se extraen del Estero entre 14 y 15 toneladas de desperdicios arrojados por personas e industrias.

La vegetación considerada densa representa el 27% del territorio de Guayaquil.

Esa flora está constituida por 74 mil hectáreas de áreas protegidas, 11 mil hectáreas de bosques protectores y 27 mil hectáreas de manglar.

Fuente:Diario Hoy

Más de 200 jóvenes participaron en Foro sobre cambio climático

El Estero Salado y los retos del cambio climático; Las amenazas del cambio climático sobre Guayaquil y El rol del ecosistema del manglar en la recuperación del Estero Salado fueron algunas de las conferencias que congregaron la participación de más de 200 personas en el I Foro de Jóvenes Guayaquileños por la Conservación y la Adaptación al Cambio climático, organizado por el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN).

El evento contó con el apoyo de varias instituciones dedicadas a estudiar y monitorear al clima como el INAMHI y el INOCAR; mientras que la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, como ente rector del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, aprovechó esa jornada para entregar material informativo con recomendaciones sobre cómo actuar frente a eventos adversos como sismo, tsunami, deslaves, erupciones volcánicas, entre otros, así como folletería de los principales proyectos que esta Cartera de Estado ejecuta a través de su Subsecretaría de Construcción Social.

Patricio Cajas, coordinador del Proyecto de Fortalecimiento del Voluntariado de las Organizaciones y Comunidades para apoyar estrategias de reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático, asistió al foro y realizó acercamiento con varias organizaciones y personas naturales interesadas en incorporarse a la iniciativa de la SNGR.

La jornada culminó al mediodía con el foro, donde se intercambiaron varios aportes de la comunidad orientados a la adaptación al cambio climático.

Fuente: El Universo